Autor: Paola Rojas paolarojastoaustralosorno. Cl
Masa ganadera mantiene su caída por baja rentabilidad y altos costos
CARNE, En Chile hay alrededor de 2 millones de bovinos, cifra insuficiente para demanda nacional.
Ntre los alimentos más apetecidos por los chilenos está la carne bovina, especialmente sies chilena, por las características de sabor, consistencia e inocuidad, entre atras cualidades, que están garantizadas por las estrictas normasqueseexigena los agricultores nacionales.
Sin embargo, este rubro ha sufrido una fuerte caída en el número de cabezas en las últimas décadas, con un descenso sostenido de la masa ganadera, quese calcula en27%. La bajarentabilidad y losaltos costos de producción han impedido que el rebaño nacional logre repuntar su volumen y los gremios de productores señalan que no hay suficiente apoyo estatal para ello, aunque el Ministerio de Agricultura cuenta con iniciativas público-privadas tendientes a revertir estarealidad.
CENSO AGROPECUARIO De acuerdo a la información aportada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (Odepa), la ganadería ovina en nuestro país es un rubro estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria de Chile, por su capacidad de proveer proLA GANADERÍA CHILENA SE RIGE PORLOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDA D, POR ENDE, CON ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, teinas de alto valor biológico, así como también por su contribución estructural al fortalecimiento del sistema alimentario chileno, asegurando el abastecimiento interno; es también un pilar de la economía rural. Según las cifras del Censo Silvoagropecuario 2021, la masa ganadera en Chile alcanza a 2,5 millones de cabezas, aproximadamente, lo que significa 27% menos que en el censo del año 2007.
De la masa ganadera total, el 69,6 %, es decir, 1.723. 395 animales corresponden a ganado de carne y doble propósito, y las principales regiones productivas son Los Lagos, que ocupa el 26,5 % del total nacional; luego viene La Araucanía con 17,8 %; y le sigue Los Rios, con el 14,1 %, En tanto, la ganadería sigue siendo uno de los rubros silvoagropecuarios más tradicionales del país, porque de ella se obtienen diversos productos y se complementa con otras actividades productivas. Además, de acuerdo al Censo Silvoagropecuario 2021, el 28% de las unidades consultadas declararon que sus principales ingresos provienen de la ganadería.
No obstante, el abastecimiento de carne bovina en nuestro país sigue sosteniéndoseprincipalmente por producto importado, esto por el nivel de demanda, que no alcanza a ser satisfecha por la producción chilena, ya que sólo cubre el 33% del total quese comercializa.
BAJA RENTABILIDAD Al respecto, el productor ganadero y presidente de la Corporación de la Carne, Sergio Willer Daniel, explicó que la masa ganadera en el país se mantuvo estable hasta principios de los años "90 y desde ahí hasta la fecha se ha producido un descenso sostenido. “Teníamos 5 millones de animales y hoy día estamos bordeando los 2 millones de vacunos”, detalló.
Agregó que esta compleja realidad se ha dado por factores como la baja rentabilidad del negocio enlos últimos 20 años, el alto precio de la tierra, que cada vez es máscara y además de la sustitución por otros rubros, con mejores expectativas, como la lechería y los tivos. Asimismo, esto ha traído otras consecuencias, como por ejemplo que muchos ganaderos, al ver que su negocio se volvió poco rentable, terminaron vendiendo sus terrenoscomoparcelas.
“Por una baja rentabilidad en el negocio, la gente se ha visto obligada a vender su tierra y no porque así lo quieran, porque nadie quiere desprenderse desu campo, pero lo tienen que vender corno consecuencia de que el negocio está malo”, manifestó.
Por otra parte, también ha influido en la baja de la masa ganadera el hecho de que en la década del '90 en el país se comían cerca de 30 kilos de carne per cápita, mientras que hoy día estamos en más de 80 kilos, entre los que está primero el pollo y el cerdo, que tienen un precio más bajo, y luego de la vacuno.
“Dado esto, los costos de producir en Chile son mucho más elevados y la permisología, la burocracia estatal impacta de lleno, ya que un agricultor, de las 14 a 15 horas que trabaja, la mitad las pasa haciendo papeles.
Tampoco nos miden con la misma vara a nosotros que alos productores de carne importada”, declaró, último punto, Sergio Willer indicó que para los productores ganaderos chilenos hay muchas más exigencias que las quese les pidea los productores que envían la carne importada a nuestro país, en todo tipo de normas.
“A nosotros nos rigen los precios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), pero nos pagan a precio de Mercosur (Mercado Común del Sur) o de Zimbawe (país de África), esaes la realidad”, expresó.
Enrelación a losincentivos que debe tener el Ministerio de Agricultura para impulsar el crecimiento de la masa ganadera nacional, el presidente de la Corporación de la Carne indicó que no hay programas para ello, pero que a nivel de productores hace años han solicitado que se reactive el Programa de Suelos Degradados, que ayudaba principalmente a los pequeños y medianos ganaderos del país. “Esto no se ha podido recuperar porque no hay presupuesto, se quiere cambiar laley, pero hasta la hay nada claro aún”, expresó.
MENOS GANADEROS El agricultor y presidente de la Red de la Leche y la Carne, Jaime Altamirano, señaló que hay varios factores por los que ha bajado la masa ganadera en el país y uno fue el de los bajos precios, sinembargo, esto últiha revertido enel último tiempo. También por el ambiente de incertidumbre de criar terneros, el rubro ha hecho disminuir la cantidad de animales. “Hoy día síse ve con mejores ojos el tema de la crianza, porque últimamente los precios del ganado han estado bastante interesantes. Eso podría lograr que nuestros antiguos ganaderos vuelvan a criar terneros, porque el desencanto de la actividad es el que hace salir de ella”, expresó.
El dirigente explicó que muchos ganaderos han salido de esta actividad, sobre todo porque se trata de gente mayor y muchos de ellos están vendiendosus terrenos, generalmente para dividir y vender parcelas de media hectárea, “Generalmente venden media hectárea, viven un tiempo con eso, se les termina la plata y venden media hectárea más para terminar sus días. De verdad es muy compleja nuestra situación”, SOSt UvO.
Jaime Altamirano agregó queal igual como pasa en la lechería, el recambio generacional delos productores ganaderos es cada vez menor, ya que los volúmenes que se producen no son grandes y los jóvenes no trabajan para mediano o largo plazo, sino que a corto tiempo esperan ver ganancias. “Siellos tienen que irse de vacaciones, se van, si tienen que comprarse un auto, se lo compran, y la realidad nuestra fue muy distinta. En mi generación, cuando nosotros partimos yo tuve un auto cuando tenía 35 años y ahora alos18020 años ya quieren tener uno. Por eso es otra la realidad que viven las nuevas generaciones”, expresó. (4