Han sido días intensos para Flavia Perazzo, quien a partir del 1 de abril asumirá oficialmente como directora ejecutiva de EIVA, organización que fortalece y acelera el ecosistema de emprendimiento e innovación en la Región de Valparaíso. “Como conocía a EIVA desde hace mucho tiempo, me encantó la i
Han sido días intensos para Flavia Perazzo, quien a partir del 1 de abril asumirá oficialmente como directora ejecutiva de EIVA, organización que fortalece y acelera el ecosistema de emprendimiento e innovación en la Región de Valparaíso. “Como conocía a EIVA desde hace mucho tiempo, me encantó la idea. Así es que aquí estamos”, dice entusiasmada. Como nueva directora ejecutiva, la ingeniera en diseño de productos de la Universidad Técnica Federico Santa María busca colaborar y fortalecer las relaciones con todos los sectores: privado, público y académico.
Reconoce que la región tiene universidades “súper potentes” que tienen una muy buena carrera formativa para impulsar algo desde la innovación y el emprendimiento, y además de fidelizar a estos actores, más que nada dice buscará forjar redes de colaboración y que ojalá de eso se potencie la retención y atracción de talento en la región.
“Pasa mucho que hay muchas personas muy capaces, muy inteligentes, muy integrales en el ámbito de sus estudios, pero al final prefieren irse a Santiago porque allá está la mayoría de las oportunidades y eso hace que la región pierda un poco de protagonismo.
Nos gustaría que Valparaíso fuera reconocida como una región innovadora y para eso necesitamos que la gente se quede y eso significa un poco preparar el espacio y contexto para que sea atractivo para los talentos”, explica Perazzo.
NUEVA DIRECTORA EJECUTIVA DEL ECOSISTEMA EIVAFlavia Perazzo: “Nos gustaría que Valparaíso fuera reconocida como una región innovadora y para eso necesitamos que la gente se quede”La ingeniera en diseño de productos de la USM busca colaborar y fortalecer lasrelaciones con todos los sectores y destaca como una de las iniciativas más atractivas para impulsar la creación de un ecosistema de valor en Valparaíso su participación en elprograma MIT REAP. SOFÍA MALUENDA“Creo quetenemos todolo necesariopara armareste granecosistema.
Solo falta unirlas piezas”. zo asumirá la dirección ejecutiva de EIVA a contar del próximo martes. (MIT), donde Valparaíso como región, forma parte de la cohorte que está ahora en curso, que se enfoca en fortalecer ecosistemas de emprendimiento y en base a ese diagnóstico yo creo que se van a poder hacer grandes cosas para poder acercar a inversionistas a la región también”. Además del financiamiento, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la región en materia de innovación y emprendimiento?“La verdad es que, habiendo pasado por dos universidades, me pude dar cuenta personalmente de que sí hay mucho talento, muchas capacidades, muchos técnicos y hay mucho conocimiento, pero lo que sentía que pasaba era que no podíamos salir de la universidad a transferir estas tecnologías o a vender estas tecnologías y ponerlas en el mercado.
Y eso es algo, ahora aprendiendo también en el MBA (que está cursando en Babson College), que es crítico, que es fundamental, porque yo podría estar desarrollando algo súper bacán en mi laboratorio, pero si no hay una demanda, lo más probable es que eso se pierda o terminen un paper académico, que también es posible, pero, en el fondo, si queremos que salgan más emprendimientos, más startups nuevas de la región, tenemos que poner en valor lo que tiene el mercado versus lo que nosotros e s t a m o s p r o p o n i e n d o.
Y a h í aprovecho de mencionar a Innova Valpo Ventures, que es un programa que está pensado específicamente para CEOs o fundad o r e s d e s t a r t u p s q u e q u i e r a n aprender a levantar capital, que estamos haciendo en conjunto con elCentro de Innovación UC”. ¿Qué diría que falta para el despegue final del ecosistema de Valparaíso?“Creo que tenemos todo lo necesario para armar este gran ecosistema, solo que falta unir las piezas. En el fondo, dar un poquito más de cada actor para poder juntarnos en el centro y generar este gran ecosistema, creo que es lo que falta.
Porque el talento está, estamos ahora formándonos metodológicamente con el programa del MIT REAP que creo que es muy importante, y haciendo ese match, creo que nos va a ayudar mucho a despegar como región”. ¿Cuáles son para usted ejemplos de startups innovadoras de la región que lo están haciendo bien?“Lo que está haciendo Bernardita Díaz con T-Phite es súper potente. También SustrendLab y Key Process, que están ahí justo con la Bernadita, en el mismo sector de Curauma. Están todos desarrollando soluciones en el ámbito de la energía y creo que justo se está dando una sinergia súper linda entre ellos porque están muy cerca. Otra startup que creo que es interesante es Electroriders”. ¿Y qué ecosistemas ve como ejemplos de lo que han logrado hacer?“A mí me gusta mucho el de Concepción. Está haciendo cosas atractivas, está sobresaliendo mucho en cuanto a la visibilización de sus startups. Han hecho un buen ejercicio, yo diría, en comunicar sus champions, por así decirlo. Y eso atrae mucho la mirada hacia allá.
El valor de Conce, creo yo, es que se apropiaron de su marca, de su región y lo hicieron súper potente”. ¿Y cómo planean empujar a que la gente se quede?“La atracción y retención de talento es un súper desafío, pero nosotros pensamos que crear un entorno que promueva el desarrollo económico, social, cultural, humano y sostenible en la región, podría hacer que la gente decida quedarse con nosotros en Valparaíso. Y para eso tenemos pensados algunos programas: tenemos algunas iniciativas que están en curso y otras que se están gestando, que son muy interesantes.
Una de las que yo creo que es de las más atractivas para impulsar la creación de este ecosistema de valor en Valparaíso tiene que ver con el programa MIT Regional Entrepreneurship Acceleration Program (MIT REAP), que es impulsado por el Massachusetts Institute of Technology. Flavia Peraz-