Guerra arancelaria obliga al FMI a hacer recorte generalizado en proyección de crecimiento mundíal, incluido Chile
Guerra arancelaria obliga al FMI a hacer recorte generalizado en proyección de crecimiento mundíal, incluido Chile PROYECCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL PROYECCIONES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Principales economías Principales economías 152025 [12026 PIB Var. % real anual 6,2 6,3 4,0 4,0 18 17 a 15 12 11 1,4 lu e ] 1 mí SJLE ES a Le] a PIB Economías EE.UU. Eurozona Japón Reino China India A. Latina y Mundial avanzadas Unido el Caribe Diferencias con la estimación de enero En puntos porcentuales PIB Economías; EE.UU.
Mundial avanzadas tl 3 E L 4 Eurozona Eurozona -0,2 -0,2 Guerna arancelaría obliga al FMI a hacer recorte generalizado en proyección de crecimiento mundíal, incluido Chile La entidad bajó en medio punto porcentual la estimación para el mundo en 2025, a 2,8%. Mientras, para nuestro país la redujo desde 2,2% a 2%, siguiendo en la parte baja de la tabla regional y alineándose con las expectativas locales. "El sistema económico mundial con el que la mayoría de los países han funcionado durante los últimos 80 años se está reseteando", señala el economista jefe del Fondo.
RODRIGO CÁRDENAS "La economía mundial entra a una nueva era". Así parte un texto escrito por el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Pierre-Olivier Gourinchas, que acompañó la entrega del tradicional World Economic Outlook (WEO) de abril de la institución y que está fuertemente enfocado en losimpactos de la guerra arancelaria sobre la economía global. De hecho, el Fondo hizo un recorte generalizado de sus proyecciones para la economía global en 2025 y 2026, por las consecuencias delas políticas nacidas desde el gobierno de Estados Unidos.
Para el mundo como un todo, bajó 0,5 puntos porcentuales la estimación, desde casi 3,3% a 2,8%. Para el grupo de laseconomías avanzadas el recorte fue de la misma magnitud, aunquecon diferencias por zonas, siendo justamente Estados Unidos el que se ve más golpeado, con un recorte de 0,9 pp, pasando su crecimiento desde 2,7% a 1,8% este año.
Para China también se ve un recorte relevante, de 0,6 pp, desde 4,6% a 4%. Mientras, en América Latina la baja es en la misma cantidad que el mundo, -0,5 pp, con lo que su crecimiento promedio sería de solo 2% en 2025. "El sistema económico mundial con el que la mayoría de los países han funcionado durante los últimos 80 años se está reseteando, abriendo paso al mundo a una nueva era. Las normas existentes se ponen en tela de juicio, mientras que otras nuevas aún están por surgir. Desde finales de enero, una avalancha de anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos, que comenzó con Canadá, China, México y sectores críticos, culminó con gravámenes casi universales el 2 de abril. La tasa arancelaria efectiva estadounidense superó los niveles alcanzados durante la Gran Depresión, mientras que las respuestas delos principales socios comerciales elevaron significativamente la tasa global", indica Gourinchas.
De hecho, en la conferencia de prensa tras la publicación del informe, el propio Gourinchas explicó que un escenario sin los aranceles anunciados a inicios de mes, el recorte en la proyección de crecimiento mundial hubiese sido mínimo, estimando un 3,2% para el año. Para Estados Unidos, agrega el economista, los aranceles representan un shock de oferta que reduce la productividad y producción de forma permanente, mientras aumenta las presiones de precios de forma temporal.
Por su parte, el capítulo 1 del WEO puntualiza que la incertidumbre, especialmente la relativa a la política comercial, "ha alcanzado niveles sin precedentes". Ahí, explica que el grado de aumento varía según los países, dependiendo de la exposicióna medidas proteccionistas a través de vínculos comerciales y financieros, así como de relaciones geopolíticas más amplias.
Para peor, agrega que estos acontecimientos se producen "en un contexto económico que ya se está enfriando". Los datos recientessobre la actividad real han sido "decepcionantes" señala el FMI, con un crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 por debajo de las previsiones de la actualización de enero de 2025 del WEO. "Los indicadores de alta frecuencia, como las ventas al por menor y las encuestas de directores de compras, apuntan a una ralentización del crecimiento", añade.
Así, en el análisis de la institución, en Estados Unidos, la confianza de los consumidores, las empresas y los inversionistas era optimista a principios de año, pero recientemente ha cambiado a una postura notablemente más pesimista a medida que se ha ido instalando la incertidumbre y se han anunciado los nuevos aranceles. En los mercados laborales, la contratación se ha ralentizado en muchos países y han aumentado los despidos.
Mientras tanto, los avances en la desinflación se han estancado en su mayor parte, y la inflación ha aumentado en algunos casos, con un número cada vez mayor de países que superan sus objetivos de inflación. SIGUE » Japón Reino China India Unido A. Latina y el Caribe YA YA Tr y 1 -0,2 203 A.. . Crecimiento en América Latina Var. % real anual 2025 [2026 Argentina Guatemala Rep.
Dominicana a mn ba Ll Ll LO Paraguay MJ . Costa Rica E 3,4 103,4 can Honduras [E 33 13,4 Nicaragua Nicaragua Uruguay ] 126 AS 26 Colombia mu 2 26 [e] Ecuador par 1,7 M2: [ua Bolivia ps 11 10,9 El. Venezuela pa LT LT FUENTE: FMI.
Guerra arancelaria obliga al FMI a hacer recorte generalizado en proyección de crecimiento mundíal, incluido Chile CADENA DEIMPACTOS DE LOS ARANCELES Los aumentos arancelarios pueden producir efectos que terminan produciendo otros y aumentándolos señala el FMI.
