“EL INCIDENTE CON EL EMBAJADOR ANTERIOR fue la primera vez que nos pasó en la historia de Israel”
“EL INCIDENTE CON EL EMBAJADOR ANTERIOR fue la primera vez que nos pasó en la historia de Israel” Un primer detalle llama la atención al entrar al amplio piso donde funciona la Embajada de Israel en Chile, en la comuna de Las Condes. Hay señales que indican dónde está cada oficina y repartición.
Esto incluye una flecha que dice “oficina del agregado militar”. Es un despacho que está desocupado desde mayo de 2024, cuando Tel Aviv decidió reasignar ese cargo a Argentina, tras la marginación de las empresas israelíes de la Fidae. La relación entre Chile e Israel no pasa por su mejor momento tras varias decisiones polémicas del Gobierno, tomadas en protesta por las acciones militares en Medio Oriente. Y el nuevo embajador, Peleg Lewi, con 31 años de experiencia diplomática y destinaciones anteriores en Francia, China y Paraguay, entre otros lo tiene claro. “Los últimos años han sido con más retos y con más puntos de conflicto. Pero eso es entre gobiernos.
Mi misión, el mandato que he recibido directamente del Primer Ministro y del canciller, es de mantener relaciones de la manera más grata, más cálida posible, porque Chile es importante para nosotros y creo que Israel es importante para Chile”, dice en un español con un ligero acento rioplatense, herencia de sus padres. Lleva recién dos semanas en Chile y se le ve relajado. Su oficina es dominada por un colorido cuadro de Tel Aviv y una bandera multicolor sobre la que, sin mediar pregunta, él explica: “Es de una ONG LGTBI que fundé en Israel. Yo soy parte de la comunidad LGTBI”, dice, en su primera entrevista al ocupar el cargo. ¿Busca recuperar las relaciones? Mejorarlas. Para mí, es muy importante mantener diálogo, que es lo que se ha perdido en los últimos tiempos.
Por lo tanto, mi interés es dialogar primero con todos, con el Gobierno actual y, por supuesto, con cualquier gobierno que llegue en marzo. ¿Se reunió ya con el Presidente Boric? Estoy esperando, como todos los embajadores que han llegado conmigo, para tener la presentación de cartas credenciales. Pero hasta ahora no he sentido alguna diferencia en el trato hacia mí personalmente o hacia el embajador de Israel. Le pregunto porque justamente fue ese episodio donde comenzó toda la crisis... El Presidente no recibió a su antecesor en La Moneda el día en que llegó a presentar las cartas credenciales. Exactamente. Pero creo que las lecciones fueron aprendidas, espero, de todas las partes. ¿A qué lecciones se refiere? El incidente con el embajador anterior fue la primera vez que nos pasó en la historia de Israel. No sabíamos cómo reaccionar... hoy en día la labor diplomática es más compleja. Hay que saber más cómo manejarse en las redes sociales. DEFENSA: “TODAVÍA TENEMOS CERCANÍA” Había una relación fuerte en el ámbito de defensa entre Chile e Israel. ¿Esa relación está hoy suspendida? No. Con Chile tenemos todavía esa cercanía. Entiendo cuando el Presidente le pidió a la ministra de Defensa tratar de diversificar y me parece normal. Ningún país tiene que tener todos los huevos en una canasta. Pero creo que la relación sigue, por interés mutuo. Israel no tiene ningún problema en competir cuando hay una licitación. Ahora, retirar la invitación a las empresas de Israel de la Fidae no está en la dinámica de la competencia... Así es y eso es injusto. Mezclar política con comercio por caprichos o por razones ideológicas... Me parece que los que fueron más afectados no fueron las empresas israelíes. Fue el nombre de Fidae. Créanme que a las empresas israelíes les duele, es una ofensa, pero económicamente no es un impacto. “Creo que lo de Fidae fue un acto más político que profesional. Entonces esperemos que en la próxima se revierta”. “POR FAVOR, NO SEAN HIPÓCRITAS” De lo que usted dice, se entiende que los Estados de Israel y de Chile son amigos. Pero los gobiernos no tanto... No somos enemigos. Nadie cree que porque hay demostraciones en Chile, antiisraelíes o propalestinas, no es un país amigo. Pero la base tiene que mantenerse, las relaciones diplomáticas tienen que mantenerse.
Porque si no ¿ qué hacemos? ¿ Cortamos el diálogo? Sin embargo, hace dos años que Chile no tiene embajador en Israel... Pero hay un encargado de Negocios, la embajada funciona muy bien, hace un trabajo diplomático de primera. Hay diálogo. ¿Usted pedirá que Chile evalúe retomar su embajador? Absolutamente. Fue una decisión interna chilena, por supuesto. Pero la posición de Israel es que un embajador o embajadora será más que bienvenido. No hay que esperar al próximo gobierno tampoco. Chile se ha sumado a demandas en la Corte Internacional de Justicia y a los procesos de la Corte Penal Internacional contra Israel.
El Presidente Boric ha dado declaraciones diciendo que en Gaza se matan civiles, mujeres, niños, sin contemplación. ¿Eso qué opinión le merece? Creo que la posición de Chile en la comunidad internacional y en el mundo multilateral es muy respetable. Pero si quiere intervenir y tener ideas de defensa de derechos humanos en el conflicto israelí, tiene que mirar de ambos lados. El conflicto no es blanco y negro. Lo que uno espera de un amigo es que no mire en blanco y negro las relaciones entre países. ¿Cree que hay riesgo de importar el conflicto a las comunidades locales? Completamente.
