Autor: Gonzalo Vega Asesor jurídico
Columnas de Opinión: Campamento de San Antonio
Columnas de Opinión: Campamento de San Antonio ColumnaBbIasituación que se vive hoy en San Antonio ante el posible desalojo de la mal llamada” megatoma”, ubicada en 254 hectáreas del Cerro Centinela, se ha vuelto un problema nacional. Primero, porque más allá de las posiciones ideológicas, los campamentosson un hecho. Lainformacióntécnicaconla que contamosCamila Rojas Diputada Frente Amplioteunproblema público, noessolo un conflicto entre privados, acáel Estado hafallado. Tercero, el eventual desalojo amplía y agrava la fragilidad social, nosolo de loshabitantes del campamento, sino dela comuna y provincia de San Antonio. La amenaza de poner a10 mil personas en la calle, sin contar con las dificultades operativas y técnicas, generaincertidumbre, pues hablamos deuna problemáticaimposibledeabordar para nuestra comunidad. La información otorgada por Servia, precisaquelasfamilias queviven en el lugarson en sumayoría de San Antonio y Cartagena, no contando con una segundavivienda, como enalgún momento se afirmó sin fundamento.
Por último, es imposible desatender el tema humanitario, contemplandosobre todolagran cantidad de personas mayores y menores de edad que habitan ellugar, aquienes la vulnerabilidad desu entorno familiar ha llevado vivir esta situaciónsin responsabilidad algunadesuparte. ¿Adóndeseirían vivirlas familias? ¿ Seinstalaránen elborde costero oenplazas? Elcitado “problemaentreprivados” dejadeserlo altener estas consideraciones, transformándose en un evidenteasunto social y público. Departedel gobiernose ha planteado comoalternativa quelasf2miliasse asocien en cooperativas y comprenlos terrenos alainmobiliaria. Más de una vez hemos oído a dirigentes y vecinos del campamentoseñalar que lo que quieren es comprara un precio justo y razonable.
Miremos elasunto de frente y formenos un precedente virtuosoen los hechos, en el derecho y enla vida comunitaria. es que el Serviu catastra 1.432 campamentos, con cerca de 130 mil personas quevivenenesta situación no aparecieron espontáneamente, son producto de un problema multifactorial y que searrastra por la insuficiencia crónica del Estado paraabordar el tema del déficit habitacional, que el mismo organismo estatal nombrado cifra en mas de un millón doscientas mil viviendas a nivel nacional. Este es el dato del Chile de hoy, peroo cierto es que las tomas y campamentos han estado presentesalolargo de nuestra historia, por la citada dificultad de adquirir una vivienda en nuestro país. Segundo, no podemos desconocer lo importante que esel derecho de propiedad en nuestra legislación, es extensamente tratado y formauna piedraangular delaactual Constitución.
Estehasido labase dela defensa de la Inmobiliaria San Antonio, dueña del predio, que intentó infructuosamente porla vía Civil ordinaria y la Penal lograrla materialización del desalojo, cuestión que solo logróa travésdeunrecurso de proteccióninterpuesto ante la Corte de Apelaciones de Valparaiso, confirmado posteriormente pora Corte Suprema. Jurídicamente, es un tema entre privados, entre dueños y pobladores ocupantessise quiere, pero es innegable que hay un trasfondo social y humanitario subyacente a esa relación privada. Estamos an-.