Inteligencia artificial y seguridad: la alianza que está transformando la lucha contra el delito en Chile
Inteligencia artificial y seguridad: la alianza que está transformando la lucha contra el delito en Chile En los últimos años, dos conceptos han acaparado titulares y debates en todo el mundo: la inteligencia artificial (lA) y la seguridad. Y Chile no es la excepción. Si bien pertenecen pertenecen a áreas distintas, su convergencia convergencia ha permitido un nuevo enfoque para prevenir delitos, optimizar recursos e incluso anticipar crímenes. crímenes. El Estado chileno, a través de una iniciativa público-privada, ya puso en marcha SitIA, un sistema sistema que utiliza lA para enfrentar la delincuencia.
La directora de Ingeniería Civil en Informática de la Universidad San Sebastián, Maritza Silva, explica que “la lA puede detectar y responder responder a amenazas de manera rápida rápida y precisa, mucho más allá de las capacidades humanas.
Su poder poder está en la velocidad para analizar analizar grandes volúmenes de datos y detectar patrones sospechosos”. Según detalla, esta tecnología ya se utiliza en sectores privados como aeropuertos, bancos y sistemas de televigilancia, pero su implementación implementación en instituciones públicas ha marcado un hito en el país.
EL NACIMIENTO DE SITIA El Sistema Integrado de Teleprotección Teleprotección con Inteligencia Artificial (SitIA) fue anunciado en la Cuenta Cuenta Pública 2023 por el Presidente Presidente Gabriel Boric, y se originó en el Congreso del Futuro en 2019.
Desde entonces, ha contado con la colaboración de expertos de diversas diversas universidades, Carabineros, la PDI, el Ministerio Público y la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD). Según el exsenador Guido Girardi, fundador del Congreso del Futuro, Futuro, este sistema busca integrar cámaras de vigilancia públicas y privadas como las de autopistas o centros comerciales para generar generar datos útiles en la prevención del delito. “Es una propuesta para usar la tecnología al servicio de la seguridad ciudadana, siempre respetando los principios éticos y legales”, afirma.
SITIA PATENTES: PRIMER CASO DE ÉXITO El primer gran resultado de este sistema se vio en noviembre del año pasado, cuando Carabineros recuperó el vehículo robado del padre del expresidente de la CPC, Ricardo Mewes, gracias a SitIA Patentes. Patentes. Esta herramienta permitió detectar el automóvil mediante pórticos de lectura de patentes, integrando más de 600 dispositivos dispositivos dispuestos en toda la capital. Rodrigo Ramírez, líder del proyecto, proyecto, destaca que esta plataforma no solo rastrea vehículos encargados por robo, sino que también puede identificar patentes donadas, hacer hacer trazabilidad y hasta predecir rutas. A la fecha, SitIA Patentes ha facilitado la recuperación de 16 vehículos, la desarticulación de 12 bandas criminales y la incautación de nueve armas. “Reducimos los tiempos de fiscalización fiscalización de 12 a 3 horas. Eso es eficiencia aplicada a la seguridad pública”, señala Ramírez. LO QUE VIENE: EVIDENCIA, CÁMARAS Y RECONOCIMIENTO FACIAL Los desarrolladores de SitIA ya preparan nuevas funcionalidades.
Entre ellas, SitIA Evidencias, que busca digitalizar y gestionar las pruebas recolectadas por Fiscalía, Carabineros y la PDI, y un sistema de televigilancia unificado que emergencias. permitirá observar en tiempo real lo que sucede en 14 comunas de la Región Metropolitana.
Asimismo, se están realizando pilotos en la Región de Magallanes Magallanes para un sistema de reconocimiento reconocimiento facial basado en lA, y se proyecta una herramienta capaz de analizar videos de seguridad y detectar comportamientos delictivos, delictivos, como la portación de armas. El objetivo, señala Ramírez, es entrenar entrenar modelos específicos según los tipos de delitos que afectan a distintas zonas del país. “Debemos “Debemos diseñar inteligencia artificial chilena, entrenada en fenómenos como el robo de cables en el norte, norte, los pasos fronterizos ilegales en el sur o delitos urbanos como el bicichorro y el motochorro añade.
Incluso ya se estudia el uso de drones en enjambre con capacidad capacidad de vigilancia autónoma para prevenir delitos o reaccionar ante ÉTICA, PRIVACIDAD Y REGULACIÓN: LOS DESAFÍOS PENDIENTES A pesar de los avances, los especialistas especialistas advierten sobre los riesgos. Lorena Donoso, profesora de Derecho Procesal Procesal y experta en derechos digitales, plantea que el uso de lA en seguridad requiere regulación urgente. “Hay que proteger la privacidad de las personas, evitar sesgos en los algoritmos y garantizar garantizar el control de las instituciones sobre estos sistemas afirma. En esa línea, Maritza Silva identifica identifica otros desafíos: dependencia tecnológica, altos costos de implementación implementación y precisión de los modelos. Ramírez aclara que el desarrollo de SitIA SitIA se ha realizado en un “sandbox” o entorno de pruebas, para evitar errores errores que afecten a los servicios reales de seguridad. Además, asegura que toda la información se almacena en servidores servidores de Carabineros y solo es accesible con orden judicial. La subsecretaria de Prevención del Delito, Delito, Carolina Leitao, refuerza que los datos generados por SitIA están completamente completamente protegidos: “Ni siquiera la SPD puede acceder sin autorización del Ministerio Público. Así se valida que no haya un mal uso de datos personales, algo fundamental para este tipo de iniciativas”, iniciativas”, subraya.
UN CAMINO SIN VUELTA ATRÁS Con lA ya presente en las estrategias de seguridad pública y privada, Chile entra en una nueva etapa de modernización modernización de sus sistemas de persecución penal y prevención del delito.
El desafío desafío será garantizar que estos avances se mantengan dentro del marco legal y respeten los derechos fundamentales de las personas, en un escenario donde donde la innovación y la ética deben ir de la mano.
Inteligencia artificial y seguridad: la alianza que está transformando la lucha contra el delito en Chile Con proyectos como SitiA, el Estado chileno avanza en la integración de herramientas de inteligencia artificial para prevenir y perseguir delitos. Sin embargo, su implementación plantea desafíos en materia ética, legal y de privacidad que expertos llaman a enfrentar con urgencia..