Editorial: Recursos Espejo para el transporte público del Biobío
Editorial: Recursos Espejo para el transporte público del Biobío Es un asunto recurrente y que se ve y debate de manera diaria. Son las diferencias en infraestructura y acceso a servicios entre la Región Metropolitana y el resto del país. Aquí el financiamiento estatal toma un peso relevante. En este sentido, el transporte público es uno de los puntos protagonistas. Con la irrupción del Transantiago esto tomó mucha más importancia y con ello una mirada de reojo permanente desde las provincias. De ahí que el Fondo Espejo emergió como una plataforma de mitigación o de búsqueda de equidad en cuanto a la inyección de recursos por parte del fisco. Desde la entrada en vigencia de la Ley 20.378, la Región del Biobío ha recibido millonarios aportes del Fondo para mejorar su transporte público.
Sin embargo, tras la reforma legal de 2024, al menos el 50 % de esos recursos debe destinarse exclusivamente a iniciativas de transporte, lo que obliga al Gore a focalizar la inversión y rendir cuentas con mayor precisión. Con más de $12 mil millones ya ejecutados en lo que va del año, la electromovilidad se ha consolidado como el eje central de la inversión del Gobierno Regional del Biobío con cargo al Fondo.
A partir de esta norma, el Gore reportó avances, precisando que ya se ha ejecutado la mitad de los recursos en la renovación de la flota del transporte urbano hasta abril de 2025, con un fuerte énfasis en la electromovilidad. El resto se orienta a infraestructura habilitante pavimentaciones, semáforos, refu¡ gios y refuerzo del sistema UOCT, en línea con el objetivo de mejorar la cobertura regional. Este año, el Gobierno Regional del Biobío destinó nuevamente un 50 % de los recursos del Fondo Espejo a la renovación de la flota del transporte público en las tres provincias de la región. La medida busca avanzar hacia una movilidad más sustentable y con mayores estándares de accesibilidad.
Entre los proyectos ya ejecutados, se incluyó el financiamiento de 2 buses de acceso bajo y 16 buses eléctricos con estándar RED (los primeros en operar en el Gran Concepción). Y si bien reconocieron que dichas iniciativas continúan en evaluación, se espera incorporar nuevas tecnologías durante el transcurso del año.
El evidente crecimiento del parque vehicular en la zona a partir de la pandemia y las actuales condiciones del tiempo en la ciudad también empujan la necesidad de ir consolidando un buen sistema de transporte público, el que permita descongestionar y mejorar los tiempos de desplazamiento de los habitantes del Biobío.
El evidente crecimiento del parque vehicular en la zona a partir de la pandemia y las actuales condiciones del tiempo en la ciudad también empujan la necesidad de ir consolidando un buen sistema de transporte público. EDITORIAL.