Autor: Paola Rojas
Masa ganadera mantiene su caída por baja rentabilidad y altos costos
AGRO. Actualmente en Chile hay alrededor de 2 millones de bovinos, cifra insuficiente para la demanda nacional, ocupando sólo el 30% de la disponibilidad del mercado de este producto en el país. Muchos ganaderos se han retirado del rubro y por ello los gremios piden un apoyo efectivo del Estado.
Minagri cuenta con iniciativas público-pivadas para ello. "A nosotros nos rigen los precios de la OCDE, pero nos pagan a valor de Mercosur o de Zimbawe, esa es la realidad". LA GANADERÍA CHILENA SE RIGE POR LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD, POR ENDE. CON ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. EL REBAÑO NACIONAL NO LLEGA HOY A 2 MILLONES DE BOVINOS.
Masa ganadera mantiene su caída por baja rentabilidad y altos costos TEMA DEL DÍA E ntre los alimentos más apetecidos por los chilenos está la carne bovina, especialmente si es chilena, por las caracteristicas de sabor, consistencia e inocuidad, entre otras cualidades, que están garantizadas por las estrictas normas que se exigen a los agricultores nacionales.
Sin embargo, este rubro ha sufrido una fuerte caída en el número de cabezas en las últimas décadas, con un descenso sostenido de la masa ganadera, que se calcula en 27% Factores como la baja rentabilidad y los altos costos de producción han impedido que el rebaño nacional logre repuntar su volumen y los gremios de productores señalan que no hay suficiente apoyo estatal para ello, aunque el Ministerio de Agricultura cuenta con iniciativas público-privadas tendientes a revertir esta realidad. tudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa), la ganadería ovina en nuestro pais es un rubro estratégico para la seguridad y soberania alimentaria de Chile, por su capacidad de proveer proteinas de alto valor biológico, asi como tambien por su contribución estructural al fortalecimiento del sistema alimentario chileno, asegurando el abastecimiento interno; es también un pilar de la economía rural. Según las cifras del Censo Silvoagropecuario 2021, la masa ganadera en Chile alcanza a 2,5 millones de cabezas, aproximadamente, lo que significa 27% menos que en el censo del año 2007.
De la masa ganadera total, el 69,6%, es decir, 1.723.395 animales corresponden a ganado de carne y doble propósito, y las principales regiones productivas son Los Lagos, que ocupa el 26,5% del total nacional; luego viene La Araucania con 17,8% ; y le sigue Los Rios, con el 14,1% En tanto, la ganadería sigue siendo uno de los rubros silvoagropecuarios más tradicionales del pais, porque de ella se CENSO AGROPECUARIO De acuerdo a la información aportada por la Oficina de Esobtienen diversos productos y se complementa con otras actividades productivas. Además, de acuerdo al Censo Silvoagropecuario 2021, el 28% de las unidades consultadas declararon que sus principales ingresos provienen de la ganadería.
No obstante, el abastecimiento de carne bovina en nuestro pais sigue sosteniendose principalmente por produeto importado, esto por el nivel de demanda, que no alcanza a ser satisfecha por la producción chilena, ya que sólo cubre el 33% del total que se comercializa.
BAJA RENTABILIDAD Al respecto, el productor ganadero y presidente de la Corporación de la Carne, Sergio Willer Daniel, explicó que la masa ganadera en el pais se mantuvo estable hasta principios de los años '90 y desde ahí hasta la fecha se ha producido un descenso sostenido. "Teníamos 5 millones de animales y hoy dia estamos hay muchas más exigencias que las quese les pide a los productores que envian la carne importada a nuestro pais, en todo tipo de normas. "A nosotros nos rigen los precios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), pero nos pagan a precio de Mercosur (Mercado Comun del Sur) o de Zimbawe (pais de África). esa es la realidad", expresó.
