“En Chile y en esta región ha existido un esfuerzo por llegar a la comunidad”
“En Chile y en esta región ha existido un esfuerzo por llegar a la comunidad” VALDIVIANAS(E) ENTREVISTA. MARCELA ARAYANOVOA, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia:via por haber vivido bastante cerca dela ciudad y estoy muycontenta ahora de estar acá. Siempreme agrada trabajar en lugares como Valdivia y justificadamente, fue elegida la ciudad más linda de Chile. Yo concuerdo con eso. Realizar la labor jurisdiccional a mí me apasiona mucho, pero hacerlo acá, en un lugar con este entorno, con todo lo que significa esta geografía generosa, la lluvia, el verde, es realmente un privilegio. Y además, este privilegio lo disfruto todos los días porque tengo una vista panorámica del río en mi casa y acá en mi oficina. Entonces, es muy grato. ¿Quéla motivó aseguir unacarreraenelámbitojudicial? -Para ser bien honesta, cuando uno sale de la escuela no tiene muchaidea de a lo quese quiere dedicar el resto de la vida. Yo entré intuitivamente ala carrera judicial, pero ya estando dentro me enamoré del Poder Judicial y sobre todo la vinculación que tiene con el respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, siuno preguntaba hace 50 años a un juez o jueza cuáles el principal objetivo y misión dela judicatura, todos responderían la solución delos conflictos jurídicos entre partes.
Si uno pregunta ahora, es el respeto y el reconocimiento de los derechos humanos a las personas, que está en la base de todas las materias que se examinan en el Poder Judicial, que se ventilan en los tribunales.
En parte eso fue, lo que me impulsó a seguir la carrera, a perseverar en esto, a tratar de ascender, a tratar de hacerrealidad la protección de los derechos humanos, el acceso a la justicia, principalmente hacer efectivo los derechos humanos a las personas y el acceso a la justicia, que es también una garantía. Marianela Urrutia Tobar equipo. cronicaGaustralwldivia. principios de este mes, la Corte de Apelaciones de Valdivia designó a su nueva presidenta, la abogada, licenciadaen Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción, Marcela Araya Novoa. La ministra hizo su ingreso al PoderJudicial en1996, como secretaria del Juzgado dede y porcerca de ocho años, se desempeñó como relatora de la Corte de Apelaciones dePuerto Montt. En2003 jurócomo jueza del Juzgado de Garantía dela misma ciudad.
Su trayectoria continúo el 2021, al ser nombrada ministra dela Corte de Apelaciones de Copiapó, labor que efectuó hasta mediados de 2024, cuandose trasladó a Valdivia con el cargo de ministra deltribunal dealzada, rol que ejerció hasta su actual nombramiento como de Apelapresidenta dela Corte ciones de Valdivia. ¿Quésignifica para usted asumirJUEVA PRESIDENTA DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALDIVIA. empecé mi carrera judicial y este cargo en una ciudad como Valdivia? Soy sureña, de Concepción, Talcahuano más específicamente, pero trabajé mucho tiempo en Puerto Montt. Allí después me fui por casi tres años a Copiapó, antes de trasladarmea Valdivia. Igualsiento que volver al sur fue como haberme ganado un premio. Siempre me gustó Valdivia, porque vivía en Puerto Montt y viajaba constantemente. Además, nadie puede quedar indiferente a esta ciudad. Siempretuve esta conexión con Valdi-ARTE DE APELACIONES. CONE Dr ArACiONEPODER JUDICIAL Morris de tudoVALDIVLPoder Judicial, que busca ofrecer a las personas vías directas con los tribunales. Esta herramienta en línea permite alas personas realizar consultas sobre causas, ingreso de escritos y variadas gestiones judiciales, sin necesidad de trasladarse hasta los mismos tribunales de manera física.
De acuerdo a la última cuenta pública, durante 2024 “Conecta” realizó alrededor de 23.000 atenciones, lo que evidencia que buena parte dela ruralidad del territorio jurisdiccional de la región pudo acceder a lostribunales através de este sistema en línea. Conectando r Judicial y ruralidad eConecta. pjud. cl es una plataforma digital desarrollada por elPODER JUDICIALAl A MINISTRA ES QUE LA JUSTICIA LLEGUE TAMBIÉN A SECTORES RURALES. 66UNA DELAS PREOCUPACIONES DE LAse reconozcan sus derechos. Por eso, hay que hacer un esfuerzo y aprovechar ahora los medios tecnológicos. Existe un servicio de atención digitalenel Poder Judicial quese llama Conectapjud. cl el cual permite a las personas de localidades alejadasacceder aservicios. Estose encuentra en proceso, pero ya está implementado en algunas comunas. También se pueden utilizar tótems, computadoras, teléfonos conconexión y conectarse directamentealostribunales de familia y penales para consultas, asesorías y evitar todosestos traslados. Si bien, no se hamasificadotodo lo que debería, pero es uninicio.
