H2V UCSC convocó a actores clave del ecosistema energético en Biobío
H2V UCSC convocó a actores clave del ecosistema energético en Biobío publirreportaje Jornadas incluyeron exposiciones, conversatorios, visitas técnicas y espacios de networking H2V UCSC convocó a actores clave del ecosistema energético en Biobío Seminario internacional reunió a especialistas de alto nivel en torno a los desafios y oportunidades del hidrógeno verde, con foco en el impacto territorial. las capacidades regionales en torno a la industria del hidrógeno verde (H2V), la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) organizó el seminario internacional "H2V UCSC: Impulsando las oportunidades de negocio del hidrógeno verde en Biobío". La actividad, realizada en el marco del proyecto Viraliza 24VIR-271946, nanciado por CORFO, convocó durante dos jornadas a representantes de la academia, sector público, privado y organismos internacionales. La iniciativa, impulsada por el Centro de Energía UCSC, permitió. articular a actores del ecosistema energético local, con énfasis en el desarrollo de redes de colaboración para la transición energética. Lasjornadas incluyeron exposici nes, conversatorios, visitas téc cas y espacios de networking. Durante el seminario "H2V UCSC" se presentaron destacados especialistas internacion: les.
Entre ellos, Paul Hodgson, rector del Centre for Hydrogen and Renewable Energy de CQUniC: el objetivo de fortalecer C: el objetivo de fortalecer C: el objetivo de fortalecer C: el objetivo de fortalecer versity (Australia); Noelia Medina, de Futuros Líderes Energéticos _ del Consejo Mundial de la Energía (WEO), Uruguay: Dr.
Florian Schindler, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnología BHT (Alemania); y Elena Wipfler, dela Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), quienes compartieron modelos de desarrollo, políticas públicas y buenas prácticas que podrían ser adaptadas al contexto chileno. En el ámbito nacional, el evento reunió a representantes del sector público, privado y académico, como Javier Soubelet, gerente del Programa Esdel Programa Esdel Programa Esdel Programa EsDr. Eduardo Espinosa, director del proyecto en la UCSC; Dr. Cristhian Mellado, rector de UCSC; directtdd Sétutiva del Comité Corfo Biobío, y Jorge Cáceres, seremi de Energía del Biobío.
El seminario fue un espacio para dialogar acerca de esta nueva tecnología. 3C tratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío; Cristóbal Correa, coordinador del programa Vuelo Limpio; y Luis Castillo, de la Agencia de Sostenibilidad Energética; Fernando Madariaga, director del proyecto COMASA H2V; y Marcelo Daller, gerente de operaciones de la planta de eFuel, Haru Oni, para HIF Global. Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción los investigadores del Centro de Energía UCSC, Dra. Ana Narváez académica y prorrectora de la casa de estudios; Dr. Guillermo Re mírez y Dr. Ricardo Lizana, quienes abordaron temas como movilidad sustentable y capacidades del H2V en la Región. En la apertura, el Rector de la UCSC, Dr.
Cristhian Mellado, destacó el rol de la academia en la transformación energética regional. "Fortalecer la capacidad gional. "Fortalecer la capacidad emprendedora en el ámbito energético nos permite generar redes de colaboración que abren nuevas oportunidades para el emprendimiento, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible", señaló.
La directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo CORFO Biobío, Roberta Lama, destacó que Biobío ha tenido una mirada pionera, donde la UCSC ha sido una de las universidades que ha desarrollado conocimiento en el ámbito del hidrógeno verde. "Pero si este conocimiento queda solo a nivel de la acadeMia, no vamos a poder avanzar. en la transformación productiva.
Este tipo de conversaciones, como las que ofreció este seminario internacional, permiten visualizar alianzas y entender que el trabajo colaborativo y asociativo es lo que permitirá que la Región es lo que permitirá que la Región del Biobío se posicione como un hub de hidrógeno verde". El evento, donde participaron más de 150 personas, incluyó una visita la planta de hidrógeno verde de la UCSC, la única en una universidad chilena que integra toda la cadena de valor del H2V, desde la electrólisis hasta el almacenamiento y uso del combustible. El director del proyecto, Dr.
Eduardo Espinosa, enfatizó la importancia de estos espacios para la articulación estratégica regional desde la Región del Biobío hacia el mundo. "En este seminario logramos reunir a actores públicos, privados y académicos con intereses comunes, con el objetivo de avanzar hacia un ecosistema robusto en Biobío que esté preparado para liderar la transición energética del país", añadió. añadió.. - - -