En relación a los incentivos que debe tener el Ministerio de Agricultura para impulsar el crecimiento de la masa ganadera nacional, el presidente de la Corporación de la Carne indicó que no hay programas para ello, pero que a nivel de productores hace años han solicitado que se reactive el Programa de Suelos Degradados, que ayudaba principalmente a los pequeños y medianos ganaderos del país. "Esto no se ha podido recuperar porque no hay presupuesto, se quiere cambiar la ley, pero hasta la fecha no hay nada claro aún", expresó. bordeando los 2 millones de vacunos", detalló.
Agregó que esta compleja realidad se ha dado por factores como la baja rentabilidad del negocio en los últimos 20 años, el alto precio de la tierra, que cada vez es más cara y más escasa, además de la sustitución por otros rubros, con mejores expectativas, como la lecheria y los cultivos.
Asimismo, esto ha traído otras consecuencias, como por ejemplo que muchos ganaderos, al ver que su negocio se volvió poco rentable, terminaron vendiendo susterrenos como parcelas. "Por una baja rentabilidad enel negocio, la gente se ha visto obligada a vender su tierra y no porque asi lo quieran, porque nadie quiere desprenderse de su campo, pero lo tienen que vender como consecuencia de que el negocio está malo", manifestó.
Por otra parte, también ha influido en la baja de la masa ganadera el hecho de que en la década del '90 en el pais se comian cerca de 30 kilos de carne per capita, mientras que hoy dia estamos en más de 80 kilos, entre los que está primero el pollo y el cerdo, que tienen un precio más bajo, y luego de la vacuno. "Dado esto, los costos de producir en Chile son mucho más elevados y la permisologia, la burocracia estatal impacta de lleno, ya que un agricultor, de las 14 a 15 horas que trabaja, la mitad las pasa haciendo papeles. Tampoco nos miden con la misma vara a nosotros que a los productores de carne importada", declaró.
Enese último punto, Sergio Willer indicó que para los productores ganaderos chilenos "A nosotros nos rigen los precios de la OCDE, pero nos pagan a valor de Mercosur o de Zimbawe, esa es la realidad". Sergio Willer presidente de la Corporación dela Carne.
Masa ganadera mantiene su caída por baja rentabilidad y altos costos (viene de la página anterior) MENOS GANADEROS El agricultor y presidente de la Red de la Leche y la Carne, Jaime Altamirano, señaló que hay varios factores por los que ha bajado la masa ganadera en el pais y uno fue el de los bajos precios, sin embargo, esto último se ha revertido en el último tiempo.
También por el ambiente de incertidumbre de criar terneros, el rubro ha hecho disminuir la cantidad de animales. "Hoy dia si se ve con mejores ojos el tema de la crianza, porque últimamente los precios del ganado han estado bastante interesantes. Eso podría lograr que nuestros antiguos ganaderos vuelvan a criar terneros, porque el desencanto de la actividad es el que hace salir de ella", expresó.
El dirigente explicó que muchos ganaderos han salido de esta actividad, sobre todo porque se trata de gente mayor y muchos de ellos están vendiendo sus terrenos, generalmente para dividir y vender parcelas de media hectárea. "Generalmente venden media hectárea, viven un tiempo con eso, se les termina la plata y venden media hectárea más para terminar sus dias. De verdad es muy compleja nuestra situación", sostuvo.
Jaime Altamirano agregó que al igual como pasa en lalecheria, el recambio generacional de los productores ganaderos es cada vez menor, ya que los volúmenes que se producen no son grandes y los jóvenes no trabajan para mediano o largo plazo, sino que a corto tiempo esperan ver ganancias. "Si ellos tienen que irse de vacaciones, se van, si tienen que comprarse un auto, se lo compran, y la realidad nuestra fue muy distinta. En migeneración, cuando nosotros partimos yo tuve un auto cuando tenia 35 años y los jóvenes ahora a los 18 o 20 años ya quieren tener uno. Por eso es otra la realidad que viven las nuevas generaciones", expresó.
