Las dos reuniones clave que tendrá La Moneda para negociar los aranceles con Trump
Las dos reuniones clave que tendrá La Moneda para negociar los aranceles con Trump Sergio Sáez Fuentes Sergio Sáez Fuentes Sergio Sáez Fuentes ¡ entras otros países afectados por los anuncios arancelarios del expresidente Donald Trump afinan sus estrategias, el Gobierno de Chile ya tiene dos cartas sobre la mesa para dialogar con la administración estadounidense. La primera es una reunión en el marco de la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, programada para junio y que estaba agendada antes del anuncio arancelario del miércoles pasado.
La segunda será una reunión bilateral con el Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). Esta cita fue solicitada por el embajador Juan Gabriel Valdés y se espera que se realice antes de junio. En ambos encuentros, Chile espera plantear su posición frente a las medidas anunciadas por Trump, que incluyen un arancel de 10% a las importaciones desde Chile. Ventana TLC Según fuentes de Gobierno, la Comisión Administradora del TLC será una instancia clave para abordar directamente el arancel de 10% anunciado por la Casa Blanca.
En esta comisión, "se resuelven controversias, se monitorean los avances del TLC, dónde se pueden hacer ajustes", señala una fuente de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei). Chile cuenta con una Comisión Administradora en los 34 TLC que mantiene vigentes.
La primera reunión de esta instancia con Estados Unidos se realizó el 3 de junio de 2004 en Pucón, presidida por la entonces canciller María Soledad Alvear y el Representante de Comercio de EE.UU. de Comercio de EE.UU.
Una cita bilateral con la USTR y la Presión diplomática directa Las dos reuniones clave que tendrá La Moneda para negociar los aranceles con Trump eS Reunión con Greer Ayer, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reveló que la Cancillería chilena solicitó una reunión con el representante dela Oficina Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, para monitorear la situación en las próximas semanas.
Esta será una instancia clave para negociar con la administración Trump. "Estamos a la espera de la confirmación de la reunión y esperamos que se desarrolle embajador Robert ZoeComisión antes de la cita de junio", exllick. La última reunión Administradora plicó una fuente de Gobierno. fue en 2018.
Sado La estrategia está siendo lideLa nueva cita está Tel TLC en julio a pormarcel desde el fren. programada para el 12 de SON las cartas te económico, y por el cancijulio en Santiago, yserálique juega el ller Alberto van Klaveren en el derada por la subsecretaria Claudia Sanhueza.
La economista ha encabezado recientemente las comisiones administradoras con Otros socios comerciales de Chile, como Bolivia y Brasil. "Estamos trabajando en distintas estrategias: una es la diplomacia económica con el encargado delos temas de aranceles en Estados Unidos, y probablemente vamos a tener noticias de otras reuniones en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Y, por otra parte, nuestros agregados comerciales de ProChile también están recibiendo información de inteligencia comercial para poder responder a los distintos cambios que se están dando a nivel de comercio global", comentó Sanhueza luego de la cita del Consejo Exportador Agroalimentario, que abordó el impacto de las tarifas anunciadas por EE.UU. to de las tarifas anunciadas por EE.UU. EE.UU. EE.UU. Gobierno para revertir el arancel de 10% anunciado por ámbito diplomático. También están involucrados la subsecretaria Sanhueza y el embajador Juan Gabriel Valdés, quienes han tenido un rol activo en las gestiones para reactivar el diálogo bilateral en Washington.
Con estas dos instancias --la Comisión Administradora del TLC en julio y la reunión con el USTR que se busca concretar antes--, Chile busca ejercer presión a través de los canales formales y mantener el acceso al principal mercado de exportación del país. La estructura que preparó el Gobierno Previo a los anuncios de Trump, el Ejecutivo ya había puesto en marcha una estructura de coordinación.
El Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales, liderado por Cancillería e Internacionales, liderado por Cancillería e Internacionales, liderado por Cancillería e El ministro de Hacienda, Mario Marcel; el embajador en USA, Juan Gabriel Valdés; la Subrei, Claudia Sanhueza y el canciller, Alberto van Klaveren son los personajes claves de la estrategia chilena contra los aranceles de Trump. Público-Privado General, que reúne a gremios empresariales, centros de estudio, diplomáticos retirados y especialistas en política comercial. Este grupo se encarga de monitorear tensiones globales y articular respuestas rápidas. Además, se conformaron dos comités ad hoc para sectores particularmente expuestos: cobre y agroexportaciones. El primero responde ala investigación iniciada por el gobierno estadounidense a principios de año sobre posibles medidas contra el cobre chileno. El segundo --el comité agroexportadorse justifica por la alta concentración de productos agrícolas en la canasta exportadora a EE.UU. Esta instancia, que ya operadora a EE.UU. Esta instancia, que ya operaintegrado por las carteras de Hacienda, Economía, Agricultura y otras, ha sido la principal instancia política. En su última sesión --realizada antes del anuncio arancelarioparticiparon también exautoridades de Gobierno y representantes de empresas estratégicas. Desde ese espacio se activaron comités más específicos. Uno de ellos es el Comité ba regularmente, se reactivó con fuerza tras el anuncio arancelario.
A fines de febrero tuvo lugar una reunión clave en La Moneda, y esta semana se concretó otra tras el regreso dela delegación chilena desde India, que incluía a autoridades y representantes del sector agrícola. sector agrícola.. - - - -