Es un buen comienzo para tratar de beneficiar a aquellos sectores que están más alejados de los tribunales. fisicamente También iniciativas como. la “El Bus dela “Plaza Ciudadana”, Justicia”, que llega nosolo a estaregión, sino a otras, también vienena solucionar problemas de conectividad, climáticos, geográficos, llevando asesoría a lugares apartados. Creo que estas propuestas han sido bien recibidas, todavía hay cierto desconocimien10, pero realizamos varias convocatorias, lo que se ha transformado en un número amplio de consultas.
Por lo mismo, hay que tratar de seguir en esa senda para poderVALDIVIANAS (viene de la página anterio) En ese sentido, ¿cómo definiría que ha sido el camino de sutrayectoria profesional hasta llegar al cargo queestá ejerciendo hoy? -Noes fácil, porque no es que unosesienteysetransformeen juez ojueza de un día para otro. Hay que estudiar y prepararse. Yo particularmente tengo muchointerés en la parte académica, en la preparación teórica, porque para ejercerla judicaturahay que vincularla teoría con lapráctica. Entonces, tengo tres magíster, hice un doctorado, lo. cual ha significado una vida entera de estar estudiando. Asimismo, fui jueza en el ámbito penal por 17años, jueza de garantía. Y uno en eserol, ve cosas realmente duras. Creo quelas personas que no pertenecena la judicatura, no imaginan las cosas crudas y terribles que vemos. Y sobre todo lo que tienerelación conniños y niñas adolescentes víctimas. Me tocó ser jueza y estar de turno cuando se produjo elin'cendio en esa época del centro de menores en Puerto Montt, donde fallecieron adolescentes que estaban privadas de libertad. Eso me marcó y fue impresionante, fue una cosa muy terrible. Además, en materia de privación de libertad, de derecho penitenciario, me parece que son temas que tal vezno se miran con la profundidad que deberían verse. Estar privado de libertad es algo muy brutal, una intromisión gruesa enla garantíade las personas.
Ahora, existela prisión preventiva, lascondenas privativas de libertad que son merecidamente impuestas, pero no debemos olvi darelsentido que tiene olo que significa la privación de libertad de aquellos que son condenados o están sujetos a medidas cautelares de ese tipo. Cuesta decidir, imagínense una persona sin antecedentes penales, uno tiene que decidir que esa persona se va a ir privada de libertad o va a tener una medida tal vez restrictiva delibertad. Se trata de decisiones complejas. Respectoal sistemajudicial dela de Los Rios, ¿cómo consiRegión dera ha -Bueno, a mí me parece que, en general, en Chile y en esta región en particular, ha existido un esfuerzo por tratar de llegar alacomunidad. Dehecho, lodijecuandoasumíel cargo: el 30% delapoblación de Valdivia esrural. Entonces, son aquellas personas que viven en localidades más apartadas quienes presentan mayores inconvenientes paraaccederalos tribunales, quienes tienen problemas para queEl 30% de la población de Valdivia es rural.
Entonces, son aquellas personas jue viven en localidales más apartadas quienes presentan mayores inconvenientes para acceder alostribunales”. Estar privado de libertad es algo mu: brutal, una intro sión gruesa en la garantía de las personas”. Entré intuitivamente ala carrera judicial, pero ya estando dentro me enamoré del Poder Judicial”. masificar más estos medios y llegar asía más personas. ¿Cuáles considera son los factores claves para fortalecer el Poder Judicial en Los Ríos? -Como Poder Judicial, tenemos un gran desafío, que es reposicionarnos enla opinión pública. Estamosen un periodo de crisis, porlo quela Corte Supremayel Poder Judicial tienen políticas detransparencia y deaccesoala información. Me parece que eso tiene que estar enel ADN de todos nosotros: jueces, juezas, funcionarios, departamentos decomunicación. Todos tienen mucho que decir en esto, porlo que debemos mostrar lo queestamos haciendo. Tenemosmucho trabajo. Estolo vinculo también con el recorte de presupuesto. Tenemos un recorte importante, lo cual no puedeimpactar en desmedro de los ciudadanos y ciudadanas que acuden a tribunales. Lamentablemente, esovamosa tener que hacerlo en basea esfuerzos humanos, alaprecarización de nuestra labor, pero no podemos dejar de impartir justicia. Y debemos ser también mástransparentes conlacomunidad, para mantener una buenarelación conella. Uno delos pilares, precisamente, esla transparencia, el acceso a la información, la vinculación con los medios6666de comunicación y mantener unarelación fluida con ellos. Aso se suma el llevar a cabo capacitación para los jueces y juezas, para el manejo frente alos medios de prensa y para comunicarse adecuadamen-te.
