Carlos Fernández: "Creemos que el crecimiento tiene un impacto en la gente"
Carlos Fernández: "Creemos que el crecimiento tiene un impacto en la gente" El ministro de Economía de Paraguay, el país con una de las mayores tasas de crecimiento del PIB en Sudamérica en 2024, destaca el foco que han puesto en tener una macroeconomía ordenada y en generar la confianza de los inversionistas. Dado ello, invita a que más empresarios chilenos inviertan en su nación. RODRIGO CÁRDENAS Orgulloso y optimista por la evolución económica de Paraguay se muestra el ministro de Economía de ese país, Carlos Fernández Valdovinos, quien estuvo recientemente de visita en Chile. Paraguay anotó un crecimiento del PIBde un 4,2% en 2024, uno delos mayores de la región, gracias a un fuerte foco en impulsar la inversión y en mantener una macroeconomía sana.
Así lo indica el secretario de Estado, que tuvo diversas reuniones en el marco de los eventos del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) y el Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) que se desarrollaron en Santiago. En conversación con Pulso, Fernández llama a los inversionistas chilenos a profundizar su apuesta por ese país. Hoy la cifra de inversión chilena en Paraguay está en torno a los US$500 millones. El también doctor en Economía de la Universidad de Chicago espera que esa suma se multiplique. ¿Cómo han logrado este ritmo de crecimiento económico? -Primero, quiero responder por qué vemos queel crecimiento es importante.
En realidad, la cuestión del crecimiento económico para nosotros no es que sea importante porque vamos a saliren un periódico o en un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) como el país que más crece, o porque las calificadoras nos van a ponderar por lo que estamos haciendo, sino porque realmente creemos que el crecimiento económico tiene unimpacto en la gente.
De hecho hoy, gracias a ese crecimiento sostenido que estamos teniendo, más unas políticas focalizadas, vemos los nuevos números de pobreza, en donde bajamos nuevamente en el año 2024 dos puntos porcentuales. ¿Qué políticas económicas están detrás de este crecimiento? -Cuando uno mira la composición del PIB, como máximo 15% correspondeal Estado y 85% corresponde al sector privado.
Entonces, ¿dónde tiene que estar el foco de las políticas públicas? En términos de crecimiento, en doscuestiones: primero, en facilitar al sector privado su actividad, porque el sector privado va a ser el motor del crecimiento económico de acá para adelante. Y en lo que respecta al sector público, hay políticas que fomentan también las oportunidades para la gente.
Nosotros hablamos de oportunidades, no el empleo directo, sino la oportunidad de tener una buena educación, una buena salud, quese forme el capital humano para que a futuro no dependa del Estado ni de nadie, sino de su propio esfuerzo, Estado ni de nadie, sino de su propio esfuerzo, de tal manera que esa persona pueda progresar en la vida. Entonces, el Estado tiene quedarle oportunidades a la gente y, al mismo tiempo, facilitarle al sector privado su actividad. Y bueno, las políticas macroeconómicas sostenibles son la base. Nosotros siempre hablamos de la mesa con cuatro patas: política fiscal, monetaria, cambiaria y financiera. Y ahí está la mesa sobrela cual se construye la economía. Una pata falla, se te cae lo que está encima, que es toda la economía. Gracias a los últimos avances, el año pasado Moody's le otorgó por primera vez en la historia "grado de inversión" en la clasificación de riesgo soberano a Paraguay... -Hay un tema de reglas claras. Entonces, la buena macro lo que te permite es tener certeza. Certeza para que el sector privado empiece a pensar "bueno, puedo consumir tranquilo, puedo invertir tranquilo". Lógicamente las cuestiones macro son importantes, son necesarias, pero no son lo único. Y vamos condimentando eso con una buena cantidad de cosas (... ). Tanto para la entrada como la salida de firmas, que es importante para el crecimiento delos países, finalmente tenemos que tener algo ordenado. Para la salida, tenemos que tener una buena ley de quiebras. Y en la parte de la entrada podemos tener la macro. Pero si tenemos una burocracia que te impide realmente abrir una empresa, no te sirve de nada la buena macro. Hay intenciones de invertir, peroes tan difícil que finalmente terminas no invirtiendo.
Entonces hay que trabajar también en facilitar el hecho de cómo hacer negocios en cada uno de los países. ¿Hay foco también en mejoras sociales? -Si finalmente las políticas públicas no llegan ala gente, podemos tenertensiones sociales que nos pueden hacer retroceder. O parar en el progreso que tenemos.
Entonces, siempre hay que cuidar la macro, pero siempre tenemos que ver también que realmente la gente se sienta satisfecha con lo que está viendo (... ).. Siempre tenemos en cuenta la cuestión del impacto social.
