CARTAS: cartas
CARTAS: cartas Los bosques e Los bosques son considerados los pulmones del planeta. Ellos proveen alimentos esenciales como frutos, semillas y recursos fundamentales para las comunidades indígenas y rurales. Actúan en el enriquecimiento de los suelos y proporcionan la madera. La deforestación (a causa de la tala indiscriminadade árboles y otros factores), elaumento de losincendios forestales ocurridos en Chile y el mundo, han destruido muchos bosques. Losárboles purifican el aire, ayudan a regular el clima, disminuyen el calor, con su sombra protegen nuestra salud delos efectos de laexposiciónsolary desempeñan un papel relevante en la lucha contra el cambio climático. El 21 de marzo 2025, al celebrarse día de los bosques y árboles en general, recuerdo la frase del poeta Pablo Neruda: "Quién no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta.
De aquellas tierras, de aquel barro, de aquel silencio, he salido yo a andar, a cantar por elmundo". Dérico Cofré Catril Protección de ecosistemas El agua es el elemento más abundante enel planeta Tierra, cubriéndoloenun70%, y vital parael desarrollo y permanencia de la vida en sus múltiples expresiones.
Noobstante, esun recurso natural muy escaso, ya que sólo el 2,5% del agua corresponde a agua dulce, almacenada principalmente en acuíferos subterráneos, rf os, lagos, humedales, glaciares y sólo el 0,62% de este recurso es apta para elconsumo humano, agrícola e industrial.
Ello conlleva que diversas organizaciones nacionalese internacionales, científicos y ciudadanos de todo el mundoadviertan quelasalud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y lagestión equitativa del ciclo del agua.
Una delas causas principales desu deterioro está asociada al crecimien10 exponencial dela población y delas transformaciones de los ecosistemas hídricos, efectuadas por la necesidad de aprovechar estos recursos a beneficio del ser humano, bajo una concepción de desarrollo que no considerao subestima los costos ambientales ysociales, conregulaciones livianas o escasas y sin la participación de la ciudadanía.
La organización de lasnaciones unidas ONU nos indica quela población mundial asciende actualmentea8.200 millones de personas y que esta cifta aumentará durante los próximos sesentaaños, alcanzando a mediados de la década de 2080 a unos 10.300 millones de personas.
Estas cifras nos deberían poner a todos en alerta y hoy más que nunca alzar la voz por la conservación y el manejo sostenible integral del agua, considerando que la escasez hídrica y económica del agua constituyen un riesgo mundialen términos deimpacto en el desarrollo económico de los países. Por dar sólo un ejemplo, cada personarequiere entre2 y 5litros diarios para beber, yentre 3.000 y 5.000 litros de agua para producir los alimentos que necesita diariamente. Norka Fuentes González, limnóloga y académica dela U. de Los Lagos Puente Chacao y Chiloé El Puente Chacao no respondea las necesidades de Chiloé; respondea los intereses chilenos sobre el territorio chilote. Desde que en 1966 el diputado Félix Garay propusiera su construcción, la balanza del desarrollo ya se inclinaba hacia el continente. Puerto Montt, consu crecimiento en salud, educación e infraestructura, se perflaba como la metrópoli del sur de Chile, consolidando la dependencia de laslocalidades circundantes, incluida Chiloé. La postergación de Chiloé no comenzó coneste puente. Ya en 1960, el terremoto más devastador registrado enlahistoria del país, destruyóla obra estatal másimportanteen elarchipiélago: el ferrocarril de Chiloé. Desde entonces, el chilote miró al continente como única esperanza para salvar vidas y educar asus hijos. La conexión con Puerto Montt se convirtió en una necesidad impuesta, más que en una elección. Sinembargo, quienes hemos parti do y regresado sabemos que las soluciones no están afuera, sino adentro. La conectividad ha mejorado: los cruces marítimosen el canal de Chacao se han incrementado, el aeródromo de Mocopulli ofrece una nueva alternativa y la educación superior ha comenzadoa establecerse enelarchipiélago. Pero persisten carencias fundamentales. La mayor urgencia hoy no esun puente, sino el acceso ala salud, especialmente en esas pequeñas islas que no están conectadas con ningún viaductonicon la planificación estatal. Nose trata de rechazar la modernidadniel progreso. Setrata derechazar la imposición, el atropello y la falta de respeto a un territorio con identidad propia.
Es peligroso que unos pocos se arroguen la voz de muchos, haciendo creer que sus intereses particulares son los de toda una comuni dad. ¿Quién define el progreso de Chi106? ¿ Los habitantes de la isla o quienes, desde Santiago, trazan políticas sincomprender la vida insular? La respuesta es la que realmente debería orientar las decisiones sobre el archipiélago. piélago. Héctor Contador Santana Bombardeos sobre Gaza El reciente bombardeo de Israelsobre Gaza, que cobró más de400 vidas palestinas en una sola noche, marca unnuevo capítulo en la brutalidad de un conflicto que parece notener fin. Las naciones que se autoproclaman defensores de los derechos humanossemuestran indiferentesante el sufrimiento de los palestinos. A pesar de los constantes llamados de organizaciones humanitarias y líderes mundiales que piden unaltoal fuego, larespuesta ha sido, en el mejor delos casos, tibia. En lugar de condenar fir'memente estos actos de agresión, se opta pora diplomacia vacía. Elcasode Gaza debeser un llamadoala conciencia global. La comunidad internacional no puede seguir miando hacia otrolado. ando hacia otrolado. Rubén Álvarez El Austral de Osornoinvita asus lectores a esrbir sus cartas a esta sección. Los textos deben tener una extensión máxima de 1.000 caracteres e iracompañados del nombre completo, cédula de identidad y número telefónico del remitente. La dirección se reserva el dere» cho de seleccionar, extraer, resumir ytitularlas imisivas, Las cartas deben ser dirigidas a cronicagaustralosorno. cl vala dirección O'Higgins 870, Osorno..