Se trata de un tema fuerte. ¿Quéacciones concretasse están tomando desde el Poder Judicial para mejorar la comunicación y hacer másclaroslos procesos judiciales? -Laidea es quese difunda lo que nosotros hacemosa través del “Bus de la Justicia” y la existencia delos tótems. Nos gustaría que, en cadajurisdicción, exista un acercamiento, por ejemplo, aradioso medios de comunica ción comunitarios, locales y apartados. Del mismomodo, en lostribunales hay videos deinstituciones queson recurridas y que las personas necesitan conocer. Existe un trabajo importante enloquees difusión. Otro tema relevante tiene que ver conla instauración de una política de lenguaje claro. Antes, losjueces y juezas, enlas cuñas para la prensa, hablaban muy crípticamente. No se entendía mucho. Ahora se está promoviendo que tanto los falloscomo los temas comunica cionales se hablen en términos que puedan ser comprendidos por todo el mundo, no solo por los abogados y abogadas. Quela bajada, en el fondo, sea real hacia el común y corriente delas personas; lo cual no significa vulgarizar el derecho, porque se sigue utilizando el derecho técnico, se sigue empleando como ciencia. Con su conocimiento en derecho y género, ¿cómo creeque el enfoquede género puedeseguir fortalecióndose en la administración de justiciaenel país? -El enfoque de género es imprescindible. En todo ámbito dondese tomen decisionesque afecten a las mujeres y fundamentalmente en materia de justicia, porque se levantan barrerasinvisibles quenoestánenlas leyes. No es modificar o derogar leyes que son inequitativas o que tengan un sesgo patriarcal omachista. Hay prácticas insta-ladas.
Revictimización, por ejemplo, no atender alas particularidadesde las víctimas específicas y eso implica, primero, sensibilización, capacitación desde la persona que está en el mesón y atiende la denuncia, quehacela primera contención muchas veces, hasta los ministros y ministras de las Cortes, o dela Corte Suprema, que conocen, por ejemplo, recursos de nulidad, que tienen relación con causas de género. Esuna tarea transversal que tenemos que ir desarrollando día a día. Y en temas de género hay dos dimensiones: la dimensión interna, que es erradicar la discriminación dentro del Poder Judicial, yla dimensión externa, que es de caraa los usuarios y usuarias. Enel2017se creólaSecretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la CorteSuprema, a cargo delaministra Andrea Muñoz y siento que hay un antes y un después en materia de género. Hay un trabajo persistente y sólido.
Sientranala página, podrán apreciar la vasta información y campañas que se han hecho, metas de gestión quese hizo en relación con temas de género y todo eso emana de la Secretaría Técnica e irradia a todos los tri bunales. Ahora, de hecho, hay unacapacitación obligatoriaen temas de género para todoel PoderJudicial.
Elaño pasadosecomenzó con los jueces y juezas de Familia y Garantía y se vaa extender todas las materias. ¿Qué mensaje le gustaría transmitira la comunidad respecto a losobjetivos quetiene planeados realizar como presidenta de la de Valdivia? Corte de Apelaciones -En lo quea mí respecta, voy a tratar de hacerlo lo mejor posible.
Además, soy una convencida y creo quetodos los que estamos acá en lajudicatura, la maúyor parte delas personas, realizamos una labor que impacta enlagente, enllasolución delos problemas de las personas y quese traduceenla mejoría de susaspectos vitales, en lograrla solución de los conflictos y que las personas tengan una vida os mejor y más plena. Letras de Puerto Varas. Mástar-. (E) ENTREVISTA.
