Autor: PATRICIA SAN JUAN
En decisión dividida la Fed mantiene la tasa y abre dudas sobre baja en septiembre
En decisión dividida la Fed mantiene la tasa y abre dudas sobre baja en septiembre y abre dudas sobre baja en septiembre Dos de los 12 miembros que deciden la evolución del tipo rector votaron por realizar un recorte en la reunión de este miércoles. Esta es la primera vez que en 32 años hay dos gobernadores que votan contra la mayoría. Para la próxima reunión "no hay una decisión" dijo el presidente, Jerome Powell.
PATRICIA SAN JUAN Pese a las constantes presiones del presidente Estados Unidos, Donald Trump, por rebajar las tasas de interés la Reserva Federal decidió mantenerlas en el rango de 4,25% a 4,50%. tal como era ampliamente esperado por el mercado. Sin embargo, la decisión no fue unánime. La nueva vicepresidenta del área de supervisión, Michelle Bowman, y Christopher Waller votaron por un recorte de 25 puntos base en las tasas y Adriana Kugler se ausentó de la votación.
De este modo esta es la primera vez que dos gobernadores de los 12 miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Fed votan en contra de la opción mayoritaria desde 1993, ya queantes solo se habían dado posturas contrarias individuales. Bowman fue nominada para su cargo actual por Trump, mientras que Waller figura en la quina para liderar la Fed cuando termine el mandato de Powell en 2026.
En su comunicado la Fed respaldó la decisión de dejar sin cambios las tasas señalando que "aunque las fluctuaciones en las exportaciones netas siguen afectando a los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La tasa de desempleo sigue siendo baja y las condiciones del mercado laboral se mantienen sólidas.
La inflación sigue siendo algo elevada". El banco central estadounidense enfatizó que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo alta, por lo que continuará pendiente de los riesgos que pesan sobre el empleo y sobre la inflación.
RECORTE EN SEPTIEMBRE Mientras las apuestas del mercado sobre un eventual recorte en la tasa de interés en su próxima reunión de política monetaria de septiembre están divididas, el presidente de la entidad, Jerome Powell, aclaró que aún faltan antecedentes para tomar una determinación. "No hemos tomado ninguna decisión sobre septiembre", dijo Powell en la conferencia de prensa posterior a la divulgación del comunicado. nicado. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Agregó que la entidad considerará la información sobre el comportamiento de la economía previo a la próxima reunión y dijo que se espera un proceso lento para entender completamente el impacto de la guerra arancelaria en el comercio y la inflación. Lo anterior, a pesar de que el presidente Donald Trump volvió a señalar este miércoles que la Fed recortará las tasas en septiembre. Las tasas de interés se mantienen en el nivel actual desde diciembre, tras las tres reducciones realizadas a contar de septiembre de 2024, cuando se realizó la primera rebaja desde marzo de 2020.
El instituto emisor aseguró que está preparado para ajustar las tasas de interés de ser necesario, para lo que se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación y sus expectativas de evolución futura, así como los efectos derivados de acontecimientos internacionales y financieros. Por otro lado, la Fed mantuvo sin cambios los planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venza, a excepción de US$40.000 millones mensuales, entre bonos del Tesoro y titulos hipotecarios. PIB La decisión de la Fed se conoció horas después que se publicara la primera versión del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre, y que mostró un rebote en el crecimiento.
De acuerdo al Departamento de Comercio de ese país, la economía creció 3% en abril-junio, superando con creces las expectativas de los expertos y recuperándose al mismo tiempo de la contracción de 0,5% del periodo enero-marzo.
La media de las proyecciones apuntaba a una expansión en torno al 2,3%. Esta mejora de la actividad abarca todo el periodo de incertidumbre generado por el anuncio de los aranceles recíprocos que impuso Estados Unidos el pasado 2 de abril. El informe del Departamento de Comercio de EE.UU., pone fin a un semestre marcado por la preocupación en torno a las políticas arancelarias de la administración Trump. El republicano convirtió a los aranceles en una piedra angular de su agenda económica, afirmando que, a largo plazo, enriquecerán a Estados Unidos y recuperarán empleos en el sector manufacturero. Los retrasos en el aumento de aranceles ayudaron a aliviar algunas preocupaciones de consumidores e inversores, consignó The Wall Street Journal. MERCADOS Tras la decisión de la Fed y con la información sobre el PIB, Wall Street cerró la jornada con resultados mixtos, recuperándose de los mínimos del día en los últimos 30 minutos. El SP 500 bajó un 0,1 %, mientras que el Nasdaq Composite subió un 0,1 %. En tanto, en Chile el IPSA cerró el día sin variación. Mientras, el dólar saltó $8,3 y terminó el día en $980. O.