“Chile está enfermo de prejuicios y eso impide tomar buenas decisiones en educación"
“Chile está enfermo de prejuicios y eso impide tomar buenas decisiones en educación" 10 / El M. g?llanrs3 daamgv 15 dr inayudr 2025 Crónica Lucas Palados Covarrubias, rector nacional de Inacap “chile está enfermo de prejuicios y eso impide tomar buenas decisiones en educación EJ representante deJa casa de estudios advierte que el país prioriza el acceso a La educación superior sin medir sus resultados reales ni su impacto en el desarrollo, Muchas universidades forman profesionales sin campo laboral: indica.
SUeéa Leiva igreia Lucas Palacios Covarriabios, Covarriabios, rector de Inacap, visitó la Región de Magallanes en el marco del lanzamiento del Plan Estratégico 2025-2630, una hoja de ruta que deñne los ejes de trabajo de la Institución cuyo ob jetivo es generar un modelo educacional enfocado en las reales necesidades del país.
En conversación con El Magallacies, Magallacies, Palacios abordó los desa[los desa[los del sistema educativo chileno, chileno, la urgencia de priorizar la educaci&ntécnico-profesional y los cambios necesarios en el modelo de financiamiento. ¿Crnlljiw elobjetivode ss. víslta e Mcagalianes? Vinimos a lanzar el Plan Estratégico 2025-2030 de Inacap, una institución que tiene presencia en todas las regiones del país a través de sus 30 sedes. Este plan responde a un contexto que el país enfrenta y que está compuesto por factores muy significativos. Uno de ellos es el cambio demográfico, que avanza a una velocidad i. mpresionants. i. mpresionants. Otro es la necesidad de aumentar la productividad y el crecimiento económico para generar más oportunidades. oportunidades. También enfrentamos un cambio tecnológico sin precedentes en la historia de la hunionidad.
Esos elementos están incorporados en nuestro Plan Estratégico con medidas muy concretas en donde recenocemos el impacte que tiene Inacap en materia de. descentralización descentralización productiva del país, en materia de movilidad social yen materia de instalar las capacidades que cada una de las regiones necesita para poder salir adelante generando generando oportunidades. Cómo st Fra bajó ese plan desde tas distintas reglones? “cada una de nuestras sedes se vincula de manera directa con el sector productivo productivo 1 con los servicios priblicos y privados de cada región. Así se determina qué carreras son necesarias para el desarrollo de ese territorio.
Nuestro compromiso no es sólo con la formación, sino con la empleabilidad empleabilidad futura de nuestros estudiantes, estudiantes, con que puedan ejercer ejercer en aquello que estudiaron y además, que puedan quedarse trabajando en la inisnia región donde se formaron”. Unbuenejemploes lo que ocurre aquí en Magallanes, donde el 92ll de nuestros titulados titulados se queda trabajando en la región y casi 9 de cada 10 lo hace en el área en la que se formó.
Eso no es casualidadr es producto de una estrategia diseñada en función de las necesidades necesidades reales de cada zona del paíC. hay un debate ivtstakido sobre el rol que juega la educación educación técnico profsionat, teniendo en cuenta el sesgo de que tienes ¿ sito si cres un profcslond profcslond ureiversílario, ¿Cadi es su visiót especialmente considerando la realidad de regtoncs como esto, con parttrularfdades parttrularfdades geogrcífi cas tan marcadas? “El problema que veo es que la sociedad chilena no es capaz de decidir respecto de las prioridades porque está enferma de prejuicios.
Uno de los prejuicios es que pasa ser exitoso es necesario estudiar una carrera universitaria, eso es falso, para ser exitoso cola vida hay que buscar un cantino cantino para re. alizarse y florecer como persona y para eso hay distintas alternativas y un camino que es muy positivo es estudiar en la educación técnico-profesional porque son carreras más cortas y son carreras carreras que asumen de manera muchonuis directaloscaniblos tecnológicos ylas necesidades propias de cada reglón”. Pero ese no es el único prejuicio. También tenemos prejuicios contra las mujeres que optan por carreras técnicas en áreas que han sido históricamentehistóricamentemasculinizadas.
En Lnacap estamos enfrentando eso con acciones concretas, como becas especificas para mujeres en carreras ligadas a ciencia, tecnologfa, matemática matemática e ingeniería Nuestra experiencia nos demuestra que en muchos casos, ellas se desempeilan incluso mejor que los hombres en esos ámbitos”, “También hay prejuicios contra los inmigrantes.
