Autor: Marcelo González Cabezas
Imacec de febrero cayó 0,1% respecto del mismo mes de 2024
Imacec de febrero cayó 0,1% respecto del mismo mes de 2024 Según Marcel, el efecto del apagón eléctrico del 25 de febrero no fue tan grande. / AGENCIAUNO allá del dato desfavorable y puntual de febrero”. Y Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, recordó que “viendo las proyecciones que había, de manera especial las relacionadas con la producción industrial, se anticipaba un dato con estas características de retroceso para febrero, algo que el propio ministro Mario Marcel había adelantado... Lo registrado no fue sorpresa para el mercado, ya que estaba dentro del rango de proyección”. El Banco Central (BC) dio cuenta ayer a primera hora de que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero bajó 0,1% en comparación con el mismo mes de 2024. Así, se llegó al peor rendimiento de la economía nacional desde junio pasado, cuando el guarismo cayó 0,7%. La serie desestacionalizada, en tanto, disminuyó 0,5% respecto del mes precedente, pero creció 1,3% en 12 meses.
De acuerdo con el instituto emisor, el Imacec del segundo mes de este año se vio perjudicado porque tuvo un día menos que febrero de 2024, año que fue bisiesto, y también debido al masivo corte del suministro eléctrico que afectó a gran parte del país el martes 25 de febrero.
“Destacó la caída de la minería (-7,4%, explicado por el sector dedicado al cobre), efecto que fue compensado por el crecimiento del resto de bienes (2,3%, resaltando la fruticultura y la pesca), comercio (3,5%, dado que todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista, con ventas de alimentos y vestuario, y minorista, área en la que aumentaron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, grandes tiendas y a través de plataformas online) y servicios (0,5%, principalmente los vinculados a la salud)”, precisó el BC en un comunicado de prensa.
El texto añadió que “la disminución del Imacec en térciFRa minos desestacionalizados fue determinada por el comercio (-2,2%) y la minería (-1,5%)... El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,9%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,4% respecto del mes anterior”. Marcel explica El ministro de Hacienda, Mario Marcel, puntualizó sobre el Imacec que “esta cifra fundamentalmente corresponde al hecho de que en 2025 el mes de febrero tuvo un día menos que en 2024. Si uno lo divide por el número de días en el mes, significa 3% de días que no tuvo 2025 comparado con 2024. Esto es más que un tema de estacionalidad o feriado.
Simplemente es un día que no existió... El tema del año bisiesto es mucho más importante que cualquier otro factor, pues el efecto del día faltante es cinco veces mayor al del apagón”. El secretario de Estado sostuvo que si se considera la variación a doce meses del Imacec desestacionalizado, donde se corrige por el tema de los días hábiles o no existentes, “tenemos un incremento de 2,1% en el no minero y de 1,3% en el total... El ritmo de la expansión de la economía se mantiene bastante similar al de los meses anteriores, una vez que uno le saca estos elementos de estacionalidad”. “Diría que la cifra de este Imacec está dentro de lo que cabía esperar, dada la importancia de la ausencia de un día en el mes más el efecto en el margen de los cortes de luz. Eso significa que la economía mantiene la dinámica que viene trayendo en los últimos meses. No hace cambiar en absoluto las previsiones para el año”, cerró Marcel. Análisis expertos Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, dijo que “este Imacec se ubicó dentro de las expectativas de mercado.
Pero la economía venía más desacelerada, por lo que el crecimiento iba a ser más modesto que en los meses anteriores... El efecto del apagón nos recuerda la fragilidad de nuestro crecimiento, pues frente a shock negativos rápidamente se retrocede”. Y agregó que “el escenario no cambiará de aquí a fin de año... La chilena es una economía que tiene una capacidad para crecer en torno al 2%, más 3 5 4 8 2 3 paRa consideRaR El dólar va a la baja El dólar cerró ayer la jornada del primer día hábil del mes de abril con una fuerte caída en el mercado cambiario local. La divisa estadounidense finalizó este martes en $944, reflejando una disminución en su precio, lo que está en línea con el comportamiento de los mercados internacionales y la estabilidad en el precio del cobre. El descenso del dólar en el además primer día del mes fue de $9,5, finalizando sus operaciones más líquidas en puntas de $944 vendedor y $943,7 comprador.
En la última semana, el dólar acumulaba en Chile una subida de 1,99%, y desde hace un año el alza es del 4,74%. Los expertos señalan que se vive un periodo de comportamiento más inestable de esta divisa extranjera. 1,75% 2,75% Es el rango de crecimiento para el país este año según el último IPoM del Banco Central. En 2024 se creció un 2,6%.. Razón principal. Fue el día menos de este año en relación a febrero de 2024, año que fue bisiesto, dijo el ministro Mario Marcel.