Autor: NICOLÁS GARCÍA DE VAL
EE.UU. afirma que “no quiere” un “cambio de régimen” en Venezuela
EE.UU. afirma que “no quiere” un “cambio de régimen” en Venezuela Trump dejó de lado la “presión máxima” de su primer gobierno y ha conseguido acuerdos con Caracas, sobre todo en el tema migratorio. “Venezuela está diel ahora Presidictador”, dijo r i g i d a p o r u n d e n t e d e EE. UU. , D o n a l d Trump, en agosto del año pasado.
Seis meses después, alcanzó acuerdos migratorios con Caracas y dejó claro que no quiere que ese “dictador”, Nicolás Maduro, deje el poder, en un cambio radical de postura con la política de “máxima presión”, que caracterizó su administración anterior, que ha decepcionado a la oposición venezolana.
El cambio de estrategia de la nueva administración Trump comenzó a quedar en evidencia el pasado 31 de enero, cuando Richard Grenell, enviado de Trump para misiones especiales, viajó a Caracas para reunirse con Maduro en el Palacio de Miraflores, en la primera vez en años que un diplomático estadounidense se dejaba fotografiar junto al gobernante venezolano.
El propio Grenell evidenció todavía más el giro el viernes pasado, cuando en una entrevista con The Epoch Times, al margen de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en las afueras de Washington, dijo que “Trump es alguien que no quiere que haya cambios de régimen”. Una política “transaccional”Ese mismo 31 de enero, Grenell regresó a EE.UU. junto a seis estadounidenses que habían sido acusados de supuestos actos conspirativos. También se llevó un compromiso de Maduro de recibir a los venezolanos que Trump quisiera sacar de EE.UU. Nueve días después aterrizaron en Caracas dos aviones de la línea estatal venezolana Conviasa que transportaban a los primeros 190 deportados.
“No le dimos nada”, asegura Grenell durante la entrevista con The Epoch Times al respon-Declaraciones del enviado especial de Washington, Richard Grenell:Un grupo de 242 migrantes venezolanos, entre ellos mujeres y niños, retornó ayer a su país en un avión procedente de México, aunque no fue evidente si el arribo forma parte de los recientes acuerdos entre Washington y Caracas. “No sé si llegaron a Estados Unidos, si vienen de los Estados Unidos o llegaron hasta México nada más”, informó el titular del Ministerio de Interior, Diosdado Cabello. Cabello, considerado el “número dos” del chavismo, confirmó además que al menos 15 personas tienen antecedentes penales de las 366 que han regresado al país desde Estados Unidos en febrero. En rueda de prensa, el ministro detalló que entre los 190 migrantes que retornaron el 10 de febrero, había siete con antecedentes penales, mientras que entre los 176 que volvieron el pasado jueves había ocho.
SSERPDETAICOSSAEHTRELACIONES La prensa estatal venezolana ha mostrado la visita de Grenell como un intento de Estados Unidos de relanzar las relaciones. der qué cree que Maduro obtuvo a cambio de liberar a los estadounidenses, pero en la misma respuesta sostiene que “el solo hecho de que yo haya estado ahí, es un regalo”. Efectivamente, la prensa estatal venezolana se empeñó en mostrar la cita con Grenell como un encuentro “histórico” que fue solicitado por la administración de Trump y que Maduro exigió tener una “agenda 0”, para restablecer las tensas relaciones entre ambos países.
Aunque funcionarios esta-dounidenses dijeron que la visita de Grenell a Maduro no constituye un reconocimiento oficial, en la práctica ese gesto ayudó a romper el aislamiento internacional que el propio EE.UU. había tratado de construir en torno al gobierno venezolano.
Desde entonces, los vuelos de inmigrantes hacia Venezuela han continuado el último de ellos llegó ayer con 242 personas y Caracas se comprometió a recibir criminales del Tren de Aragua deportados, así como a aumentar la producción de petróleo.
A cambio, Trump le ha dado “inversiones en petróleo, que podrían mejorar la economía y fortalecer a Maduro”, asegura Michael Shifter, expresidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, quien calif i c a l a n u e v a p o s t u r a d e Washington como “pragmática” y “transaccional”. Este último concepto también utiliza Phillip Gunson para refe-rirse a la estrategia de Trump.
“En esencia, si Maduro le complace a Trump recibiendo a los deportados venezolanos, este no le va a reclamar la falta de democracia ni las violaciones a los derechos humanos”, planteó el experto en Venezuela de International Crisis Group.
Situación “desmoralizante” para los opositoresEl término de la política de “máxima presión” contra Maduro, los vuelos de repatriación y, especialmente, el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) que protegía a cientos de miles de venezolanos de la deportación en Estados Unidos que expirará oficialmente el 7 de abril han generado molestia entre los venezolanos.
“Somos seres humanos que trabajamos aquí, que tenemos pequeñas empresas”, dijo a NPRAdelys Ferrero, directora del Venezuelan American Caucus, junto con plantear que para miles de sus compatriotas “el TPS era la forma correcta de entrar legalmente a EE.UU.
”. Los venezolanos que viven en Estados Unidos han hablado varias veces con los medios en las últimas semanas para cuestionar que Trump haya tenido un discurso tan duro contra Maduro durante la campaña y que, tras llegar a la Casa Blanca, haya buscado negociar con él y sacar a sus compatriotas del país. Fuera de Estados Unidos, “el cambio de política es desmoralizante para la oposición venezolana”, según Shifter.
Los líderes de la oposición venezolana felicitaron a Trump tras su victoria en las elecciones, y Edmundo González quien de acuerdo con las actas reunidas por los opositores ganó las presidenciales de julio pasado, mientras que el órgano electoralcontrolado por el chavismo le dio la victoria a Maduro estuvo presente en la investidura del republicano. Pero desde entonces no se han visto muchos guiños al sector desde Washington.
“Todo indica que entre las prioridades del gobierno de Trump no figura ni Venezuela ni América Latina, salvo para deportar masivamente inmigrantes”, dijo a El País Andrés Caleca, dirigente del Movimiento Progresista de Venezuela y miembro de la Plataforma Unitaria, la principal alianza opositora. “Ellos esperan que Trump eventualmente cambie su postura actual y se vuelva más duro con Maduro”, sostuvo Shifter. Aunque, según Gunson, eso parece improbable: “Poco a poco (los opositores) se están dando cuenta de que, en ese sentido al menos, están solos.
La solución no va a venir de afuera, y esto requiere una reevaluación profunda de la estrategia”.. N Vuelo de inmigrantes Declaraciones del enviado especial de Washington, Richard Grenell: O de repatriados venezolanos llegó ayer de vuelta a su país.