Chile-OCDE: radiografía de un potencial dormido
Chile-OCDE: radiografía de un potencial dormido O Columna dió el lenguaje delas economías avanzadas, sino que suincorporación expuso desafíos estructurales. Celebramos avancescomo la mejora en gobierno corporativo yuna reducción de la pobreza al 6,5%. Sin embargo, la alegría se diluye ante la tozada realidad de una productividad estancada. La revisión delorganismo revela que pasar el "checklist" no garantiza el desarrollo sostenido. Chile internalizó métricas, perola recienterevisión desnuda una dicotomía entre el potencial económico dormido y reformas postergadas. La productividad, variable esquiva pero crucial, sigue siendo nuestro talón de Aquiles. Una formación bruta de capital proyectada en 4,6% para 2025 es síntoma de una inversión privada que no encuentrael impulso adecuado. Atribuirlo únicamentea factores externos sería simplista. Debemos analizar barreras internas comola complejidad regulatoria que desincentiva y laincertidumbre que erosiona la confianza. La solución no es una mera inyección decapital público, sinola creación de un entorno propicio paralainversión productiva. La OCDEseñala lanecesidad de "espacio fiscal", pero lograrlo exigesofisticación. Aumentar la cargatributaria, especialmente a las empresas, podría ser un tiro por la culata, ahogando la inversión.
La urgencia radica en la eficiencia del gasto público, donde cada peso debe traducirseen valor tangible. ¿De qué sirve más recaudaciónsise diluye en una administración poco eficiente? Lareforma pasa por optimizarrecursos, combatiendola elusión yevasión con rigor.
La persistente desigualdad como país con un Gini en 0,444 es E nestos 15 añosbajo la lupa de la OCDE, Chile nosólo aprenE nestos 15 añosbajo la lupa de la OCDE, Chile nosólo aprenE nestos 15 añosbajo la lupa de la OCDE, Chile nosólo aprenLeonardo Rivas Académico Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma. Chile-OCDE: radiografía de un potencial dormido una variable económica limitante.
De aquí también surge un tema que, aunque menos visible en los informes tradicionales, es un fenómenoendémicoenla región, la informalidad laboral, que precariza vidas, erosiona la base tributaria y limita el capital humano. 'Combatirla requiere incentivos a la formalización, simplificación detrámitesy políticasactivas de empleo. Una fuerzalaboral con déficitde competencias digitales y una brecha salarial de género representan otro ámbito de divergencia entre capacidad y resultados. Lainversiónen I+Des otro punto donde Chile exhibe distancia conel promedioOCDE. La transición auna economía verdees una oportunidad, perorequiere integrar losriesgos climáticosen la planificación fiscal. Esto implica no sólo aumentar el gasto en I+D, sino fortalecer la vinculación academia-empresa, fomentar el emprendimiento tecnológico y un marco regulatorio que incentive nuevas tecnologías.
Sin embargo, los resultados en la prueba PISA por debajo dela OCDE, son una clara señal de alerta sobre la cali dad de nuestro capital humano futuro, directamente ligado anuestra capacidad de innovar y competir globalmente. La membresía en la OCDE hasido un ejercicio de autocrítica. La próxima década exige pasar de "buenas prácticas" a reformas ¡ cas propias, con foco enla eficiencia delEstado ylainversión inteligenteen capital humano. Nose trata de un recetario único, sino de un diagnóstico preciso para construir una estrategia país quelibere el potencial dormido.
El desafio es transformar esos "checklist" en una hoja deruta personalizada, abordando las particularidades de nuestra realidad, transformando recomendacionesen políticas públicas efectivas y construyendo una economía más resiliente, inclusiva y competitiva. más resiliente, inclusiva y competitiva. más resiliente, inclusiva y competitiva..