El mando mando inmigrante ha sido capaz de resolver parte de la baja de natalidad quetenemos en Chile, por supuesto que tienen que ser legales, pero es una torpeza en Chile, miremos con desdén a todos los inmigrantes porque ellos no solamente han ayudado ayudado a resolver un problema, sino que además se insertan de muy buena forma en el país y además son más productivos en algunas áreas, en algunos trabajos que los iiacionales” “Inacap es una institución no selectiva, nuestras aulas y talleres replican el Chile real, con una diversidad que va desde el origen, el género, la edad Ye. sotamblén es parte de nuestra tarea; formar personils en un entorno que refleje la realidad del país”. ¿Qué rol cree que debe jugar entonces ltr educación tdcnicoprofcslanaldenfro del sstenm educativo? “El rol de la educación en general es poder ser un puente entre el desarrollo de las personas personas y las necesidades que tiene la sociedad. Lamentablemente hemos visto que, al menos en la educación superior en Chile, le hemos puesto mucho foco en la equidad de acceso, pero poco en los resultadas. AM, vemos que muchas personas estudian en universidades, salen con un título en la mano y no pueden ejercer porque no hay opciones laborales.
Ami cte parece que eso no es ético y entonces la educación técnico profesional a la que por normativa se le exige empleabilidad es aquella que está dando mayores posibilidades posibilidades laborales de desarrollo futuro a las personas”. “Esto es una tendencia internacional, es decir, si tú vas a Europa o Estados Unidos, Unidos, y te das cuenta cómo ha ido creciendo fuertemente la aNuesfro compromiso no es sólo con la formación sino con la empleabiidad futura de nuestros estudiantes1 con que puedan ejercer en aquello que estudiaron y, además, que puedan quedarse trabajando enla misma región donde se fonnaron En Magallanes, el 92R de nuestros titulados se queda trabajando en la región y casi 9 de cada 1Gb hace en el área en la que se formó, Eso no es casualidacL es producto de una estrategia diseñada en función de las necesidades reales de cada zona del país”. “Chile está enfermo de prejuicios y eso impide tomar buenas decisiones en educación" educación tócnico profesional porque es una educación que se adapta mucho mejor a los nuevos tiempos que la educacian educacian universitario tradicional.
Con. esto no quiero decir que no hay universidades que son muy buenas y por supuesto que las hay y son muy necesarias, pero no todas ellas, es importante importante por lo tanto exigirles resultados”. habló de proyecto educe¡ ha. educe¡ ha. ¿Qudi es su visión sobre cómo se luz estructurado ese preyecra a nivel país? “Creo que hemos puesto la carreta delante de los bueyes. La educación más importante eslaparvularia, despuóslabásien, eslaparvularia, despuóslabásien, luego la secundariayfinalmente secundariayfinalmente la educación superior. Pero el debate nacional está completamente concentrado en la educación superior, que es la etapa final del proceso. “En los últImos 30 atlas pasamos detener 24)0 mii estudiantes estudiantes en educación superLor a casi 1 millón 300 mii.
Sin embargo tenemos una productividad productividad laboral estancada desde hace 15 años, vemos una subocupación que es la sobrecalificación de las personas que después no consiguen un trabajo para lo cual estudian o no pueden trabajar el número de horas que tiene disponibiizadas disponibiizadas por ley para trabajar en aquello, que es equivalence a un 2SSi de la fuerza laboral”. “Entonces la pregunta es, estamos poniendo el foco y los recursos delpais enmareriade educación superior allí donde el país lo necesita o allí donde lo han necesitado muchas mstitucionesparapoder mstitucionesparapoder subsistir económicamente”. “Y para poder responder esa pregunta es importante hacer un análisis de más larCrónica go plazo, así como han hecho países desarrollados y han generado sistemas de incentivos incentivos para que las instituciones tengan todas ellas una muy buena calidad y sean todas pertinentes pertinentes en aquello que dicten, ya sea universitariosotécnicos profesionales”. “Lo que necesitamos es un sistema que promueva resaltados, resaltados, no sólo acceso”. ¿Yquéocwrecon eljinanciamiento? eljinanciamiento? “Creo que también es importante importante revisar el sistema de financiamiento de la educación superior desde un punto de vista sisténtico. Y ahí hemos visto que todos los caminos conducen a la regulación de aranceles, En materia de regulación de aranceles, el sistema tícnico tícnico profesional ha corrido con desventaja respecto del sistema sistema universitario.
En la última fijación de aranceles, que acaba de concluir este año, el impacto impacto negativo para la educación técnico profesional equivale a 61.500 millones de pesos, y el positivo para las universidades es de cerca de 36.304 ) millones de pesos, en circunstancias que Inenipleabilidado las necesidades necesidades de Chile están en técnicos y técnicos profesionales, para los cuales hay un déficit entre 600.004 ) y 7001100 puestos de trabaio” “En cambio, para muchas carreras universitarias, sobre todo para aquellas instituciones que no concitan un gran nivel de calidai&oaquellas que nohacon nohacon un ejercicio de prospección laboral, lo que están haciendo es dictar cursos que después sus estudiantes no van a poder ejercer en el futur& -tarquásepmdnceaquel&oi “Creo que el Ministerio de Educación ha estado pormanenteniente pormanenteniente presionado por diferentes grupos de interés. Yo veo a un Ministerio de Educacuro Educacuro buscando una visión de más largo plazo. Sin embargo, muchas instituciones están en una carrera loca por buscar su financiamiento de corto plazo. Pero ese no esel objetivo de la educación superior.
