Aranceles de EE.UU. suben de un promedio del 2% al 16% tras gravámenes de Trump al mundo
Aranceles de EE.UU. suben de un promedio del 2% al 16% tras gravámenes de Trump al mundo E n la Casa Blanca no hacen dobles lecturas.
Mientras algunos países del mundo -los más afectadosmiran atónitos, sacan cálculos y ven cómo reencauzar las negociaciones con Estados Unidos, en Washington celebran tras el anuncio de los aranceles impuestos al mundo realizado ayer por el Presidente Donald Trump. "Este es el inicio de un nuevo sistema de comercio", aseguró al diario Financial Times un alto funcionario de la administración estadounidense. "Estamos pasando de un sistema en el que el principio central era una especie de eficiencia a toda costa... a uno en el que el principio central es el comercio justo y equilibrado", agregó.
Anoche, y a horas de que se cumpliera la fecha límite impuesto por él mismo, el magnate republicano firmó una orden ejecutiva que aumentaba significativamente los aranceles a una mayoría de los socios comerciales de su país y que entrarán en vigor el próximo 7 de agosto.
Algunos socios de Estados Unidos, incluidos el Reino Unido (10%]), Corea del Sur (15%), la Unión Europea (15%) y Japón (15%), aseguraron acuerdos a tiempo, pero otros salieron muy mal parados: Les aumentó los aranceles a Canadá, un aliado y socio comercial importante, al 35%. India se quedó con una tasa del 25% y Suiza con el 39%. Ni mencionar Brasil y el 50% sobre sus productos.
Sin embargo, ningún país logró menos del 10% base establecido el pasado 2 de abril y los países que aún negocian con EE.UU. se quedaron con esa tasa, como lo son el caso de Chile y Argentina, Perú, Colombia y Uruguay. En la región, sólo Bolivia y Ecuador tuvieron un incremento del 10% al 15%. Y Venezuela se quedó con el mismo 15%. Y al parecer, todo indica que ese 10% base llegó para quedarse. Los nuevos aranceles de ayer -según la Casa Blancaharán que algunos países -los más afectadospongan rápido fin a los gravámenes sobre los productos estadounidenses y estén alentados a buscar acuerdos. Washington busca además que la mayor parte de sus productos entren con un arancel cero a esos mercados tal y como lo acordó con algunos países estas últimas dos semanas.
Desde la Segunda Guerra Así, Estados Unidos, un mercado codiciado por todos los países gracias al poder adquisitivo de sus habitantes, pasó de tener en promedio un 2,5% de aranceles al resto del mundo en 2024 a un promedio del 17% a partir del próximo 7 de agosto, el más alto que se haya registrado desde la década de los 30, hace casi 100 años atrás. "Esta ofensiva tendrá repercusiones significativas para el comercio mundial. Una nueva geografía del comercio exterior", publicó el diario francés Le Monde al analizar los nuevos aranceles de EE.UU. "El Presidente Trump dijo que revolucionaría el sistema comercial global.
Y lo está haciendo", aseguró por su parte el diario The New York Times. "La política estadounidense socava el principio fundamental de no discriminación en materia aduanera (según el cual cada país miembro aplica los mismos aranceles a todos los demás miembros, sin favoritismo). Esta es una piedra angular de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que ha contribuido al auge del comercio mundial. El valor del comercio se ha quintuplicado desde 1980.
El proteccionismo estadounidense llegó para quedarse. ", agregó Le Monde. "¿Cómo limitará el resto del mundo su dependencia de los Estados Unidos? ¿ Puede el dólar seguir siendo la moneda internacional si Estados Unidos se retira de la economía global? ¿ Se extenderá el proteccionismo al resto del mundo?", finaliza el Aranceles de EE.UU. suben de un promedio del 2% al 16% tras gravámenes de Trump al mundo "Este es el inicio de un nuevo sistema de comercio", aseguran en la Casa Blanca tras conocerse los aranceles de EE.UU. al mundo. Pablo Rodillo M. Los más altos casi en un siglo Trump está revirtiendo 80 años de política económica y exterior estadounidense". Fareed Zakaria. Estamos pasando a un sistema donde el principio central es el comercio justo y equilibrado". Funcionario de la Casa Blanca al FT.
