CARTAS: CARTAS
CARTAS: CARTAS OCartas Patrimonio porteño 9A través de medios de comunicación nos enteramos dela recuperación de dos figuras ornamentales sustraídas de Ta fuentedela plaza Victoria de Valparaíso. Esta fente, traída de Francia en1877 y obra del talentoso escultor Paul Lieart, es unsímbolo del patrimonio cultural y merece ser preservado paralas futurasgeneraciones.
Independiente dela investigación para dar conlos responsables de lasustracción de este patrimonio, es fundamental quelas autoridades actúen con celeridadensu restauración para devolver el esplendor a la fuente, reforzando el compromiso de la comunidad con la protección del patrimonio. La burocracia del Consejo de Monumentos Nacionales no debeobstaculizarla prontarecuperación de estas piezas tan valiosas paralahistorianosólo de Valparaíso, si no de Chile.
Eduardo Villalón Rojas Exconsejero del Consejode Monumentos Nacionales Compensación a mujeres Lareforma previsional reciénaprobada considera una compensación a las mujeres, financiada con un 1 delacotización adicional a cargo del empleador, con la cual una mujer recibirá desdelos65añoslamisma pensiónqueun hombre asimilar ahorro y similar grupofamiliar. Dospuntosson losquenoseevaluaron en detalle, debido ala premura de aprobar lareforma. El primero se refierea unarecomendación de la comisión Bravo, que sugería avanzar en tablas de mortalidad unisex. Elsegundo puntocorrespondea lo arbitrario de destinar un 1%, cuando algunos expertos sostenían 'queconun0,6% de cotizaciónadicional erasuficiente para cubrir el beneficio.
Elbono de compensación alas mujeres debe ser revisado, partiendo porqueellasmismasen edad laboral deben destinarun1% de cotización para un beneficio futuro, cuando ese mismo I%de cotización podría generar una mejora importanteensu pensión futurasiva directo asus cuentas individuales. La reforma previsional está aprobada, ahora corresponderevisarla. Eduardo]erezSanhueza Escasez hídrica estructural 'eEn elmarco del Día Mundial del Agua quisiera relevar el importante rol de los medios de comunicación enlasensibi zación olítica informativa dela poblaciónsobre el problema del agua en Chile.
Hoy, elpaísse encuentraenunasituación de vulnerabilidad hídrica crítica, a raíz de los efectos del cambio climático raíz de los efectos del cambio climático ciay los hechosindican que Chi se enfrenta a una "escasez hídrica estructural", esto es un nuevo estado climático permanente. Así, con las últimas lluvias enlazona centralen 2023 y 2024, parecería quela "sequía" ha terminado y desapareció de la agenda pública y delos medios, situación que no es efectiva. Más temprano que tarde, volveremosa vivir situaciones críticas por la falta de aguaenlazonacentral y sur del país. En la Región de Coquimbo no ha precipitado enlos últimos años y la situación es cada día más grave. La escasez hídrica ha llegado para quedarse en gran parte del país y es necesario tomar conciencia de aquello; la las empresas del sector están haciendo sutrabajo. Lagestión porriesgosse haincorporadodesdehacetiempoy lasdeci siones de inversión han permitido a las ciudades contar con infraestructura sanitaria más resilientes ante eventos meteorológicos extremos. Además, se han diseñado eimplementado, encoordinación con la autoridad, planes de emergencia que aseguran el abastecimiento altemativo de agua potable en situacionescríticas.
Nuestro objetivo esclaro: quelasciudades de Chile mantengan su estándar deservicioencalidad, accesoy continuidad, sinretrocederenlos logrosalcanzados, y adaptarnos a un escenario de dos, y adaptarnos a un escenario de dos, y adaptarnos a un escenario de dos, y adaptarnos a un escenario de opinión pública debe saberlo. cambio climático quese expresa demaneradiversa y cada vezcon más fuerzaa GabrielCaldes lolargo del país. Debemos avanzar con Consejerodel Consejode decisión, concolaboración y en unamiPolíticasdelnfraestructura (CPI rada país.
LorenaSchmitt Cambio climático Presidenta ejecutivade la Asociación Nacional de Empresasde Servicios Enel marco del Día Mundial del Agua, Sanitarios(Andess) junto a Criteria publi elsegundo Barómetro Ciudadanosobrela Crisis Hídrica, cuyos resultados confirman una La Hora del Planeta tendencia alentadora: cada vez más personas prefieren el consumo directo deagua delallave, lo que desdenuestra deagua delallave, lo que desdenuestra én arroja que hay én arroja que hay én arroja que hay y de una gestión pública y privada que miradareflejala confianza enlainfraesha tardado en adaptarse al nuevo esce tructura y los procesos que garantizan nario hídrico y limático. sucalidad. Eneste quisiera Elinforme nar queel concepto de "sequía", utliza-conciencia de que el cambio climático do porla prensapara definirlasituación noesunaamenaza futura, sino unanuedel paísse concibe como un evento climático temporal. Sinembargo, la cien'varealidad frentea la cual las personas eYaescostumbre que cadaaño, durantela Horadel Planeta, millonesde personasentodo elmundo, durante 60 minutos, apagan las luces. A primera vista, puede parecer un simple gesto simbólico, perosuimpacto va mucho másallá. Esta medida no pretende economizar energía por una hora, sinoquenos llama areflexionarsobrecómonuestrasacciorando que los combustibles fósilesson las principales fuentesdegeneración de energía en nuestro país. EnChile, el cambio climático ya no esunproblemaajeno. Lassequías constantes, los incendios que cada verano destruyennuestros bosquesy el aumento de temperaturas extremas son señalesclarasdeque debemos actuar ahora, no después. La Hora del Planeta es una invitación a detenernos un momento y pensar: ¿ estamos realmente protegiendolosrecursos naturales? ¿ Podemosdisminuirnuestro consumo de energía durante elrestodelaño? Cadaacciónsuma. Apagarlaluzpor '60 minutos no cambiaráel mundo niresolverá la crisis climática, pero nosrecuerdaesto. Pequeñas decisiones como elegir energías limpias, evitar plásticos, consumir con conciencia y usarla bicidletaotransporte público, pueden hacer vunagran diferencia díaa día. El verdadero desafio eslo que hacemos cuando la horatermina. Este 22 de marzo, hagamosquela luz dela conciencia ambiental siga encendida el resto delaño. JorgeLeiva González Jefe de Carrera delngeniería Civilen Medio Ambiente y Sustentabilidad, Universidad Bernardo O'Higgins ElMercuriode Valparaíso invita asus lectores aescribir sus cartas a estasección. Lostextos debentener una extensión máxima de 1,000 caracterese ir acompañados del nombrecompleto, cédula deidentidad y número telefónicodelremitente. La dirección sereserva el derecho deseleccionar, extraer, resumir y titular lasmisivas. Las cartas deben ser dirigidas a lasmisivas. Las cartas deben ser dirigidas a moldeansus conductas. Frentea esto, nes diarias afectan al planeta, conside cartasdeloslectoresómercuriovalpoci..