Autor: IVÁN MARTINIC
“¡Bravo Zulu!”: El “Viel” cruza por primera vez el círculo polar
“¡Bravo Zulu! ”: El “Viel” cruza por primera vez el círculo polar Segunda misión del nuevo rompehielos chilenoel comandante Juan Pablo Enríquez (al centro) supervisa el derrotero. Tras un cambio de guardia, el timón quedó a cargo del marinero primero Nicolás Palma Espinoza.
CINITRAMNÁVIEn lo científico, el mayor objetivo del Inach es instalar una nueva estación de sensores del Observatorio de Cambio Climático en la apartada isla Alejandro I, el destino más austral de este viaje, en los 68 grados y 48 minutos sur. Así se complementará una red que ya abarca casi 2 mil kilómetros, entre isla Rey Jorge y glaciar Unión, explica Gillian Wooldridge, coordinador logístico del Inach. El propósito es monitorear variables como viento, temperatura, radiación solar, precipitaciones, profundidad de la nieve y nivel y temperatura del mar, para proyectar los efectos del cambio climático.
Un veterano de dos guerrasNo pocos piensan que este rompehielos debió llamarse “Piloto Pardo”, por el marino que en 1916 emprendió una arriesgada navegación para rescatar a los 22 náufragos de la expedición de Ernest Shackleton y de cuya muerte, coincidentemente, ayer se cumplieron 90 años.
Su viaje en la precaria escampavía “Yelcho” fue la pr imer a incur sión de Chile en la Antártica, pero la Armada optó por mantener el nombre de “Óscar Viel”. Veterano de las guerras con España y del Pacífico, Viel y Toro (18371892) tuvo un relevante papel como gobernador del entonces territoriode Magallanes (1867-1874), período en que sentó las bases para transformar a Punta Arenas de una colonia penal en una urbe pujante.
Duplicó la población original de 145 personas, llevando familias desde Ancud y Valparaíso, y gestionó con el permiso del presidente José Joaquín Pérez la inmigración europea. ratoria en helicóptero, en la que la teniente segundo Catalina Galleguillos Cacciuttolo se convirtió en la primera mujer piloto naval en volar en la Antártica y en aterrizar en un buque. La aeronave, un Bolkow, era comandada por el teniente primero Jaime Riquelme Fuentes. De paso, esta comisión también profundiza la presencia de Chile en una región de creciente interés geopolítico.
“Desde el punto de vista estratégico es fundamental que Chile esté presente en la Antártica, que haga ciencia en la Antártica y que esté el precedente de la capacidad del Estado de poder operar y estar durantelos 365 días del año”, explica Enríquez. “Acá tenemos presencia de rompehielos de España, Ucrania, Inglaterra y Estados Unidos. Este verano por primera vez Canadá envió un buque. Rusia hizo una circunnavegación, por lo tanto, ahí uno se da cuenta que cada vez la Antártica tiene un peso geopolítico mayor”, añade. SIETE MESESLa tripulación del “Viel” cruzó el círculo polar, a solo siete meses de haber conocido el buque. Asmar lo entregó a la Armada el 3 de julio de 2024El círculo polar fue cruzado por primera vez el 17 de enero de 1773, por el explorador británico James Cook.
En una comisión de 21 días, el rompehielos cumplirá una serie de tareas, desde sostener logísticamente a las baseschilenas hasta apoyar a investigadores del Instituto Antártico Chileno (Inach), pasando por trabajos hidrográficos y nuevas pruebas de rompimiento de hielo para completar su puesta a punto. Ayer también hubo una misión explo-Desde la Antártica“¿ Qué música vas a poner?”, pregunta el capitán de navío Juan Pablo Enríquez Olavarría, comandante del “Almirante Viel”. “Highway Tune”, de Greta van Fleet. Le va a gustar, mi comandante”, responde el subteniente Martín Delaunoy Pérez.
A las siete de la mañana, como cada día en el primer rompehielos hecho en Chile, el oficial de guardia saluda a tripulantes y científicos por los altoparlantes y reproduce una canción para iniciar la jornada. La elección de los rockeros de Michigan parece conformar a Enríquez, puesto a prueba en estos días por los diversos gustos musicales de sus jóvenes oficiales. Con 126 almas a bordo, la más reciente incorporación de la Armada de Chile realiza su segunda comisión antártica.
A cinco días de haber zarpado desde Punta Arenas, el buque sumó ayer otro hito en su bitácora, al cruzar por primera vez el círculo polar antártico (ver mapa), una latitud que Chile dejó de frecuentar en 2019, cuando el anterior rompehielos “Viel” (comprado usado a Canadá en 1995) fue retirado del servicio, tras 87 comisiones antárticas.
Un estrecho salpicado de icebergs“El círculo polar representa la frontera de lo más inexplorado de la Tierra y son pocos los buques que tienen el privilegio de operar más al sur”, dice Enríquez a su tripulación, también por altavoces. “¡Bravo Zulu! ” (¡ bien hecho! ), los felicita con el tradicional saludo naval.
Con un andar de 10 nudos (casi 20 km/ h) y una temperatura de -3 ºC, la navegación transcurre por el quieto estrecho Matha, situado al norte de la isla Adelaida y salpicado por enormes icebergs que se desprenden del inhóspito pero sobrecogedor Territorio Chileno Antártico. “El país de los hielos”, lo llamó el embajador Óscar Pinochet de la Barra, pionero de las expediciones antárticas chilenas, hace casi 80 años.
“Es el más extraordinario lugar que uno pueda imaginar y la atracción que ejerce sobre quienes lo visitan bien puede cambiar el curso de sus vidas”, agrega en su libro “La antártica chilena”. Ayer, al momento del cruce el timón del “Viel” estaba a cargo de la cabo segundo Denisse Bravo Vera. “Me siento muy privilegiada y afortunada de haber sido parte de ese paso. Marca algo muy importante en mi carrera”, asegura la timonel oriunda de Quilpué. A sus 25 años, agrega, es una experiencia que pocos jóvenes de su edad pueden vivir, y que, adelanta, compartirá con futuras dotaciones del buque. CINITRAMNÁVISegunda misión del nuevo rompehielos chilenoLuego de cruzar el círculo polar,. ayer, durante su paso por el estrecho Matha.