Autor: ALEXIS IBARRA O.
¿Qué hace reír a los chilenos? Cercanía y una narración rápida son algunas claves
¿ Qué hace reír a los chilenos? Cercanía y una narración rápida son algunas claves Tras presentación de humorista venezolano, la primera “víctima” de “El Monstruo”:“Fome”, “no contó ningún reír”. chiste”, “nunca me hizo Estas fueron algunas de las opiniones reiteradas en redes sociales tras el show del comediante venezolano George Harris, la primera “víctima” de “El Monstruo” de la Quinta Vergara. Todos los consultados aseguran que Harris no conectó con la audiencia y según se pudo apreciar, su rutina no causó risas, al menos entre la mayoría del público. Esto lleva a preguntarse si es que hay ciertas formas de humor que conecten más con los chilenos que otras.
“Si Harris hubiese dicho algún chiste con premisa y remate le habría ido bien, pero no hizo ningún chiste y se limitó a contar cosas que podrían ser divertidas o afectivamente cercanas pero eso es muy personal y muy idiosincrático”, resume Rafael Gumucio, director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales. “Él venía precedido de un escándalo (por publicaciones en X) y se enfrentó a un público adverso. Pero la clave es que se demoró mucho en salir del chiste del teléfono fijo y la parte de las canciones que podría darle cierta cercanía la hizo casi al final”, dice Gumucio.
El especialista añade que “si bien la mecánica del chiste y cómo hacer reír es bastante universal en una rutina, hay factores particulares que influyen en el efecto humorístico y la sensación de cercanía y eso no se consiguió”, aclara. Un ejemplo de esta cercanía, dice Gumucio, es Felipe Avello. “Sin chistes, juega con el público y logra una cercanía. Puede estar media hora sin ningún chiste y funciona.
Pero me han dicho que cuando va a México o Argentina no tiene el mismoextranjeros que lo han logrado como Jorge Alis”, dice la socióloga mexicana Teresa Pérez, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.
Y agrega que el chileno “es bueno para los apodos, para reírse del aspecto físico del otro y para el doble sentido”. “Otro aspecto del humor chileno es que es rápido y con buenos remates”, explica. “Los humoristas extranjeros exitosos se han caracterizado por la rapidez de sus relatos y la sintonía con la idiosincrasia chilena”. En general, se trata de historias cotidianas, en las que todos se sienten representados.
El humorista León Murillo que ha triunfado en el escenario de Viña del Mar y ha asesorado a humorista extranjeros como Jorge Alis, entre otros, dice que los primeros diez a quince minutos (en un show de comediantes en el escenario de Viña del Mar) son cruciales. El público no espera más para reír, asegura.
“Mi asesoría consiste en allanarles el camino desde nuestra idiosincrasia en esos minutos iniciales, para que desde ahí desarrollen su rutina habitual con ciertos cam-ONUAICNEGAbios, pero ya teniendo la empatía del público y sintonizando con ellos”, dice. Bajo lupaEl psicólogo Andrés Mendiburo, encargado del Laboratorio y Observatorio de lo Cómico (L.O. CO) de la Universidad Andrés Bello, dice que han estudiado los perfiles de las personas que disfrutan de diferentes tipos de humor en Chile. “Nos dimos cuenta que el perfil de la persona que, por ejemplo, disfruta del humor sexual es el mismo que en otros países. Y pasaba lo mismo con el humor de contenido agresivo, el de grupos feministas o masculinistas. Era todo muy similar al de otros países.
Eso quiere decir que lo que nos hace reír, como estructura y como tipo de humor, es básicamente lo mismo que al resto del mundo”. Pero también han estudiado sobre qué cosas la gente en Chile no permite reírse. “Y descubrimos que a los chilenos (en la actualidad) no les hace gracia reírse, por ejemplo, de los homosexuales”. Coincide Murillo. Según explica, el humor chileno y el argentino tienen una evolución distinta al centroamericano o al de Miami. “Quizás esto esté relacionado con nuestros contextos sociales. Me tocó asesorar a humoristas centroamericanos y fue muy loco darse cuenta de que hay mucha alusión a los homosexuales, muchos chistes de suegra y se ríen de las gordas. Es como si se hubiesen quedado estacionados en los 90”. Por otro lado, Mendiburo, al igual que Gumucio, dice que hay elementos contextuales que marcan la diferencia para provocar o no la risa. “Si se habla de lugares, de personas, de situaciones que yo no conozco, evidentemente no me voy a reír”. Sentir la cercanía es esencial. Hay estudios realizados por lingüistas sobre la prosodia (forma de hablar) y a la fonética relacionada con el humor. Se ha visto que en diferentes culturas y países hay palabras o sonidos que están más asociados con cosas graciosas. “Ciertos sonidos, como la CH y la P, en Chile se asocian con lo cómico”, señala Mendiburo. “Lo mismo que pasa con la palabra fuck, en Estados Unidos. Solo escucharla en un chiste a muchos les produce risa”. éxito”, aclara. Burlarse de uno mismo“El humor en Chile está basado en reírse de sí mismo. Entonces el humorista tiene que ser capaz de enganchar con eso. Hay humoristas. Pese a que hay características universales de un buen chiste, en el país se le da especial importancia a los sobrenombres, los remates inesperados y a ciertas palabras. Tras presentación de humorista venezolano, la primera “víctima” de “El Monstruo”: unos apoyaron al humorista venezolano, pero otros lo pifiaron durante gran parte de su show. La historia inicial del teléfono con disco fue lenta y sin remate