En relación a los costos de producción para la ganadería, el presidente de la Red de la Lemanifesto que constituyen un apoyo bastante interesante, pero los recursos siguen siendo muy limitados para lograr aumentar la masa ganadera del pais "La necesidad es mucho más grande que lo que se dispone, si de verdad queremos aumentar la masa ganadera. Por eso, lo primero que le preguntaria a la autoridad es si de verdad quiere aumentar la masa ganadera. Si la respuesta es si, entonces el esfuerzo tiene que ser mayor del Estado.
Nosotros no estamos pidiendo que nos regalen las cosas, pero si que haya una motivación económica para lograrlo", concluyó che y la Carne indico que actualmente los insumos han subido, aunque de una manera moderada, pero como los preclos que se manejan en el mercado de la crianza son atractivos, la operación no es tan desfavorable como lo era en años anteriores. "Hoy dia queda una rentabilidad decente, por lo que el costo de producción no está golpeando tan fuerte como antes. Si tenia un costo de diez, hoy este valor se mantiene igual, pero vendo a doce, entonces me queda un diferencial, porque antes gastaba diez y tenia que vender a diez tambiên", declaró.
Con respecto a los incentivos con que actualmente apoya el Ministerio de Agricultura a los ganaderos, el dirigente FOMENTO PÚBICO-PRIVADO En cuanto a las iniciativas que tiene el Ministerio de Agricultura para aumentar el volumen de la masa ganadera en Chile, la seremi de la cartera, Tania Salas, explicó que actualmente cuentan con un convenio interinstitucional donde participan los servicios del agro y la Feria Ganadera Fegosa, orientado a promover la comercialización de la pequeña ganadería en forma directa en la Feria Ganadera, sin pasar por intermediarios. "Gracias a esta colaboración se implementó la identificación de terneros provenientes de la agricultura familiar campesina, en el sistema SIPEC web, lo que permitió priorizar su comercialización", dijo. Como resultado de esta iniciativa, el 2024 se logró la venta de 650 de estos ejemplares.
Asimismo, se suma el trabajo que desde 2021 viene realizando la Seremi de Agricultura, con crianceros de terneros machos, donde se busca mejorar la competitividad de la ganadería regional, apoyando a pequeños productores de Osomo, Llanquihue y Chiloé, en la crianza de terneros de lecheria. "Gracias a este esfuerzo, más de dos mil terneros ya han sido criados con éxito, con un peso promedio de 184 kilos, beneficiando a mas de 60 crianceros", indicó. 27% DESCENDIÓ EL VOLUMEN DE LA MASA GANADERA DEL PAIS ENTRE EL CENSO SIL VOAGROPECUARIO DE Y EL ÚLTIMO REALIZADO EN. ESTA CI FRA NOHA MEJORADO HASTA LA ACTUALIDAD.
SE LOGRÓ LA VENTA DE TERNEROS PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAM PESINA DE LA REGIÓN, CUYA IDENTIFICACIÓN ESTUVO EN EL SISTEMA SIPEC. 2 MILLONES DE VACUNOS, APROXIMADAMENTE, SE ESTIMA QUE HAY ACTUALMEN TE EN CHILE, CIFRA QUE ES MUY BAJA EN RELACIÓN A AÑOS ATRÁS. DONDE BORDEABA LOS CINCO MILLONES DE CABEZAS DE GANADO.. 27% DESCENDIÓ EL VOLUMEN DE LA MASA GANADERA DEL PAIS ENTRE EL CENSO SIL VOAGROPECUARIO DE Y EL ÚLTIMO REALIZADO EN. ESTA CI FRA NOHA MEJORADO HASTA LA ACTUALIDAD.
SE LOGRÓ LA VENTA DE TERNEROS PROVENIENTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAM PESINA DE LA REGIÓN, CUYA IDENTIFICACIÓN ESTUVO EN EL SISTEMA SIPEC. 2 MILLONES DE VACUNOS, APROXIMADAMENTE, SE ESTIMA QUE HAY ACTUALMEN TE EN CHILE, CIFRA QUE ES MUY BAJA EN RELACIÓN A AÑOS ATRÁS. DONDE BORDEABA LOS CINCO MILLONES DE CABEZAS DE GANADO.