Autor: MARCELO POBLETE
“Hay una nueva era en que la incorrección política le va ganando a la corrección de las minorías ruidosas””
“Hay una nueva era en que la incorrección política le va ganando a la corrección de las minorías ruidosas”” Esteban Trebucq, analista político argentino de "LN +" explica el fenómeno libertario en Chile y allende Los Andes "Hay una nueva era en que la Incorrección política le va ganando a la corrección de las minorías ruidosas"" "Eso no tiene fronteras y probablemente Chile lo observe también", dice. MarceLo POBLETE MarceLo POBLETE periodista y analista político argentino, "la crisis, el hartazgo", fue el factor clave del alza del Movimiento Libertario en Argentina.
Con amplia experiencia en la cobertura de temas económicos y soclales allende Los Andes, a lo largo de su carrera ha profundizado en los movimientos políticos emergentes. "Argentina es un país rico en recursos naturales, a diferencia de Chile, sin ofender. Sin embargo, Chile construyó riqueza desde la pobreza geográfica que tienen y Argentina se transformó en un país pobre.
El auge libertario se justifica y se entiende por la pobreza que hay en Argentina", asegura el actual conductor de "LN +", el canal de TV del diario La Nación. p ara Esteban Trebucq, reconocido Surgimiento liberal La irrupción del fenómeno libertario ha tomado un rol protagónico en la política argentina, impulsado por el economista Javier Milei. Desde su victoria en las elecciones presidenciales de 2023, Milei ha encabezado un movimiento que promueve la dolarización de la economía, la eliminación del Banco Central y una drástica reducción del gasto público.
Este enfoque ha logrado captar la atención de sectores desilusionados con los partidos tradicionales, porque ofrecería una respuesta a las crisis económicas y al déficit estructural del país. "Acá hubo modelos políticos que destruyeron el país. Transformaron una nación rica en un país repleto de En Argentina Milel es un fenómeno transversal, dice Trebuca. pobres. Argentina, al igual que Chile, tiene uno de los litorales marítimos más importantes del mundo. Reservorios de agua dulce, reservorios de gas no convencional. Petróleo en la plataforma continental, litio, cobre. Alguien construyó la decadencia y la causa de esa decadencia construyó el surgimiento de movimiento liberal", explica Trebuca.
Transversalidad Trebucq, desde su experiencia y perspectiva, ofrece un análisis sobre cómo estos fenómenos, aunque enmarcados en contextos nacionales distintos, responden a un malestar común en la región: la desconfianza hacia los sistemas económicos y políticos tradicionales. Su visión sobre el apogeo del libertarismo en Argentina y su comparación con el caso chileno abre una discusión sobre las posibilidades y desafíos de estas propuestas en un continente marcado por crisis estructurales. Acerca de quiénes conforman la base de apoyo del libertarismo en el país trasandino y qué características tiene, Trebucq piensa que por primera vez ve un movimiento transversal. Que antes el voto en Argentina estuvo segmentado, que quienes simpatizaban con el peronismo históricamente pertenecían a la clase trabajadora. "A Milei lo votaron los que antes lo hacían por el Peronismo. Las villas más complicadas, las clases más bajas. Donde asola la inseguridad, la pobreza, ganó Milei. En la clase media y en la clase alta, también ganó. Por eso es un fenómeno disruptivo, novedoso, ingenioso, polémico. Y veremos si va a marcar un antes y un después en Argentina", señala. Otro paradigma El ascenso de Milei se puede comparar con fenómenos políticos similares como el caso de Johannes Kaiser en Chile, fundador del Partido Nacional Libertario (PNL) y candidato presidencial. Ha generado un interés creciente entre los sectores que cuestionan el modelo económico actual.
Al igual que Milei, Kaiser ha propuesto un enfoque radical que desafía las estructuras tradicionales de poder y económicas, aunque en un contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferenun contexto político y social diferente. Ambos fenómenos reflejan una creciente insatisfacción con los partidos establecidos y una búsqueda de soluciones drásticas para problemas de largo plazo como la inflación y la desigualdad.
Sobre cómo podría extrapolarse la experiencia de Milei en Argentina al contexto político chileno, dice que no podría hablar en profundidad, pero "si veo que hay una nueva era en que la incorrección política le va ganando a la corrección política de las minorías ruidosas y eso no tiene fronteras y probablemente Chile lo observe también", menciona. "Yo si hace cinco años decía que era de derecha, casi que me cancelaban en la tele. Era un demérito, una mala palabra, algo vinculado a las dictaduras sanguinarias sangrientas. Hoy ya no. Y Milei interpretó todo eso", resume. Sobre el presente de Argentina, dice que hoy es un país dividido, aunque cree que Milei aún tiene apoyo mayoritario "Porque hizo lo que dijo: ajustó y achicó el Estado, bajó a inflación. La credibilidad es un activo y el otro gran activo es la oposición; tiene la peor oposición de la historia", advierte el analista. EFE.