MARCELA ARAYANOVOA, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia: DER JUDICIAL pete tods ls paró seracio LA MINMIARCESLA T ARARYA AES L AN! “En Chile y en esta región ha existido un esfuerzo por llegar a la comunidad” VALDIVIANAS(E) ENTREVISTA. MARCELA ARAYANOVOA, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia:via por haber vivido bastante cerca dela ciudad y estoy muycontenta ahora de estar acá. Siempreme agrada trabajar en lugares como Valdivia y justificadamente, fue elegida la ciudad más linda de Chile. Yo concuerdo con eso. Realizar la labor jurisdiccional a mí me apasiona mucho, pero hacerlo acá, en un lugar con este entorno, con todo lo que significa esta geografía generosa, la lluvia, el verde, es realmente un privilegio. Y además, este privilegio lo disfruto todos los días porque tengo una vista panorámica del río en mi casa y acá en mi oficina. Entonces, es muy grato. ¿Quéla motivó aseguir unacarreraenelámbitojudicial? -Para ser bien honesta, cuando uno sale de la escuela no tiene muchaidea de a lo quese quiere dedicar el resto de la vida. Yo entré intuitivamente ala carrera judicial, pero ya estando dentro me enamoré del Poder Judicial y sobre todo la vinculación que tiene con el respeto a los derechos humanos. Por ejemplo, siuno preguntaba hace 50 años a un juez o jueza cuáles el principal objetivo y misión dela judicatura, todos responderían la solución delos conflictos jurídicos entre partes.
Si uno pregunta ahora, es el respeto y el reconocimiento de los derechos humanos a las personas, que está en la base de todas las materias que se examinan en el Poder Judicial, que se ventilan en los tribunales.
En parte eso fue, lo que me impulsó a seguir la carrera, a perseverar en esto, a tratar de ascender, a tratar de hacerrealidad la protección de los derechos humanos, el acceso a la justicia, principalmente hacer efectivo los derechos humanos a las personas y el acceso a la justicia, que es también una garantía. Marianela Urrutia Tobar equipo. cronicaGaustralwldivia. principios de este mes, la Corte de Apelaciones de Valdivia designó a su nueva presidenta, la abogada, licenciadaen Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Concepción, Marcela Araya Novoa. La ministra hizo su ingreso al PoderJudicial en1996, como secretaria del Juzgado dede y porcerca de ocho años, se desempeñó como relatora de la Corte de Apelaciones dePuerto Montt. En2003 jurócomo jueza del Juzgado de Garantía dela misma ciudad.
Su trayectoria continúo el 2021, al ser nombrada ministra dela Corte de Apelaciones de Copiapó, labor que efectuó hasta mediados de 2024, cuandose trasladó a Valdivia con el cargo de ministra deltribunal dealzada, rol que ejerció hasta su actual nombramiento como de Apelapresidenta dela Corte ciones de Valdivia. ¿Quésignifica para usted asumirJUEVA PRESIDENTA DE LA CORTE DE APELACIONES DE VALDIVIA. empecé mi carrera judicial y este cargo en una ciudad como Valdivia? Soy sureña, de Concepción, Talcahuano más específicamente, pero trabajé mucho tiempo en Puerto Montt. Allí después me fui por casi tres años a Copiapó, antes de trasladarmea Valdivia. Igualsiento que volver al sur fue como haberme ganado un premio. Siempre me gustó Valdivia, porque vivía en Puerto Montt y viajaba constantemente. Además, nadie puede quedar indiferente a esta ciudad. Siempretuve esta conexión con Valdi-ARTE DE APELACIONES. CONE Dr ArACiONEPODER JUDICIAL Morris de tudoVALDIVLPoder Judicial, que busca ofrecer a las personas vías directas con los tribunales. Esta herramienta en línea permite alas personas realizar consultas sobre causas, ingreso de escritos y variadas gestiones judiciales, sin necesidad de trasladarse hasta los mismos tribunales de manera física.
De acuerdo a la última cuenta pública, durante 2024 “Conecta” realizó alrededor de 23.000 atenciones, lo que evidencia que buena parte dela ruralidad del territorio jurisdiccional de la región pudo acceder a lostribunales através de este sistema en línea. Conectando r Judicial y ruralidad eConecta. pjud. cl es una plataforma digital desarrollada por elPODER JUDICIALAl A MINISTRA ES QUE LA JUSTICIA LLEGUE TAMBIÉN A SECTORES RURALES. 66UNA DELAS PREOCUPACIONES DE LAse reconozcan sus derechos. Por eso, hay que hacer un esfuerzo y aprovechar ahora los medios tecnológicos. Existe un servicio de atención digitalenel Poder Judicial quese llama Conectapjud. cl el cual permite a las personas de localidades alejadasacceder aservicios. Estose encuentra en proceso, pero ya está implementado en algunas comunas. También se pueden utilizar tótems, computadoras, teléfonos conconexión y conectarse directamentealostribunales de familia y penales para consultas, asesorías y evitar todosestos traslados. Si bien, no se hamasificadotodo lo que debería, pero es uninicio.
