Marcel anticipa moderación de "variables financieras" y expertos mantienen cautela
Marcel anticipa moderación de "variables financieras" y expertos mantienen cautela Como una "buena noticia" calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el anuncio del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ayer decretó una pausa de 90 días para los aranceles recíprocos a aquellos países que no han adoptado represalias contra Washington y además que esas tarifas bajan todas a 10%. Sin embargo, EE.UU. decidió elevar a 125% las tasas a China. "Es una medida de carácter provisional, pero lo que refleja es que al menos dentro de la administración de Estados Unidos se ha tomado algo de conciencia respecto del impacto que este aumento generalizado de aranceles tendría no solo sobre la economía del mundo, sino que particularmente sobre la economía de Estados Unidos", declaró ayer Marcel.
En esa línea, añadió que "en estos días se han escuchado muchas voces dentro de Estados Unidos que han reclamado por estas medidas, que han señalado los riesgos y los costos que potencialmente involucraba y eso ha llevado a aplicar esta decisión". Respecto del impacto que la pausa en los aranceles recíprocos tendría en variables del mercado financiero como el tipo de cambio, Marcel anticipó que "vamos a tener más movimientos en el curso del día, en la jornada de mañana (hoy) después de estos anuncios y, probablemente, muchas de las variables financieras que tuvieron movimientos más extremos se tiendan a moderar". Cita con exministros y ex-BC El titular de Hacienda también se refirió al tenor de lo que se conversará en la reunión que sostendrá hoy al mediodía la autoridad con la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, con exministros de la cartera y expresidentes del emisor con motivo de la guerra arancelaria. "El objetivo es compartir un diagnóstico sobre lo que está ocurriendo a partir de las decisiones de Estados Unidos porque esta decisión no es simplemente el tema del arancel que le aplica Estados Unidos a Chile o que le puede aplicar a algún otro país, (sino que) es un cambio muy profundo a las reglas que han enmarcado el comercio internacional durante mucho tiempo", adelantó. Agregó que "muchos de los ministros que van a estar participando en esa reunión fueron parte de ese proceso.
Con esto no me refiero a estos acuerdos de libre comercio, sino que en general a toda la arquitectura de las normas de comercio internacional que se gestaron desde mediados del siglo 20 en adelante... Esa arquitectura buscaba evitar medidas arbitrarias unilaterales de un país respecto de sus socios comerciales". Como parte de los distintos encuentros de trabajo que está realizando el Ejecutivo, ayer por la tarde el Presidente Gabriel Boric encabezó una reunión con el titular de Hacienda, el canciller Alberto van Klaveren y otros secretarios de Estado para analizar los impactos del conflicto por los aranceles.
Tras la cita, la vocera (s) Aisén Etcheverry dijo que en el Gobierno están "dilucidando" si la suspensión del alza arancelaria de Trump incorpora a Chile, que se vio afectado con la imposición de una tasa de 10 % a s u s e x p o r t a c i o n e s a EE.UU.
La cautela de los expertos Pese al ajuste y el rebote que se produjo en algunos mercados t r a s e l ú l t i m o a n u n c i o d e Trump, la mirada de los especialistas es de cautela, ya que estiman que la volatilidad en los activos persistirá. "La economía mundial sigue muy volátil, está claro que esto no le va a salir gratis, el mundo va a desacelerarse respecto de lo que se estaba pensando, Estados Unidos va a crecer menos sí o sí y China también. Por lo tanto, la demanda por nuestras exportaciones se va a ver debilitada, la economía va a exhibir algo más de inflación en el corto plazo y alguna desaceleración va a haber. Seguir pensando que la economía chilena puede tener algún menor crecimiento, algunas décimas menos por esta situación, es algo que sigue vigente", explicó Patricio Rojas, economista y socio de Rojas y Asociados.
También es prudente en su visión el economista sénior de LyD, Tomás Flores. "En este contexto de anuncios sorpresivos, hemos visto cambios bruscos en el valor de activos financieros, provocando el último anuncio una recuperación parcial de las pérdidas previas, pero la incertidumbre es tal que no es posible estimar cuánto del ajuste se ha realizado", advierte.
Desde el plano de la política monetaria, Luis Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, cree que "para el Banco Central se le arma un escenario muy difícil, donde probablemente va a seguir una posición de esperar y ver". Alarcón añade que "por ahora no estamos moviendo las proyecciones de inflación para el año, seguimos pensando en un 4,2%". Por su parte, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, declaró que "seguimos con preocupación los acontecimientos para ver cómo finalmente se resuelven". Alertó que este conflicto "puede ser de más largo aliento y esto puede resentir el crecimiento económico del mundo". Tras pausa en aranceles recíprocos anunciada por EE.UU. : Marcel anticipa moderación de "variables financieras" y expertos mantienen cautela Economistas estiman que la volatilidad en los activos se mantendrá y que la economía mundial y la chilena se verán desaceleradas. J.P. PALACIOS El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió ayer en el Congreso respecto de los últimos anuncios de EE.UU. en el marco del conflicto comercial.
JONATHAN MANCILLA `` Dentro de la administración de Estados Unidos se ha tomado algo de conciencia respecto del impacto que este aumento generalizado de aranceles tendría".. ............................................................. MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` Para el Banco Central se le arma un escenario muy difícil, donde probablemente va a seguir una posición de esperar y ver".. ............................................................... LUIS FELIPE ALARCÓN ECONOMISTA EUROAMERICA `` La economía mundial sigue muy volátil, está claro que esto no le va a salir gratis, el mundo va a desacelerarse".. ............................................................... PATRICIO ROJAS ECONOMISTA.