Autor: ANTONIO DE LA JARA Desde Nueva York
Desde más acuerdos comerciales hasta recortes fiscales: la receta de expertos ante la guerra arancelaria
“Una economía abierta como la chilena tiene que seguir explorando alianzas”, dicen desde el Santander.
Justo después de que el Fondo Monetario Internacional recortó sus expectativas de crecimiento en América Latina por el impacto de la guerra arancelaria, la tarea de las principales economías de la región es qué hacer para mitigar sus efectos en medio de la incertidumbre global. Cinco economistas latinoamericanos entregaron sus recetas sobre qué deben hacer Argentina, Brasil, Chile y México este año para salir relativamente airosos de la reconfiguración del comercio mundial.
Las sugerencias de los economistas de distintas unidades del Banco Santander en Latinoamérica se realizaron desde las oficinas de la bolsa de Nueva York, Desde el NYSE, un grupo de economistas del Santander comentó sobre los desafíos de la región. De izq. A der. : Juan Cerruti, Alonso Cervero, Ana Vescovi, Fernando Larraín y Rodrigo Park.
Redujo su proyección de crecimiento para Chile en 2025, desde 2,2% a 2,1%. Economistas latinoamericanos ofrecen recomendaciones desde la bolsa de Nueva York Ligera alza bursátil Luego de que al cierre del martes el Presidente Donald Trump desescalara sus críticas contra el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, y además expresara que los aranceles de 145% a China deberían bajar, se anticiparon amplias ganancias en los mercados en EE.UU. Para ayer. En la mañana partieron con intensas alzas, aunque durante el día se moderaron. En las bolsas de Nueva York, el S8P 500 cerró con un avance de 1,67%; el Dow Jones, con 1,07%, y el Nasdaq avanzó 2,5%. en una jornada de menor frenesí que en días anteriores. Con negociaciones, las partes buscan evitar “mayores costos para las familias y empresas”, enfatiza Juan Cerruti, economista jefe del banco español para la región.
Ante la consulta de “El Mercurio” sobre qué debe hacer Argentina para evitar un mayor impacto de la disputa tarifaria, el economista Rodrigo Park señala que el paquete de ayuda del Fondo Monetario Internacional y el fin del cepo cambiario llegan en un momento crítico debido al impacto de los precios de los commodities.
“El levantamiento del cepo cambiario cae en el momento justo, porque el shock de oferta global estaba teniendo impacto en el precio de los commodities, sobre todo petróleo, soja (soya), y eso le iba a generar un costo en términos de cuenta corriente a la Argentina”. Así, ir “hacia un esquema más flexible cambiario me parece que era el paso necesario para poder sortear esta crisis”, dijo Park. Destacó el compromiso del gobierno de mantener un superávit fiscal. El caso chileno En el caso de Chile, se enfatiza en que se debe negociar con EE.UU. Y buscar alianzas globales, además de levantar el crecimiento mediante acuerdos políticos. “Una economía abierta como la chilena tiene que seguir explorando alianzas en otros lugares. Hoy en día hay que ampliar espacios de acuerdos en otros países. La (reciente) visita del Presidente Boric a India tiene que ver con eso y bienvenido. Ahora, ¿eso va a resolver nuestro crecimiento? No. Y ahí la (sugerencia) tiene que ver con poner el crecimiento como foco. Hacer acuerdos políticos transversales”, expresó el vicepresidente de Estudios del Santander en Chile, Fernando Larraín. Para México, la baja en tasas de interés podría estimular el crecimiento del crédito, pero es crucial priorizar proyectos de inversión en infraestructura para atraer más capital y sustituir importaciones. “La baja en tasas de interés ya se está dando. Está por verse cuánto va a estimular el crecimiento del crédito en el año. No hay espacio para incrementar el gasto público. Y lo que sí debe priorizar esta administración son los proyectos de inversión, proyectos de infraestructura que dejen al país listo para recibir flujos de inversión extranjeros”, dijo el economista mexicano Alonso Cervera. En Brasil, la mayor economía de la región, uno de los mayores desafíos ante el convulsionado comercio global es refrendar los pactos comerciales, como la negociación del Mercosur con la Unión Europea. “Esto es muy importante por los dos lados, porque es una complementariedad muy grande entre las dos regiones. Esto va a ser una ganancia de productividad por los dos bloques económicos. (... ) los acuerdos comerciales, las integraciones de comercio todavía son las mejores prescripciones en estos tiempos. La fragmentación, el proteccionismo no es una buena práctica”, expuso la economista jefe en Brasil, Ana Paula Vescovi. Cree que en el escenario actual una “gran oportunidad” para Brasil sería apuntar a un ajuste fiscal y avanzar en la reducción del costo capital para dar paso a una mayor inversión.