La fiesta del Patrimonio con sabor agridulce
La fiesta del Patrimonio con sabor agridulce Patricio Moraga Vallejos.
Fotografía Luis Casanova Valdés La fiesta del Patrimonio con sabor agridulce Mientras se dispone de un programa de casi 200 actividades de celebración para la comunidad, Monumentos Nacionales como el Mercado Central, las Escuelas Concentradas y la ex Intendencia siguen mostrando los efectos del terremoto 2010 y sus puertas continúan cerradas E l Patrimonio está de fiesta este fin de semana. Una fiesta alegre, entusiasta, y con un nutrido programa de actividades para propiciar la participación activa de la comunidad este 24 y 25 de mayo. En el Maule son 195 actividades, abarcando casi todas las comunas, las que se pueden revisar en www.diadelospatrimonios.cl. Pero al mismo tiempo, es una fecha que duele y apena, si se levanta la vista en el casco histórico de Talca.
El Mercado Central, las Escuelas Concentradas y la ex Intendencia, inmuebles patrimoniales y declarados Monumentos Nacionales, aún muestran las consecuencias del terremoto del 27 de febrero de 2010, y por lo mismo, sus puertas se mantienen cerradas. "Por eso es que este día (del Patrimonio) es tan importante que sí lo celebremos. Porque necesitamos que sean reconstruidas las Concentradas. Necesitamos que sea reconstruido y restaurado el Mercado de Talca. Necesitamos que se termine la ex-Intendencia. Porque si nosotros ponemos empeño en que se restaure esto, de verdad que el centro se va a dinamizar más. Por eso nuestra presencia aquí, en el casco histórico, en el centro de Talca.
Queremos además contribuir a que se revitalice y por favor que lleguen lo antes posible los recursos para la Intendencia, los recursos para las Concentradas y los recursos para el Mercado de Talca, que es vital, que podamos rescatar, restaurar y volver a darle la gloria y la importancia que tiene el patrimonio del centro de la ciudad de Talca", señala la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio, Ana Cárdenas.
En el caso del Mercado Central se requieren algo así como 35 mil millones de pesos, de los cuáles el Gobierno Regional está dispuesto a colocar el 40%. Por parte de la Subsecretaría de Desarrollo Regional se podrían obtener unos 5 o 6 mil millones de pesos. La diferencia tendría que ser mediante un convenio de programación entre el municipio talquino y la cartera de Obras Públicas. No hay fecha aún para ello. En tanto, las Escuelas Concentradas tienen recién su proyecto de diseño. No hay claridad de los recursos que se requieren ni tampoco cómo se financiará. Menos hablar de plazos. En cuanto al edificio de la ex Intendencia, su reconstrucción sigue inconclusa, luego de la quiebra de la empresa que estaba a cargo de las obras. Los trabajos que faltan por hacer irían más allá de terminar el último piso que es lo que se aprecia desde la calle. Tampoco hay claridad de montos y plazos. Un caso distinto es el del Museo O'Higginiano y de Bellas Artes, el que también sufrió los embates del terremoto. Transcurrido un tiempo logró sacar adelante su proyecto de reconstrucción, generando la posibilidad cierta de abrir sus puertas para el Día de los Patrimonios. De hecho, varias actividades de celebración tienen agenda en dicho recinto histórico. "El único monumento nacional reconstruido en Talca sigue siendo el Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca.
Hubo una continuidad y una porfía para conseguir que el mismo servicio, la ex-DIBAM, tuviera el proyecto técnicamente aprobado ante el Consejo de Monumentos Nacionales y el Ministerio de Desarrollo Social, y finalmente lograr los recursos del Gobierno Regional que los puso 100% en forma íntegra para lograr su anhelada restauración.
Es verdad, el Museo O´Higginiano se demoró 10 años en su reconstrucción, pero finalmente lo logró", señala Alejandro Morales, diEl Mercado Central sigue esperando recursos para iniciar su anhelada reconstrucción.. La fiesta del Patrimonio con sabor agridulce rector del Museo talquino y Casa de la Independencia de Chile". La ciudad de Talca está en deuda con la restauración de los inmuebles que son monumento nacional como los antes mencionados en pleno corazón de la capital regional y a los que se suman la Villa Cultural Huilquilemu y otros que no siendo monumento nacional, son de conservación histórica dentro del plano regulador urbano y también deberían lograr su anhelada restauración. "Esta reconstrucción se ha demorado más de lo esperado porque son proyectos de largo aliento, son proyectos que requieren una tremenda inversión, son proyectos que además convocan a empresas especializadas en restauración y que en este país lamentablemente no tenemos una buena oferta. Llama la atención que ya han pasado más de 15 años desde el terremoto del 27F y todavía no logramos la restauración de muchos inmuebles en la región del Maule", comenta Morales.