Por esoesque en Paraguay, en particular tenemos definidos con este gobierno cuatro sectores prioritarios: salud, educación, seguridad que es un tema en toda América Latina ahora la cuestión de seguridad-, y finalmente la red de contención social. ¿Han mirado el caso chileno como un modelo para sacar lecciones? -En muchas cuestiones, sí. Nos hemos fijado.
MERCOSURE INVERISONES Argentina está intentando que se le permita negociar directamente tratados de libre comercio por fuera del Mercosur. ¿Esa es una opción para ustedes también? -Para Paraguay, todo dentro de Mercosur, nada fuera de Mercosur. Yo creo que se puede llegar, aunque muchas veces tarda, como el acuerdo con la Unión Europea, que tardó décadas. Pero cuando hay voluntad, se puede avanzar. Por ejemplo, Mercosur está ahora a punto de firmar un acuerdo de libre de comercio con los Emiratos. Es decir, para Paraguay tiene más sentido negociar como bloque... -Hace mucho más sentido, se tiene mucha más fuerza. Mercosur tiene muchos defectos, pero para Paraguay ha sido fundamental. Y le doy un ejemplo: nosotros tenemos un régimen, se llama el Régimen de Maquila, que es el que atrae muchísimas inversiones, principalmente brasileñas. Empezamos a sustituir algunas importaciones que Brasil hacía de China. Los brasileros van a Paraguay, abren una fábrica, empiezan a producir y empiezan a sustituir algunos productos que importaban anteriormente. Gana el inversionista brasileño y Paraguay gana porque se generan puestos de trabajo. El monto de exportaciones de Maquila alcanzó US$1.200 millones. A lo mejor es poco en términos de Chile. Pero para Paraguay, esentre7% y 8% del total de las exportaciones. Y eso, en menos de 10 años, se multiplicó por siete. Este año de nuevo lasexportacionesestán siendo mayores que las del año pasado. O sea, esto es una tendencia que va a continuar. Hemos visto que hay empresarios chilenos interesados en invertir en Paraguay y yasuman una cifra cercana a US$500 millones. ¿Cómo están viendo ustedes esta relación de inversión y qué esperan? -Quiero ver más. No quiero ver US$500 millones. Quiero ver US$5 mil millones. Porque creo que hay capacidad. Paraguay no solamente es la parte típica de invertir en ganado o en soja. Paraguay es mucho más que eso. Lo que me está gustando a mí, tanto en términos de maquila como en otro tipo de inversiones, es la cantidad de nuevas áreas en que se está probando que Paraguay es competitivo. El año pasado, cuando el presidente Santiago Peña vino a Chile, llamó al sector forestal a invertir... -Exactamente. Acá (en Chile) tienen un muy buen conocimiento de lo que es el sector forestal. Allá (Paraguay) se está instalando la primera papelera, de por lo menos tres que se pueden instalar sin problema. Ahí hay oportunidades. Es muy productiva la tierra. Además, yo siempre digo, cuando vas a Paraguay no es a un mercado de seis millones y medio de habitantes. Es un mercado de 300 millones de habitantes. ¿Y por qué? Porque entras en todo Brasil, entras en toda Argentina. Entonces, hay muy buenas oportunidades. Yo creo que el empresario chileno ya vio qué pasa cuando un país se estabiliza, es confiable, es creíble, llega al grado de inversión. Ya lo vieron acá en Chile.
Entonces, yo creo que hay muchas oportunidades más para el empresario chileno que vaya allá. ¿Las políticas que han impulsado en Paraguay son para el largo plazo o si llega un gobierno de otro signo político pueden estar en peligro? -¿ Cuáles la garantía de que nose van a cambiar a futuro las políticas? No es el gobierno que viene, es la sociedad. La sociedad que esintolerante con cualquier inflación que sea de dos dígitos. Fue un escándalo que llegamos nosotros a 11% de inflación cuando hubo la crisis.
También cuando nuestro país llega ahora, y eso que Chile también tiene un nivel bajo, pero por diferentes motivos, llegamos a un endeudamiento sobre el PIB del 40%, que no es nada al lado de lo que es toda la región. Básicamente la sociedad paraguaya es la garantía de las políticas macroeconómicas sólidas. Y en el escenario actual, en el que hay un mayor proteccionismo en Estados Unidos con las políticas del presidente Trump, ¿cómo ven el escenario? -No nos obsesionemos. En la vida, en el aspecto profesional, en el aspecto comercial, en el aspecto personal, muchas veces se cierran unas puertas, pero se abren otras. Dejemos de llorar frente a la puerta quese cierra y veamos las puertas que podamos abrir nosotros.Q.