Brasil Siria Laos Myanmar Suiza Canadá Irak Serbia **China Argelia Bosnia y Herzegovina Libia Sudáfrica México Brunéi India Taiwán Vietnam Camboya Indonesia Malasia Pakistán Filipinas Tailandia Afganistán Bolivia Ecuador Unión Europea Israel Japón Mauricio Nueva Zelanda Nigeria Corea del Sur Turquía Venezuela Zambia Zimbabue Reino Unido 50 41 40 40 39 35 35 35 30 30 30 30 30 25 25 25 20 20 19 19 19 19 19 19 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 10 Tasa arancelaria recíproca ajustada Arancel recíproco ajustado Tasa arancelaria bajo la IEEPA Tasa temporal por 90 días Arancel adicional aplicado sobre la tasa base Nuevos aranceles de Trump impuestos a los socios comerciales de EE. UU. Tasa arancelaria (%) **Tipo negociado hasta el 12 de agosto. Aranceles de EE.UU. suben de un promedio del 2% al 16% tras gravámenes de Trump al mundo diario francés. Mientras que Fareed Zakaria, en su columna de The Washington Post aseguró que con esto de los aranceles "los estadounidenses están perdiendo de vista la historia: un cambio sísmico en los asuntos mundiales.
Estados Unidos, el creador y líder de la economía global abierta, ahora está imponiendo su tasa arancelaria promedio más alta en casi un siglo, y ahora tiene los aranceles más altos de cualquier economía importante del mundo". Así, agrega Zakaria, "la administración Trump está revirtiendo 80 años de política económica y exterior estadounidense que empujó constantemente a los países a eliminar las restricciones y los impuestos sobre el comercio.
Los efectos de esta revolución política no deben medirse en los precios de las acciones actuales, sino en el tipo de mundo que surgirá como resultado". Para él, "los aranceles de Trump están socavando el orden mundial pacífico y próspero". "Una nueva era" R e c o r d e m o s q u e Trump asumió su segunda mandato comprometiéndose a implementar aranceles a una escala que no se veía en décadas. Durante mucho tiempo ha argumentado que los aranceles impulsarían la industria interna, crearían trabajos y evitarían que Estados Unidos fuera "estafado" por otros países.
Y aunque sus aranceles ya están aportando miles de millones en ingresos para el gobierno de Estados Unidos, los impactos económicos a largo plazo siguen sin estar claros, y los críticos dicen que aumentarán los costos para los consumidores y empresas estadounidenses y exacerbarán la inflación. "No hay verdaderos ganadores en los conflictos comerciales. A pesar de que algunos países se aseguraron mejores condiciones, el impacto general es negativo. Estamos entrando en una era de mayores barreras al comercio, que tendrán un impacto y perjudicarán el crecimiento", aseguró Thomas Rupf, director de inversiones del VP Bank de Singapur.
Según Zakaria, "el efecto más amplio de estos aranceles será cambiar la estructura básica de la economía mundial". "Se necesitaron 80 años de presión estadounidense para que cedieran a las fuerzas del mercado y para que la sociedad civil pudiera ganar terreno contra el Estado. Estados Unidos crearon un mundo comercial en el que los países tenían mucho que ganar al permanecer en paz. Creó un ecosistema en el que las democracias liberales eran económica y geopolíticamente interdependientes y entrelazadas. Ahora Estados Unidos, la fuerza que creó este mundo pacífico y próspero, se está moviendo en la dirección opuesta", finaliza. En Canadá y Suiza, hay pesar y decepción tras conocer los altos aranceles de Trump impuestos a sus países. El primer ministro de Canadá, Mark Carney, dijo que su gobierno estaba decepcionado por la decisión de aumentar los aranceles a sus productos al 35%, desde el 25% anterior.
Los bienes transbordados desde otras naciones no especificadas enfrentan tasas de importación del 40%. Bajo el argumento del tráfico de drogas y un reconocimiento a Palestina como Estado, el magnate castigó a su vecino del norte. "Canadá representa solo el 1% de las importaciones de fentanilo de Estados Unidos y ha estado trabajando intensamente para reducir aún más estos volúmenes", manifestó Carney en un comunicado.