Es un buen comienzo para tratar de beneficiar a aquellos sectores que están más alejados de los tribunales. fisicamente También iniciativas como. la “El Bus dela “Plaza Ciudadana”, Justicia”, que llega nosolo a estaregión, sino a otras, también vienena solucionar problemas de conectividad, climáticos, geográficos, llevando asesoría a lugares apartados. Creo que estas propuestas han sido bien recibidas, todavía hay cierto desconocimien10, pero realizamos varias convocatorias, lo que se ha transformado en un número amplio de consultas.
Por lo mismo, hay que tratar de seguir en esa senda para poderVALDIVIANAS (viene de la página anterio) En ese sentido, ¿cómo definiría que ha sido el camino de sutrayectoria profesional hasta llegar al cargo queestá ejerciendo hoy? -Noes fácil, porque no es que unosesienteysetransformeen juez ojueza de un día para otro. Hay que estudiar y prepararse. Yo particularmente tengo muchointerés en la parte académica, en la preparación teórica, porque para ejercerla judicaturahay que vincularla teoría con lapráctica. Entonces, tengo tres magíster, hice un doctorado, lo. cual ha significado una vida entera de estar estudiando. Asimismo, fui jueza en el ámbito penal por 17años, jueza de garantía. Y uno en eserol, ve cosas realmente duras. Creo quelas personas que no pertenecena la judicatura, no imaginan las cosas crudas y terribles que vemos. Y sobre todo lo que tienerelación conniños y niñas adolescentes víctimas. Me tocó ser jueza y estar de turno cuando se produjo elin'cendio en esa época del centro de menores en Puerto Montt, donde fallecieron adolescentes que estaban privadas de libertad. Eso me marcó y fue impresionante, fue una cosa muy terrible. Además, en materia de privación de libertad, de derecho penitenciario, me parece que son temas que tal vezno se miran con la profundidad que deberían verse. Estar privado de libertad es algo muy brutal, una intromisión gruesa enla garantíade las personas.
Ahora, existela prisión preventiva, lascondenas privativas de libertad que son merecidamente impuestas, pero no debemos olvi darelsentido que tiene olo que significa la privación de libertad de aquellos que son condenados o están sujetos a medidas cautelares de ese tipo. Cuesta decidir, imagínense una persona sin antecedentes penales, uno tiene que decidir que esa persona se va a ir privada de libertad o va a tener una medida tal vez restrictiva delibertad. Se trata de decisiones complejas. Respectoal sistemajudicial dela de Los Rios, ¿cómo consiRegión dera ha -Bueno, a mí me parece que, en general, en Chile y en esta región en particular, ha existido un esfuerzo por tratar de llegar alacomunidad. Dehecho, lodijecuandoasumíel cargo: el 30% delapoblación de Valdivia esrural. Entonces, son aquellas personas que viven en localidades más apartadas quienes presentan mayores inconvenientes paraaccederalos tribunales, quienes tienen problemas para queEl 30% de la población de Valdivia es rural.
Entonces, son aquellas personas jue viven en localidales más apartadas quienes presentan mayores inconvenientes para acceder alostribunales”. Estar privado de libertad es algo mu: brutal, una intro sión gruesa en la garantía de las personas”. Entré intuitivamente ala carrera judicial, pero ya estando dentro me enamoré del Poder Judicial”. masificar más estos medios y llegar asía más personas. ¿Cuáles considera son los factores claves para fortalecer el Poder Judicial en Los Ríos? -Como Poder Judicial, tenemos un gran desafío, que es reposicionarnos enla opinión pública. Estamosen un periodo de crisis, porlo quela Corte Supremayel Poder Judicial tienen políticas detransparencia y deaccesoala información. Me parece que eso tiene que estar enel ADN de todos nosotros: jueces, juezas, funcionarios, departamentos decomunicación. Todos tienen mucho que decir en esto, porlo que debemos mostrar lo queestamos haciendo. Tenemosmucho trabajo. Estolo vinculo también con el recorte de presupuesto. Tenemos un recorte importante, lo cual no puedeimpactar en desmedro de los ciudadanos y ciudadanas que acuden a tribunales. Lamentablemente, esovamosa tener que hacerlo en basea esfuerzos humanos, alaprecarización de nuestra labor, pero no podemos dejar de impartir justicia. Y debemos ser también mástransparentes conlacomunidad, para mantener una buenarelación conella. Uno delos pilares, precisamente, esla transparencia, el acceso a la información, la vinculación con los medios6666de comunicación y mantener unarelación fluida con ellos. Aso se suma el llevar a cabo capacitación para los jueces y juezas, para el manejo frente alos medios de prensa y para comunicarse adecuadamen-te.