En este contexto, "las densas cadenas de suministro mundiales pueden magnificar los efectos de los aranceles y la incertidumbre", añade Gourinchas y vuelve a un punto que muchos expertos han tocado desde que el presidente de EE.UU. Donald Trump anunció sus medidas arancelarias.
Esto es que la mayoría de los bienes comercializados son insumos intermedios que cruzan las fronteras varias veces antes de convertirse en productos finales. "Las perturbaciones pueden propagarse hacia arriba y hacia abajo en la red mundial de insumo-producto con efectos multiplicadores potencialmente grandes, como vimos durante la pandemia. Las empresas que se enfrentan a un acceso incierto a los mercados probablemente harán una pausa a corto plazo, reducirán la inversión y recortarán el gasto. Del mismo modo, las instituciones financieras reevaluarán la exposición de los prestatarios. El aumento de la incertidumbre y el endurecimiento de las condiciones financieras podrían dominar a corto plazo, lastrando la actividad económica, como refleja la fuerte caída de los precios del petróleo", indica el economista. Así, "los riesgos para la economía mundial han aumentado, y el agravamiento de las tensiones comerciales podría deprimir aún más el crecimiento.
Las condiciones financieras podrían endurecerse aún más a medida que los mercados reaccionen negativamente ante la disminución de las perspectivas de crecimiento y el aumento de la incertidumbre". AMÉRICA LATINA Y CHILE En este contexto, la situación para América Latina también se complica.
Aunque los detalles para la región los entregará este viernes en el informe para el Hemisferio Occidental, el Fondo informó que el crecimiento promedio ponderado para este año será de 2%, 0,5 pp menos que lo previsto en enero.
Asimismo, para 2026, se recortaron 0,3 pp y seanticipa una expansión regional de 2,4%. Esto se explica principalmente por el recorte de 1,7 pp que tuvo México este año (anticipándose ahora una caída de 0,3% en su PIB) y 0,6 ppel próximo, convirtiéndose en uno de los países más golpeados por la guerra arancelaria. "Así, para América Latina en su conjunto, estamos viendo una actividad impulsada en gran medida por el consumo, gracias a la resistencia de los mercados laborales, mientras que la inversión sigue siendo algo lenta.
Y la desaceleración en nuestra proyección refleja el impacto de los aranceles y la ralentización del crecimiento mundial, por supuesto, que también está afectando a los países dela región, la incertidumbre política y la retirada del estímulofiscal y, en algunos países, el endurecimiento de la política monetaria", añadió Gourinchas en la conferencia de prensa.
Para Chilela situación tendrá un impacto, calculado en una caída de 0,2 puntos porcentualesen la estimación de crecimiento, pasando de 2,2% -informada en febrero pasado en elinforme del Artículo IV sobre el país aun alza de2%. Con esto se alinea con las estimaciones locales, queen la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central también redujeron su visión para el PIB 2025, desde 2,2% a 2%. Deesta forma, la reducción en la estimación para Chile es menor que la que se hizo para el mundo en su conjunto y también menor a la del promedio de la región. Sin embargo, el país se mantiene en la parte baja del rankingde crecimiento de este año.
La expansión en América Latina sería encabezada en 2025 por Argentina, país para el que se anticipa un alza de 5,5% (y de 4,5% en 2026), seguido de Guatemala con 4,1%; República Dominicana y Panamá con 4%; y Paraguay con 3,8%. Chile junto con Brasil (también con un 2%) superarían en crecimiento en la región solo a Ecuador (1,7%), Bolivia (1,1%), México (-0,3%), Haití (-1%) y Venezuela (-4%). El economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, señala que "el FMI reconoce los impactos de la guerra arancelaria. Aún así, son más bien moderados considerando el escenario que hoy se dibuja, previendo que la tensión va cediendo. Advierte de cualquier modo que los riesgosson altos, sin descartarse entonces ajustes más relevantes.
En Bci vemos efectos ligeramente más marcados de los que plantea el WEO, reconociendo que la incertidumbre en sí -y que se prolongará en el tiempo llevaimpactos en la actividad, ante postergación deinversiones y mayor cautela en consumo de parte de los hogares". Mientras, el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, argumenta que "es una corrección de crecimiento mundial explicada no solo por los aranceles, sino que también por cifras decepcionantes desde el último WEO de octubre pasado.
El principal factor de correccióna la baja responde ala permanencia deniveles altos de incertidumbre el 2025 y 2026 por la política comercial americana, con efectos mas importantes sobre EE.UU. que sufre la mayor corrección". "Para Chile, el ajuste fue menor. En cualquier caso, el FMI en el WEO de abril 2024 proyectaba que Chile crecería 2,0% y terminó creciendo 2,6%. Miraría este WEO más desde el punto de vista cualitativo que cuantitativo. Más aún, es evidente que los supuestos de aranceles que tieneeste WEO están camino a desmantelarse al menos parcialmente", añade Selaive. RECOMENDACIONES DEL FONDO El FMI indica en su informe que susrecomendaciones políticas "apelan a la prudencia y a una mayor colaboración. La primera prioridad debe ser restaurar la estabilidad de la política comercial y forjar acuerdos mutuamente beneficiosos.
La economía mundial necesita un sistema comercial claro y previsible que subsane las lagunas que existen desde hace tiempo enlasnormas comerciales internacionales, incluido el uso generalizado de barreras no arancelarias u otras medidas que distorsionan el comercio. Para ello será necesario mejorar la cooperación. La política monetaria también deberá seguir siendo ágil", añade la institución. Q titución.Q.