Líderes internacionales del hidrógeno verde se dieron cita en la UCSC
Líderes internacionales del hidrógeno verde se dieron cita en la UCSC MITTEIY 3 "H2V UCSC: IMPULSANDO LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN BIOBÍO" Líderes internacionales del hidrógeno Líderes internacionales del hidrógeno Líderes internacionales del hidrógeno verde se dieron cita en la UCSC Expertos de referencia mundial analizaron en Concepción los desafíos del H2V y destacaron a la Universidad como actor clave para el desarrollo energético desde las regiones.
Con la participación de especialistas de referenCia en hidrógeno verde provenientes de Chile y el extranjero, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue sede del seminario intemacional "H2V UCSC: Impulsando las oportunidades de negocio del hidrógeno verde en Biobío". Durante las dosjomadas de duración, el evento, organizado por el Centro de Energía UCSC en el marco del proyecto Viraliza 24VIR-271946, financiado por CORFO, se consolidó como un espacio de alto nivel técnico, estratégico y académico para proyectar el rol de la Región en la transición energética. Las exposiciones, que convocaron a más de 150 asistentes, permitieron compartir experiencias internacionales, analizar casos de éxito y generar redes estratégicas entre representantes del mundo académico, sector público y privado.
La directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo CORFO Biobío, Roberta Lama, destacó que Biobío ha tenido una mirada pionera, donde la UCSC ha sido una de las universidades que ha desarrollado conocimiento en el ámbito del hidrógeno verde. "Pero si este conocimiento queda solo anivel de la academia, no vamos a poder avanzar en la transformación productiva.
Este tipo de conversaciones, como las que ofreció este seminario internacional, permiten visualizar alianzas, mejoras y entender que el trabajo colaborativo y asociativo es lo que permitirá que la Región del Biobío se posicione como un hub de hidrógeno verde". Desde Australia, Paul Hodgson, Director del Centre for Hydrogen and Renewable Energy de CQUniversity, destacó la planta de hidrógeno verde de la UCSC como una plataforma con alto potencial de transferencia. "Contar con una instalación que recorre toda la cadena de valor del H2V es una oportunidad para conectar ciencia y formación con las necesidades reales del mercado", señaló. También expusieron la especialista uruguaya Noelia Medina, integrante del programa Futuros HUCSC "UCSC "UCSsC UCSC gs CSC GUCSC uCSstC, s UCSi uCSstC, s UCSi Líderes Energéticos del Consejo Mundial de la Energía (WEC); el Dr.
Florian Schindler, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Tecnología BHT de Alemania; y Elena Wipfler, de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile), quienes coincidieron en que la colaboración es clave para acelerar la transición energética.
En representación del ecosistema nacional, participaron Javier Soubelet (Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío), Cristóbal Correa (Vuelo Limpio), Luis Castillo (Agencia de Sostenibilidad Energética), Fernando Madariaga (COMASA H2V) y Marcelo Daller (HIF Global), además de investigadores del Centro de Energía UCSC, como el Dr. Ricardo Lizana, el Dr. Guillermo Ramírez y la Dra. Ana Narváez, $ UCSC ps Y Prorrectora de la Universidad. El Director del proyecto e investigador del Centro de Energía UCSC, Dr. Eduardo Espinosa, explicó que "la UCSC ha logrado articular un espacio de conversación técnica, académica y estratégica que permite al Biobío posicionarse como una Región con visión de futuro en energías limpias. Contar con este nivel de expositores, nacionales e internacionales, valida el trabajo que venimos realizando y fortalece nuestra proyección como institución líder en esta materia". Entanto, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacó que "este tipo de encuentros ratifica nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y la formación de profesionales capaces de liderar la transformación energética que el país necesita", indicó.
El evento incluyó conversatorios moderados por la periodista y divulgadora científica Andrea Obaid, y una visita técnica a la planta de H2V de la UCSC, la única en una universidad chilena que integra toda la cadena de valor de este vector energético, desde su producción hasta su almacenamiento y uso; cerrando con un espacio de networking orientado a fortalecer alianzas entre emprendedores, empresas y academia. entre emprendedores, empresas y academia..