Se trata de un tema fuerte. ¿Quéacciones concretasse están tomando desde el Poder Judicial para mejorar la comunicación y hacer másclaroslos procesos judiciales? -Laidea es quese difunda lo que nosotros hacemosa través del “Bus de la Justicia” y la existencia delos tótems. Nos gustaría que, en cadajurisdicción, exista un acercamiento, por ejemplo, aradioso medios de comunica ción comunitarios, locales y apartados. Del mismomodo, en lostribunales hay videos deinstituciones queson recurridas y que las personas necesitan conocer. Existe un trabajo importante enloquees difusión. Otro tema relevante tiene que ver conla instauración de una política de lenguaje claro. Antes, losjueces y juezas, enlas cuñas para la prensa, hablaban muy crípticamente. No se entendía mucho. Ahora se está promoviendo que tanto los falloscomo los temas comunica cionales se hablen en términos que puedan ser comprendidos por todo el mundo, no solo por los abogados y abogadas. Quela bajada, en el fondo, sea real hacia el común y corriente delas personas; lo cual no significa vulgarizar el derecho, porque se sigue utilizando el derecho técnico, se sigue empleando como ciencia. Con su conocimiento en derecho y género, ¿cómo creeque el enfoquede género puedeseguir fortalecióndose en la administración de justiciaenel país? -El enfoque de género es imprescindible. En todo ámbito dondese tomen decisionesque afecten a las mujeres y fundamentalmente en materia de justicia, porque se levantan barrerasinvisibles quenoestánenlas leyes. No es modificar o derogar leyes que son inequitativas o que tengan un sesgo patriarcal omachista. Hay prácticas insta-ladas.
Revictimización, por ejemplo, no atender alas particularidadesde las víctimas específicas y eso implica, primero, sensibilización, capacitación desde la persona que está en el mesón y atiende la denuncia, quehacela primera contención muchas veces, hasta los ministros y ministras de las Cortes, o dela Corte Suprema, que conocen, por ejemplo, recursos de nulidad, que tienen relación con causas de género. Esuna tarea transversal que tenemos que ir desarrollando día a día. Y en temas de género hay dos dimensiones: la dimensión interna, que es erradicar la discriminación dentro del Poder Judicial, yla dimensión externa, que es de caraa los usuarios y usuarias. Enel2017se creólaSecretaría Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación de la CorteSuprema, a cargo delaministra Andrea Muñoz y siento que hay un antes y un después en materia de género. Hay un trabajo persistente y sólido.
Sientranala página, podrán apreciar la vasta información y campañas que se han hecho, metas de gestión quese hizo en relación con temas de género y todo eso emana de la Secretaría Técnica e irradia a todos los tri bunales. Ahora, de hecho, hay unacapacitación obligatoriaen temas de género para todoel PoderJudicial.
Elaño pasadosecomenzó con los jueces y juezas de Familia y Garantía y se vaa extender todas las materias. ¿Qué mensaje le gustaría transmitira la comunidad respecto a losobjetivos quetiene planeados realizar como presidenta de la de Valdivia? Corte de Apelaciones -En lo quea mí respecta, voy a tratar de hacerlo lo mejor posible.
Además, soy una convencida y creo quetodos los que estamos acá en lajudicatura, la maúyor parte delas personas, realizamos una labor que impacta enlagente, enllasolución delos problemas de las personas y quese traduceenla mejoría de susaspectos vitales, en lograrla solución de los conflictos y que las personas tengan una vida os mejor y más plena. Letras de Puerto Varas. Mástar-. (E) ENTREVISTA. MARCELA ARAYANOVOA, presidenta de la Corte de Apelaciones de Valdivia: DER JUDICIAL pete tods ls paró seracio LA MINMIARCESLA T ARARYA AES L AN!