Hay diversidad de eficiencia también en materia de administración administración de instituciones”. “Eso también es importante, que estén sujetos a niveles de exigencia Eso es lo ético, porque finalmente el objetivo de las universidades es dictas una carrera que después sus estudiantes les permita desarrollar desarrollar como una trayectoria de vida. Eso es algo que no estamos viendo Y finalmente logramos el objetivo contrario, que se frustren. Re-aliente logramos que se frustren y que no puedan ejercer aquello que, aunque con gratuidad estudiaron estudiaron durante a&os EnChile una carrera universitaria, en promedio, demora 6,3 años en estudiarse. Eso es casi el doble de lo que se demora en un país desarrollado. Entonces uno se pregunta si los incentivos están bien puestos. Siestamos siendo eficientes”. ¿El proyecta Fes (Financiamiento (Financiamiento para la educadón superior) logra uva erar ea alguna direc-clónP “Resuelve algunas cosas, pero prof undiza otras. El problema problema es más grande, es sistémico. sistémico. Y no podemos mirar el financiamiento sin considerar los aranceles regulados, que son los que están financiando la educación de los estudiantes estudiantes más vulnerables. Además. el tema no se puede analizar desde una lógica inmediatista. El sistema educativo es un proyecto proyecto de largo plana” “El problema es que estaS nios atrapados en una lógica del corto plazo. Nos cuesta mirar el futuro con claridad, incluso ver el presente con claridad.
Yasl es muy difícil tomar decisiones que realmente impacten en el desarrollo del país”. ¿Cómo ve el escenario político del país, sobretodo es clave presblencl& Como rector de Inacap, no sae corresponde entrar en ese debate.
Pero si espero que quien sea que asuma esa responsabilidad entienda que Chile necesita mirar la educación educación como un proyecto de largo plazo”. Kl MsgaIIane!, &imbigo 18 de mayo de 2025 ui “También tenemos prejuicios contra las mujeres que optan por carreras técnicas en áreas que han sido históricamente masculinizadas. En Inacap estamos enfrentando eso con acciones concretas, como becas especf ficas para mujeres en carreras ligadas a ciencia, tecnología, matemática e ingeniería” L “Creo que hemos puesto la. carreta delante de los bueyes. La educación más importante es la parvularia, después la básica, luego la secundaria y finalmente la educación superior. Pero el debate nacional está completamente concentrado en la educación superior, que es la etapa final del proceso” 1 “En Chile una carrera unIversitaria, en promedio, demora ó, 3 años en estudlarse. Eso es casi el doble de lo que se demora en un país desa. ri-ollado”, sentencia el rector Lucas Palados. INGENIERO COMERCIAL, MINISTRO, CONCEJAL Y POETA Lucas Pair:to Palacos Covarrubtas.. 51 aiies, es ingeniero comerciaL ReaLi2ó sus esLudo prmaiios y securi darios en el Colegio Sagrados Corazones de Manquehue. PosLeriorrnente ¡ ngresó a La carrera de ingeniería comercial con mención en empresas en La Pontificia 1Jni versidad Católica de Chile. Mamás cursó una Maestria de Estudios Latinoamericanos, de la Unwersidad de Salamanca, Eseaña. Entre oclubre de 201? yrnarzo de 2022 ejerciócomom inistro de Economía. Fomento y Turismo, bajoel segundo gobierno del Presid nte Sebasi dii Piñera. Prniamente se d E sempeñó como subsecretaria de Obras Púlgkas, desde marzo de2018 hasta octubre de 201?; fungiendo el mismo cario durante la primera adniinisi ración de Piñera entre 201 Zy 2014. Fue concejal de Puente Alto entre 20011 y 2011. En agosio de 2015, publicó el libro Lunavela, el que contiene ?4 páginas de poemas. En octubre de 2022 asumió como rector de lnacap. “El problema que veo es que la sociedad chilena no es capaz de decidir respecto de las prioridades porque está enferma de prejuicios.
Uno de los prejuicios es que para ser exitoso es necesario estudiar una carrera universitaria,, eso es falso, pan ser exitoso en la vida hay que buscar un camino para realizasse y florecer como persona y pasa eso hay distintas alternativas y un camino que es muy positivo es estudiar en la educación técnico-profesional”.