Hay suficientes quiebres en la sociedad chilena para importar otro conflicto. ¿Por qué el chileno palestino tiene que marchar contra mí? Creo que la comunidad judía está siendo tratada de manera injusta, porque ellos son primero chilenos, ¿por qué atacarlos?, ¿por qué no defenderlos? La comunidad se ha quejado en el último año de que ha crecido el antisemitismo... Muchísimo. Pero yo no creo que el pueblo chileno sea antisemita. Creo que hay minorías políticas y étnicas, que no representan al pueblo chileno, que hacen mucho ruido.
“¿Quieres criticar a Israel? Perfecto. ¿Por qué tienes que gritarle a alguien judío de m.. ., asesino de m.. .? ¿ Qué tiene que ver?”. ¿Hubo molestia por los dichos del Presidente Boric en la Cuenta Pública? Yo creo que hay una mezcla de política exterior y política interna. La mirada de todo el mundo, y de Chile, sobre el conflicto de Medio Oriente, es exagerada. Una persona muerta es una persona muerta. Es horrible en todos lados.
Pero hay una hipocresía total. ¿Cuándo fueron las últimas elecciones en Palestina? Hace 17 años. ¿Qué pasa a una persona en Gaza si sale a la calle a manifestarse en contra de Hamas? No vuelve a la casa. Recibo con amor cada crítica, pero por favor, no sean hipócritas. ¿Cree que está politizado el tema? Muy politizado. El gran problema que tenemos hoy en día es que las Naciones Unidas han sido muy políticas. Si uno toma las decisiones de las Naciones Unidas, el 90 por ciento son sobre Israel. Ahora Israel es el malo de la película. GAZA: “RETROCEDIMOS 30 AÑOS” ¿ Es posible la paz en Medio Oriente? Sí. Pero hay que restablecer la confianza perdida después del 7 de octubre de 2023. Tengo esperanza para la paz, porque ¿ cuál es la otra opción? Seguir luchando, seguir estando en guerra. Hay generaciones y generaciones que han tenido que sacrificar vidas. El problema, como yo lo veo hoy en día, es que los israelíes no se sienten seguros de tener socios para este proceso en el otro lado. El ataque del 7 de octubre rompió el cristal de la confianza. Retrocedimos 30 años.
OLLAVRACNAITSIRC Pero ¿ cómo se logra la paz haciendo la guerra? Israel movilizó 60.000 reservistas para tomar la Franja de Gaza. ¿No es, como se dice, echarle bencina al fuego? Tenemos la meta de la liberación de los 50 rehenes; 30 de ellos son cadáveres. Creo que el gobierno de Israel ha decidido que hace falta presionar más, porque lo que se hizo hasta ahora no dio resultado. Sin embargo, en las últimas semanas ha habido varias manifestaciones contra el gobierno. Familiares de los secuestrados han reclamado por las acciones militares... Somos un país democrático y lo estamos demostrando. Yo puedo criticar al Primer Ministro, cosa que en ningún país árabe se puede hacer. Creo que muestra que Israel no es el gran satanás, que quiere matar a todos. No solo se habla de genocidio. También de hambruna, de niños que mueren. ¿Dice que todo eso es falso? El que dice que hay genocidio miente. En esto soy muy firme. Creo que muchos inocentes murieron, pero la culpa no la tiene solamente Israel. Sí tenemos responsabilidad. Pero Hamas tiene más. ¿Por qué se dice que Israel es genocida y no se dice la palabra Hamas? Eso a mí me calienta. “Creo que hay hambruna no deliberada. Acá culpo mucho a las Naciones Unidas, que utiliza eso para seguir justificándose.
La ayuda está, pero el 80% de los productos alimentarios que llegan están confiscados por Hamas”. Una política polémica desde hace años, según algunos analistas, es la ampliación de los asentamientos, que ahora está volviendo a pasar. Eso genera molestia en los palestinos y en parte de la comunidad internacional... Yo no creo que los asentamientos sean lo que impida la paz. Hemos demostrado en el pasado que cuando hay una chance para la paz verdadera, sacamos asentamientos. ¿Usted cree en la solución de dos Estados? ¿ Para usted existe el Estado palestino? Existe una entidad. Hay un Presidente palestino. Pero no existe un Estado palestino. No va a existir hasta que nos aseguremos de que no sea algo negativo hacia Israel. n “Hay un Presidente palestino. Pero no existe un Estado palestino. No va a existir hasta que nos aseguremos de que no sea algo negativo hacia Israel”. “Yo no creo que el pueblo chileno sea antisemita.
Creo que hay minorías políticas y étnicas, que no representan al pueblo chileno, que hacen mucho ruido”. PELEG LEWI, NUEVO EMBAJADOR, EN REFERENCIA AL MOMENTO EN QUE EL PRESIDENTE BORIC NO RECIBIÓ LAS CARTAS CREDENCIALES DE SU ANTECESOR:. El representante, que llegó hace dos semanas, expresa que su misión es “mejorar las relaciones”. Cuenta que aún no se ha reunido con el mandatario y que pretende solicitar que se restituya al embajador de Chile en Israel. “Creo que las lecciones fueron ap “Hay un Presidente palestino. Pero no existe un Estado palestino. No va a existir hasta que nos aseguremos de que no sea algo negativo hacia Israel”. “Yo no creo que el pueblo chileno sea antisemita. Creo que hay minorías políticas y étnicas, que no representan al pueblo chileno, que hacen mucho ruido”. Peleg Lewi lleva dos semanas en Chile.