El crimen organizado expande el tráfico de ketamina por América Latina
El crimen organizado expande el tráfico de ketamina por América Latina L a participación de miembros del Ejército y la Fuerza Aérea de Chile en dos casos de tráfico de ketamina, y la incautación récord de frascos de esta droga en el norte del país, elevó al máximo las alertas de las autoridades locales tras revelar nexos con peligrosas bandas criminales transnacionales como el Tren de Aragua.
El fenómeno no se limita a Chile y según los expertos se trata de un comercio ilegal que ha extendido sus redes en países como Perú, Bolivia, Argentina y Colombia, donde grupos delictivos la distribuyen tanto a nivel local como hacia el resto de la región.
La ketamina, que generalmente se encuentra en formato de polvo cristalino o líquido, es un anestésico con efectos alucinógenos que se utiliza en medicina humana y veterinaria, así como en el tratamiento de la depresión, y el año pasado se hizo conocida como la "droga de Elon Musk", luego de que el diario The New York Times asegurara que el magnate la había consumido en grandes cantidades durante la campaña a la Presidencia de Donald Trump, desarrollando incluso problemas a la vejiga, uno de los efectos colaterales de la droga.
En los últimos años, al igual que otras sustancias legales como el fentanilo, se ha comenzado a desviar en la región hacia el mercado ilegal, para la producción de otras drogas ilícitas, según reveló en un reporte la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito. "En Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, la ketamina ha sido identificada recientemente como ingrediente de brebajes como la `cocaína rosa', que tiene varios nombres callejeros diferentes, entre ellos, `tusi' y `tusibi'", indicó la oficina en su Informe Mundial Sobre las Drogas 2023. "Negocio rentable en Chile" A Chile, según la fiscalía nacional, la droga llega principalmente desde Perú y Bolivia, de la mano de bandas criminales que operan en estos países. En el primero, según la prensa local, se han hallado diferentes laboratorios clandestinos con insumos químicos y se ha incautado en grandes cantidades a bandas locales.
Mientras que en su tráfico también se ha detectado la presencia de organizaciones como el Tren de Aragua, que la transporta a Chile por la frontera; o Los Costeños, que a finales del año pasado se descubrió la enviaban al territorio nacional en pequeñas embarcaciones por mar.
Solo en abril de este año, una banda conocida como "Los Ketinos de Ciudad Nueva" dedicada al tráfico internacional de la droga, fue desbaratada en Tacna y se le incautaron 2.545 frascos de ketamina, avaluados en unos siete millones de dólares y que tenían como destino el mercado chileno, según la Policía peruana. "En el Perú hay más que nada tráfico y exportación de droga, no se usa tanto para consumo (... ). Aquí los insumos de ketamina veterinaria son baratos, mientras que el tusi como droga en Santiago es mucho más caro, entonces para las bandas era muy rentable llevarlo para allá", explica a "El Mercurio", José Luis Pérez Guadalupe, experto en seguridad y exministro del Interior de Perú. "Al comienzo, como tenía forma de agua, se llevaba a Chile en botellas o bidones y la gente pensaba en Arica que era agua, pero después se dieron cuenta y aumentaron las restricciones. Luego, con la llegada del Tren de Aragua comenzaron a obligar a los migrantes a llevar la droga en el camino a Chile", añade el experto.
En Bolivia, en tanto, medios como Red Uno también han reportado un incremento en la actividad de laboratorios clandestinos dedicados a la producción de drogas sintéticas, en las que se mezclan sustancias como la ketamina, y que llegaría de países como Brasil, Argentina y Perú.
En la nación andina, además, según el medio El Deber, el Tren de Aragua estaría detrás de varias de las operaciones de tráfico de la droga, donde al igual que en Perú, captan víctimas de bajos recursos o migrantes para que la introduzcan en Chile.
Participación de carteles Otro país donde la ketamina tiene una fuerte presencia es México, donde el cartel de Sinaloa (CDS) la estaría mezclando con fentanilo y metanfetamina para fabricar drogas como el tusi, alertó en mayo de este año la Administración para el Control de Drogas de EE.UU. (DEA) en un informe. "El CDS ha explotado la marca de tusi para crear nuevas mezclas que combinan ketamina con otras drogas como cocaína, metanfetamina o fentanilo", expuso la agencia, y agregó que el cartel "importa grandes cantidades de ketamina desde China, para facilitar la producción de tusi en México". Según los expertos, uno de los principales puntos de recepción de drogas sintéticas en la región es el puerto de Manzanillo, en México, desde donde es exportada a otros países, sobre todo hacia el norte. Mientras que en el sur de la región el principal puerto de recepción es el Callao en Perú.
En Colombia, en tanto, un estudio desarrollado por el Ministerio de Justicia y Medicina Legal publicado este mes, registró un aumento importante en las muertes por ketamina en la última década, con 91 casos registrados, de los cuales, el 76,3% ocurrieron en los últimos tres años. En el país, a su vez, las incautaciones de esta droga se dan casi mensualmente, la última de ellas la semana pasada, en la que se incautaron unos 120 frascos de la droga. Mientras que en abril fueron incautados 1.296 frascos en la frontera de ese país con Ecuador, también afectado por el delito.
Se suma a estos países Argentina, donde la Policía Federal desarticuló en abril del año pasado a un grupo delictivo internacional que se dedicaba al tráfico de drogas sintéticas y que transportaba ketamina hacia Chile. "Para el caso de la ketamina, hay un comercio muy importante que se da desde China e India (... ). Con una producción local, además, que se desvía a mercados ilícitos, sobre todo desde veterinarias, donde se utiliza como un tranquilizante de caballos", afirma a este diario Renato Rivera, experto en crimen organizado y seguridad de Ecuador. "Muchos grupos la están mezclando con el tusibi, por ejemplo, cuyo consumo se ha incrementado sosteniblemente en América del Sur, la cual es una droga que se produce en gran cantidad en Colombia y circula mucho sobre todo entre la juventud", agrega, lo que provoca daños irreversibles para su salud en caso de adicción.
Grupos como el Tren de Aragua participan de este comercio ilegal: El crimen organizado expande el tráfico de ketamina por América Latina EVA LUNA GATICA Además de Chile, las incautaciones de esta droga han aumentado en países como Perú, Bolivia y Colombia, donde proliferan los laboratorios clandestinos. UN OPERATIVO de la PDI desbarató a finales del año pasado un tentáculo de la banda Los Costeños, que enviaba ketamina a Chile.
PDI Estudios realizados en población joven de Reino Unido, donde la droga lleva años expandiéndose, y citados por la BBC, señalan que la ketamina puede generar daños graves y crónicos en la vejiga, que van desde infecciones o sangrado hasta el encogimiento del órgano y su posterior extirpación. n Efectos en el organismo.