Con foco en el norte, Efecto Colectivo lanza segunda convocatoria para financiar innovaciones educativas
Con foco en el norte, Efecto Colectivo lanza segunda convocatoria para financiar innovaciones educativas clave en estudiantes.
Ana María Raad, directora de la Fundación Reimagina, explica que "vimos que en el primer llamado, por razones muy propias de Chile --de cómo están conformadas las organizaciones, de dónde se pone más esfuerzo--, que el centro del país y el sur estaba bastante cubierto.
Sin embargo, propuestas que estuvieran en la región norte fueron menos". Y agrega que este año los resultados del Simce "muestran a la región de Antofagasta por debajo del promedio nacional (... ). Siempre hay una brecha mayor en los establecimientos, en las escuelas, en los liceos del norte". En ese sentido, Raad enfatiza que lenguaje y matemáticas son "un desafío mayor" y frente a eso se cuestionaron "dónde estamos poniendo los esfuerzos, FUNDACIÓN REIMAGINA n Iniciativas deben impulsar el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortalecer los procesos de aprendizaje en matemática, lenguaje y competencias clave en los estudiantes. El financiamiento es de hasta $180 millones. Reducir las brechas de aprendizaje es una de las urgencias para mejorar la educación nacional.
Por eso, el año pasado la Fundación Reimagina en asociación con BHP Foundation lanzaron Efecto Colectivo, una iniciativa para potenciar proyectos innovadores que mejoren los aprendizajes, a través de experiencias que permitan a los estudiantes desarrollarse íntegramente para los desafíos del futuro.
Hoy se abre la segunda convocatoria, que estará disponible hasta el 27 de junio en su página web www.efectocolectivo.org, y que otorga un financiamiento de hasta $180 millones a los proyectos que cuenten con iniciativas innovadoras pilotadas y quieran implementarlas en el norte del país. ¿El foco? Aprendizajes clave como matemáticas y lenguaje, así como el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, entre otras. En su primera versión, Efecto Colectivo recibió más de 250 postulaciones y siete se adjudicaron los fondos.
Además, la iniciativa firmó un convenio con la Dirección de Educación Pública (DEP) del Mineduc para formalizar el trabajo territorial con los Servicios de Educación Pública (SLEP). Este año, la convocatoria está enfocada en iniciativas innovadoras que impacten en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, impulsando el desarrollo de capacidades en docentes o directivos y fortaleciendo los procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias los proyectos en particular.
Por eso queríamos generar este llamado para que iniciativas que hayan sido probadas que tienen efectividad, que tienen resultados y que quisieran escalarlas, replicarlas o llevarlas al norte, pudieran tener esa oportunidad, porque entre otras razones que vimos en el análisis es que se requiere trabajar en el territorio norte con mucha más fuerza y con muchos más recursos". En esta convocatoria estima que aprobarán tres o cuatro proyectos, precisa Raad.
Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación --organismo del Mineduc y que se vincula con la iniciativa--, explica que durante los últimos 12 años han observado que los establecimientos "tienen el potencial de mejorar sus aprendizajes", pero existe la necesidad de "hacerlos sostenibles". Frente a eso, Cortez plantea que forman parte del proyecto porque "este desafío no compete solo a unos pocos, sino a todo el país. Estamos convencidos de que, al dirigir nuestras energías en una misma dirección, el impacto puede ser mucho mayor.
El siguiente paso crucial es lograr que las mejoras que observamos se mantengan en el tiempo". Entre los proyectos seleccionados para la primera convocatoria, está "Fortalezas del Carácter Astoreca en la Patagonia", una iniciativa que busca promover el desarrollo de habilidades y carácter en estudiantes de pre kínder a 4 medio. Este proyecto se implementa en las regiones de Los Lagos y Aysén por parte de la Fundación Astoreca.
Su directora de Desarrollo y Extensión, Adriana Gaete, afirma que "es un programa de tipo formativo para la vida, para evitar que ocurran situaciones difíciles y conductas que no son buenas para los niños". Añade que el reconocimiento les ha permitido trabajar con los Servicios Locales de Educación Pública de ambas regiones: "Este fondo a nosotros nos dio la posibilidad de poder avanzar en nuestra misión, que es impactar en la educación de los niños (... ). Nos permitió tener los recursos para poder soñar con llegar a estos lugares para nosotros más lejanos". En su caso, terminan el proyecto en 2026, pero quienes se adjudiquen los fondos de la segunda convocatoria tendrán hasta 2028 para ejecutar su propuesta.
Los resultados del Simce demostraron que la mayor brecha de aprendizajes está en esa zona del país: Con foco en el norte, Efecto Colectivo lanza segunda convocatoria para financiar innovaciones educativas MANUEL HERNÁNDEZ "Fortaleza del carácter Astoreca en La Patagonia" fue una de las propuestas que ganó la primera convocatoria de Efecto Colectivo. Se implementa en las regiones de Los Lagos y Aysén. El fondo busca promover el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, creatividad y colaboración. FUNDACIÓN REIMAGINA.