Por primera vez trasladan un ñandú entre Chile y Argentina
Por primera vez trasladan un ñandú entre Chile y Argentina Patricio Lazcano Patricio Lazcano En 2015, el entonces Tompkins Conservation Chile inauguró el Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, con el objetivo de fortalecer la disminuida población de esta ave en la zona. Desde su creación, el centro ha logrado triplicar la población silvestre de esta ave, pero sus esfuerzos aún son insuficientes.
Ave patagónica La icónica ave patagónica, hoy se encuentra muy amenazada, debido a factores como la caza, la fragmentación desus poblaciones por la presencia de cercos, la recolección de huevos, la predación por perros y la destrucción de nidos.
Por ello, y en lo que se convirtió en un hito histórico, en la recuperación de especies amenazadas, Rewilding Argentina y Rewilding Chile, organizaciones legado de Tompkins Conservation, concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica.
Trasladaron 15 ñandúes patagónicos (Rhea pennata) desde el Parque Patagonia Argentina, en la provincia de Santa Cruz, hasta el Parque Nacional Patagonia Chile en la Región de Aysén, para reforzar una población que, hasta hace 15 años atrás, estuvo al borde de la extinción local con menos de 20 individuos. trasladan un ñandú entre Chile y Argentina Se enmarca dentro de un plan de captura y traslado de animales de origen silvestre, de un país latinoamericano a otro, con fines de conservación. El ñandú, también llamado choique, es una especie emblemática de la estepa patagónica, clave para la regeneración del ecosistema gracias a su rol en la dispersión de semillas. Sin embargo, en la Región de Aysén, Chile, su població han disminuido drásticamente debido ala sobreexplotación ganadera, la persecución por perros, la caza y la destrucción de nidos. Aunquela distancia entre ambos parques es desolo 90 km, barrerascomo alambrados, cercos ganaderos, entre otros, limitan su desplazamiento natural, lo que hace necesaria esta intervención.
El trabajo conjunto para salvar especie nativa cerca de extinguirse Los ejemplares "importados" habitaban el Parque Patagonia Argentina, donde Rewilding Argentina, con el apoyo de la Fundación Freyja, también cuenta con un éxitoso plan de recuperación de la especi. han permitido su recuperación.
Cristian Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, dice que hasta ahora no existían protocolos específicos para recuperar especies mediante la colaboración entre paísesa través de sus fronteras. "Este hito demuestra que, por necesidad, nuestros sistemas institucionales pueden evolucionar y responder de manera más dinámica a la crisis de biodiversidad", destaca. "Hemosseleccionado individuos de una población en buen estado de conservación, asegurando un impacto mínimoen el grupo original y contribuyendo a restaurar la especie en Chile", explica Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina. Añade que através del uso de tecnología GPS y telemetría, se está ampliando el conocimiento sobre sus hábitos y ecología espacial. La translocación delos choiquesimplicó rigurosos controlessanitarios para mitigarcualquier riesgo, especialmente ante la preocupación por la influenza aviar. Cada ave pasó por exámenes veterinarios, muestreos y un período de cuarentena tanto en Argentina como en Chile. Finalmente, fueron transportadas en un camión especial hasta su nuevo hogar en el Parque Nacional Patagonia en Chile, donde completarán su proceso de adaptación en corrales de pre-suelta antes de ser liberadas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó en un comunicado cómo el esfuerzo conjunto entre países, liderado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), logró coordinar los aspectos sanitarios y de control fronterizo para la exportación y cuarentena de los ñandúes. "Esta iniciativa, que une lo público y lo privado y a países fronterizos en favor de la conservación, podría convertirse en un modelo para futuras acciones que permitan a las especies amenazadas regresar alos ecosistemas donde alguna vez prosperaron, contribuyendonde alguna vez prosperaron, contribuyen» La icón se encú hi 4 W ] Jj Jj do así aenfrentarcon decisión la crisis de biodiversidad" enfatizó el ministro Valenzuela. Una acción pionera para la conservación en Latinoamérica A nivel mundial, las translocaciones para la conservación se han convertido en una herramienta clave para restaurar especies en peligro. Sin embargo, en Latinoamérica su uso ha sido limitado.
Este primer caso de translocación internacional de fauna silvestre en la región marca un precedente y refuerza la necesidad de una mayor cooperación entre países para enfrentar la crisis de biodiversidad. "Hoy alcanzamos un hito histórico para el rewilding. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es fundamental.
Me siento muy orgullosa del trabajo de nuestras organizaciones y espero que esta acción amplíe nuestras esperanzas para la restauración de la naturaleza, porque la naturaleza no conoce fronteras", celebra Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation.
Este esfuerzo conjunto ha sido posible gracias a la colaboración de las provincias de Santa Cruz, el Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile, la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAP), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, Servicio de Aduanas, Seremi de Transportes de la región de Aysén y las Fundaciones Rewilding Argentina, Freyja y Rewilding Chile. O.