Llamado a privados En este sentido, el llamado de la directora de Patrimonio es también al mundo privado para que pueda desempeñar un rol vital en el rescate de las ciudades. "Si ellos fomentan que efectivamente podamos tener edificios del entorno mucho más embellecidos, restaurados, eso ayuda y contribuye a que la ciudad pueda ser revitalizada. Es fundamental que hoy nos encontremos y que el privado haga su aporte, su entrega", dice Ana Cárdenas.
En la misma dirección, Alejandro Morales sostiene que se hace necesario un trabajo mancomunado y colaborativo entre el mundo privado, el Estado y la comunidad para poder avanzar más rápido. "A veces el Estado no es capaz de hacerlo todo, hay que triangular las voluntades del Estado que tiene que hacer lo suyo, al mundo privado que tiene que aportar también a la reconstrucción del patrimonio y la puesta en valor, y a la ciudadanía en general que hay que educarla y empoderarla", señala, sumando además a la academia, aprovechando que en la región hay 4 universidades con carreras de arquitectura, historia y geografía y licenciatura en arte, entre otras. "Invito a esa academia a que se reúna y ponga a disposición más de 200 ideas de proyectos que tienen para poner en valor no solo el patrimonio cultural sino que la identidad de la región", enfatiza.
Legislación La directora del Servicio del Patrimonio, Ana Cárdenas, se refiere también a la brecha que existe entre la declaración de monumentos y la disponibilidad de recursos para conservarlos, indicando que es algo que se busca mejorar con la nueva ley patrimonial que está en el Congreso. "No podemos olvidar que la ley que tenemos es de 1970, por lo tanto estamos hablando de una ley muy antigua y que hoy necesitamos renovación. Necesitamos ir avanzando en esa apertura para poder obtener los recursos para mantener estos inmuebles.
Hay que verlo con una mirada hacia el futuro, para entender que finalmente esto mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos", indica, explicando que se hace necesario caminar hacia un sistema que permita efectivamente restaurar, mantener y con ello, tener una mejor ciudad para todos. Apunta que el proyecto de ley plantea también incentivos por parte del Estado para los privados para que puedan involucrarse en la recuperación y conservación de inmuebles patrimoniales.
En opinión de Alejandro Morales, se requiere reformular la noción de Patrimonio que hoy está más bien anclada en la monumentalidad y no en las personas como patrimonio vivo o tesoro humano. "Se consolida la patrimonialización de no solamente edificios, monumentos públicos y sitios arqueológicos y paleontológicos, sino que también se pone en valor el patrimonio cultural alojado en las personas. Todas las expresiones, todas las manifestaciones, todos los saberes que la ciudadanía conoce y preserva también deben ser reconocidos como tales en la misma dimensión que la monumentalidad que establece la ley 17.288 ", sostiene.
Asimismo, considera que siempre es bueno seguir declarando monumentos nacionales a ciertos inmuebles o patrimonio inmaterial reconocido por la Unesco a ciertas expresiones o actividades "para que ellas no se pierdan y así las nuevas generaciones puedan conocer y reconocer estos lugares y expresiones que dan cuenta de nuestra memoria, de nuestra herencia, de nuestra historia, y que nos permite proyectarnos al futuro". Celebración de todas maneras Afortunadamente la celebración del Día del Patrimonio no solo se circunscribe a un reconocimiento y visita a inmuebles, sino que también a muchas otras actividades y expresiones culturales. "A través del Día de los Patrimonios nos encontramos como sociedad, esto es un encuentro de identidades, de historia, de mucho simbolismo. Además, no sólo se trata de recorrer aquellos lugares de importancia arquitectónica o cultural que tiene la región, sino que conocernos en toda nuestra diversidad, en todo lo que somos.
Gracias a eso nos hemos ido construyendo, gracias a la historia que tenemos, somos lo que hoy en día nos identifica, lo que somos realmente", afirma Ana Cárdenas, agregando que "este patrimonio inmaterial está formado por personas que han ido construyendo su propia identidad en el tiempo, y muchas de ellas han sido reconocidas también como patrimonio vivo y son manifestaciones culturales vivas". A modo de ejemplo, están las artesanas de tejido en crin en Rari y Panimávida, las loceras de Pilén o el baile de los negros de Lora, entre otras manifestaciones culturales.
En tanto, Alejandro Morales sostiene que a pesar de la deuda de la reconstrucción, se puede celebrar el Día de los Patrimonios y además con la esperanza de poder sensibilizar a las autoridades para que puedan agilizar procesos administrativos que permitan poner en valor este patrimonio. "El Día de los Patrimonios se ha instalado como una efeméride nacional en la cual llama a la comunidad y al público en general a conocer y a reconocer su propia identidad anclada y depositada en los patrimonios culturales de Chile, tanto desde el punto de vista material como inmaterial", enfatiza. El inmueble de la ex Intendencia aún no está terminado y continúa con sus puertas cerradas. A más de 15 años del terremoto, las Escuelas Concentradas continúan mostrando sus ruinas.. - - - - -