Columnas de Opinión: Chile-OCDE: Radiografía de un potencial dormido
Columnas de Opinión: Chile-OCDE: Radiografía de un potencial dormido ación yeLeonardo Rivas 8 Autó dela UniversidadAcadémico dela Facultad de AsColumna'quemenos visbleenlosinformes tradicionales, micoen la región, la informalidad laboral, que precariza vidas, erosionalabasetributariaylimitael centivos ala formalización, simplificación de trámites y políticas activas deempleo. Una fuerza laboral con déficit de competencias digitales y una brecha salarial de género representan otro ámbito de divergencia entre capacidad y resultados. Lainversiónen +Desotro capital humano. Combatirlarequierein-Inestos15añosbajo lalupadelaOCDE, Chilenosóloaprendióel E lenguaje delaseconomíasavanzadas, sinoquesuincorporación desafios estructurales. Celebramos avances comolamedela pobrezaal6,5%. Sin joraengobiemocorporativo y unareducción deuna productividiluye antelatozudarealidad embargo, lalegríaselisque pasar el “«organismo revelada. La revisión deldad:nogarantizael desarrollo sostenido. Chile internalizómétricas, perolareciente revisión desnuda una dicotomía entreel potencial económicopunto donde Chileexhibedistanciacon el promedio OCDE. Latransicióna una economía verde esuna oportunidad, pero requiere integrarlos riesgos climáticos en la planificaciónfiscal. Esto implicanosolo aumentar el gasto en I+D, sino fortalecer la vinculación academia-empresa, fomentar el emprendimiento tecnológico y un marco regulatorio queincentivenuevastecnologías. Sinembargo, losresultados en la prueba PISA por debajo dela0CDE, sonuna claraseñaldealertasobrela calidad de nuestro capital humanofuturo, directamente ligado anuestracapacidad deinnovarycompetr globalmente. de autocrítica. LapróLamembresiaenla OCDE hasido unejercicio pasar de “buenas prácticas” areformasestratégicas ximadécadaexige propias, confocoen! aeficienciadel Estado ylainversióninteligenteen capital humano. No se tratade unrecetario único, sino deundiagnóstico preciso para construir una estrategia país que libere el potencial dormido. El desafio es transformar esos “checklist” enuna hoja deruta personalizada, abordando! as particularidades de nuestra realidad, transformando recomendaciones en políticas públicasefectivas yconstruyendo una economía másresiiente, inclusiva y competitiva. dormido y reformas postergadas. La productividad, variableesquiva perocrucial, guesiendo nuestrotalónde Aquiles. Una formación bruta decapital proyectada en 4,6% es síntoma de una inversión privada que noencuentraelimpara2025 a factores extemos seríasimpulso adecuado. Atribuirlo únicamente plista. Debemos analizar barreras internas como la complejidad regu Jatoria que desincentiva yla incertidumbre que erosionala confianza. Lasolución no es una mera inyección de capital público, sinolacreacióndeunentomo propicio para la inversión productiva. La OCDE señala lanecesidad de “espacio fiscal”, pero lograrlo exila carga tributaria, especialmente alasemgesofisticación. Aumentar presas, podríaseruntiro porlaculata, ahogandolainversión.
La urgenciaradica en la eficiencia del gasto público, donde cada peso debe traducirseenvalortangible. ¿Dequésirvemásrecaudaciónsisediluyeen una administración poco eficiente? La reforma pasa por optimizar recursos, combatiendo! a elusión y evasióncon rigor: La persistente desigualdad como país con un Ginien 0.444, esuna variable económicalimitante. Deaquí tambiénsurge un tema que, aun-esun fenómenoendé-.