Mal despertar en los Alpes Los suizos y su industria se despertaron con la noticia -en el día nacional del paísde que su nueva tasa de impuestos era solo marginalmente más baja que la de los países con los aranceles más elevados, incluidos Brasil, Siria, Laos y Myanmar. Así, la nueva tasa para Suiza es más alta que el 31% anunciado por el presidente de Estados Unidos en el "día de la liberación" el pasado 2 de abril.
Ahora enfrenta una tasa arancelaria del 39% a partir del 7 de agosto próximo. "El Consejo Federal observa con gran pesar que, a pesar del progreso realizado en las conversaciones bilaterales y la postura muy constructiva de Suiza desde el principio, Estados Unidos tiene la intención de imponer aranceles adicionales unilaterales a las importaciones de Suiza", dijo el gobierno en X, apuntando que seguirá buscando una solución negociada.
Sin embargo hay dudas en el país alpino: "No está claro qué es lo que Estados Unidos quiere de nosotros", dijo un legislador suizo al Financial Times, quien agregó que era justo decir que el gobierno estaba en un "estado de shock". Pesar en Canadá y "shock" en Suiza por altos aranceles Wall Street abrió este viernes en rojo, lastrado por los reajustes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, y por el incremento del desempleo en EEUU en julio.
Trece minutos después del toque de campana, el Dow Jones de Industriales bajaba un 1,34 %, hasta los 43.538 puntos; el selectivo S&P 500 retrocedía un 1,52 %, hasta 6.242 enteros, y el tecnológico Nasdaq perdía un 1,95 %, hasta 20.711 unidades.
Trump anunció este jueves un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto, y que impone un gravamen del 30 % para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron.
A esto se suma que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) informó este jueves de que el desempleo subió una décima en julio en EE.UU. hasta el 4,2 %, un mes en el que se crearon unos 73.000 nuevos puestos de trabajo.
La creación de empleo fue menor a los alrededor de 110.000 puestos estimado por analistas y quedó por debajo de las cifras registradas en los meses anteriores, lo que podría contribuir al debate sobre una posible bajada de los tipos de interés por la Reserva Federal (Fed), tal y como insiste Trump. «Con la creación de empleo estancada y los aranceles como obstáculo, existe una gran posibilidad de que las nóminas sean negativas en los próximos meses, lo que podría provocar temores de una recesión», escribe Jeffrey Schulze, director de estrategia económica y de mercado de la firma ClearBridge Investments, en una nota recogida por CNBC. EE.UU.
Wall Street cae: Aranceles y desempleo El presidente Donald Trump pidió esta mañana que la junta de gobernadores de la Reserva Federal usurpe el poder del presidente del organismo, Jerome Powell, tras criticar al jefe del banco central de Estados Unidos por no reducir las tasas de interés a corto plazo. En una publicación en su red social Truth Social, Trump calificó a Powell de "terco". Durante varios meses, el presidente de la Fed ha sido objeto de feroces ataques verbales por parte del republicano. La Fed tiene la responsabilidad de estabilizar los precios y maximizar el empleo. Este año, Powell ha mantenido constante su tasa de referencia para préstamos a un día, diciendo que los funcionarios del organismo necesitaban ver qué impacto tenían los enormes aranceles de Trump en la inflación.
Si Powell no baja las tasas "sustancialmente", dijo Trump, "¡LA JUNTA DEBERÍA ASUMIR EL CONTROL Y HACER LO QUE TODOS SABEN QUE DEBE HACERSE! " Dos de los siete gobernadores de la Fed, Christopher Waller y Michelle Bowman, emitieron comunicados el viernes donde señalan que, en su opinión, los aranceles tendrán un impacto único en los precios y que el mercado laboral probablemente se debilite. Como resultado, ambos disintieron en la reunión de la Fed el miércoles y presionaron a favor de establecer recortes de tasas leves en comparación con lo que Trump buscaba. Aunque el mandatario, quien nominó a Waller y Bowman, ha afirmado que la economía de Estados Unidos está en auge, recibió con beneplácito sus argumentos.
El informe de empleos del viernes mostró una rápida desaceleración de la economía, ya que solo se agregaron 73.000 empleos en julio, y las revisiones a la baja redujeron los totales de junio y mayo a 19.000 y 14.000, respectivamente. Trump pide a la junta de la FED que saque a Powell Aranceles y desempleo.