Autor: Por Francisco Artaza
CHIna vs. EE.UU: Chile busca ser neutral en tiempos de guerra comercial
CHIna vs. EE.
UU: Chile busca ser neutral en tiempos de guerra comercial a inesperada suspensión por parte de la Cancillería de un convenio entre la Universidad Católica del Norte y el gobierno chino para la construcción del proyecto astronómico en Cerro Ventarrones, en la Región de Antofagasta, tras los reclamos de Estados Unidos, puso un manto de dudas sobre la capacidad de Chile para sostener una estrategia de neutralidad frente a las dos potencias en medio de la agresiva guerra comercial desatada por Donald Trump.
Pese a que el proyecto se venía negociando desde 2016, recién ainicios de abril la Cancillería chilena decidió intervenir y paralizó su ejecución a la espera de contar con más antecedentes -los que ya fueron solicitados tanto a las autoridades chila U. Católica del Nortenas como a para conocer los alcances jurídicos del convenio. “El convenio no tiene un marco legal adecuado, no tiene viabilidad”, han remarcado desde la Cancillería chilena para justificar la paralización de las obras.
Esto, pues, la legislación chilena contempla sólo dos vías para que entidades privadas suscriban acuerdos de cooperación internacional en materia de astronomía, que contemplen franquicias diplomáticas, tributarias y aduaneras: un acuerdo de Estado a Estado, o mediante la suscripción de un convenio con la U. de Chile en el marco de la Ley 15.762, de 1963.
En medio de la tensión mundial por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la Cancillería chilena ha tratado de evitar que la medida sea interpretada por Beijing como una concesión del gobiernoen favor de Estados Unidos.
Por lo mismo, han remarcado que en este caso se trataría sólo de un problema formal, por lo que “más que una suspensión” o “congelamiento” del proyecto, este sólo está en revisión, pese a que en enero pasado el proyecto astronómico chino TOM (Transient Objects Monitoring) había sido objeto de duros cuestionamientos públicos por parte de la entonces embajadora estadounidense Bernadette Meehan, debido al temor que las instalaciones tuvieran un uso dual, es decir, civil y militar. La decisión de la Cancillería chilena, sin embargo, gatilló una dura respuesta de la embajada china en Santiago, la que rechazó la injerencia externa en la relación del gigante asiático con Chile. “Confiamos en que Chile persistirá en una posición independiente y autónoma para abogar por una cooperación científica internacional que sea abierta, equitativa, justa y no discriminatoria”, indicó la nota de la embajada. Para los representantes chinos, la revisión del proyecto astronómico se suma a una lista de proyectos deinversión en Chile que han sido cuestionados.
En 2019, en medio de la competencia en el ámbito tecnológico entre EE.UU. y China, la Casa Blanca desplegó accionesdealto nivel -incluida la visita a Santiago del entonces secretario de Estado Mike Pompeopara sacar a China y a la empresa Huawei del proyecto de cable submarino de fibra óptica entre Chile y Asia.
Un año después, Chile anuló la adjudicación de la confección de pasaportes a la empresa china Ansino, tras las advertencias de EE.UU. sobre un eventual riesgo para la seguridad de los datos personales y la amenaza de quedar fuera del programa visa Waiver. “Tenemos que tratar de mantener un equilibrio que nos permita seguir asociados a los dos. Esto tiene que ver con principios de nuestra política exterior, pero también con un sentido de realidad. Chile no puede prescindir ni de China ni de EE.UU. ”, señalan fuentes diplomáticas chilenas. Un equilibrio que se hace cada vez más difícil en medio de las tensiones entre Washington y Beijing.
Compleja negociación Hasta ahora, el tema de las inversiones chinas en Chile y su impacto en la relación con EE.UU. se ha tocado tangencialmente en las tres sesiones que se han realizado del comité que encabeza el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y que integran el canciller, Alberto van Klaveren, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, para diseñaruna estrategia para enfrentar el alza de 10% de aranceles queanunció Trump el 2de abril pasado a las exportaciones chilenas. El grupo aún está levantando información para entender a dónde apunta Trump cuando habla de razones extraarancelarias que justificarían un alza unilateral de aranceles, pese la existencia de un tratado de libre comercio.
Sin embargo, según algunos integrantes de ese comité, el gobierno dejóen claro su intención de que las conversaciones con la administración Trump sean de carácter exclusivamente bilateral y no involucren la relación de Chile con China. Lo que para muchos es una tarea casi imposible. “La preocupación central está ahora en el comercio mundial. Hay muchos rumores de que EE.UU. está pidiendo a los países aliados que han ido a conversar con ellos que apliquen aranceles a China. Eso sería muy grave para Chile, porque el 40% de su comercio es con China”, señalan fuentes diplomáticas chilenas involucradas en las incipientes negociaciones con EE.UU. Por lo mismo, algunos integrantes del comité que encabeza Marcel ya han planteado que Chile se anticipe a los movimientos de EE.UU. Una alternativa, sostienen, podría ser crear mecanismos de investment screening, es decir, mecanismos de control de inversiones extranjeras, algo que ha solicitado ese país a Chile desde hace años, al igual que la OCDE. La diferencia es que para EE.UU. lo más importante es que esos screening se centren en “temas de seguridad nacional” más queen factores medioambientales o laborales. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos haimpulsadoa otros países a suscribirestos mecanismos. Desde 2018 ya van más de 30 países que lo han hecho. En 2019, el gobierno de Piñera Il redactó un proyecto de ley en esa línea, pero no alcanzó aser enviado al Congreso debido al estallido social. Ahora la idea ha reflotado como una forma de tener mecanismos objetivos, generales y no discriminatorios para evaluar y frenar inversiones extranjeras que puedan afectar los intereses de Chile. El tema no es el único que ha agitado las aguas en Chile previo al inicio de las conversaciones formales con EE.UU.
La reciente invitación que hizo el Presidente de Brasil, Lula daSilva, al Presidente Gabriel Boric, para que asista a la cumbre de los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que se realizará en Río de Janeiro, y a la reunión del Celac en Beijing -ofreciendo incluso facilitar una cita con el líder chino XiJinpingtambién ha generado preocupación en momentos en que algunas voces piden mantener a Chile lejos del radar estadounidense. La idea de acercarse a los Brics cuenta con apoyos entre asesores del Segundo Piso de La Moneda, como Carlos Figueroa.
Pero, desde el Minrel señalan que no se ha tomado una decisión respecto de la participación de Boric enesos encuentros internacionales, en los que de todas maneras Chile estará representado por una delegación de la Cancillería. O I'stados Unidos ha intensificado la presión para limitar las inversiones chinas en Chile y su influencia en América Latina. Ad portas del diálogo para frenar el alza de aranceles, Chile busca encapsular las negociaciones con la Casa Blanca en el ámbito bilateral y asíno afectar su relación con China..