Autor: Mirian Mondaca Herrera mirian.mondaca@estrellavalpod
"Es probable que el mundo narco haya inyectado recursos en la reconstrucción"
"Es probable que el mundo narco haya inyectado recursos en la reconstrucción" 1 Hogar de Cristo, la E Fundación para la Superación de la Pobreza, América Solidaria y hoy Fundación Invica (Instituto de Vivienda Caritas). son algunas de la entidades que han aprovechado la experiencia de Benito Baranda. Con sus más de cuatro décadas de trabajo social, en 2021 asumió al desafío de ser convencional constituyente y lo logró. Este cargo le permitió terminar de conocer la realidad de distintas comunidades a lo largo del país. Y en esos recorridos pudo notar la pobreza en materia habitacional que se mantiene en decenas de barrios vulnerables y campamentos.
Con su conocimiento de años, en conversación con La Estrella el sicólogo hizo un análisis de la situación en la región, la cual se vio agudizada con los efectos del devastador megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024. que es algo histórico como dice usted, ¿cree realmente que tiene que ver con un problema de incapacidad del Estado o poca voluntad? -Yo creo que es un problema ejecutivo, porque para poder dar una solución tú tienes que disponer de suelo y tienes que resolver con la comunidad, donde la comunidad desea vivir y cómo desean vivir. Y eso es de alta complejidad, ese es el problema. No hay un problema solo de voluntad, yo creo que hay un problema de una alta complejidad para poder enfrentar esto, y al Estado le ha costado mucho históricamente poder enfrentarlo.
Producto de ello las condiciones de vida en muchos de esos barrios son muy malas, muy malas de acceso a servicios y las personas permanecen en muchos de esos barrios porque tienen acceso a sus fuentes laborales. Ya se acostumbraron a esos espacios, pero claro, requiere un replanteamiento de parte del Estado.
Esta semana, en la Comisión Especial Investigadora de la Camara de Diputados por reconstrucción del megaincendio, desde el Minvu se informo que la cantidad de viviendas levantadas es de un 7%. A mas de un año y medio de la catástrofe ¿ qué factores cree han influido para que el avance no sea más rápido? -Yo creo que se mezclan muchas cosas allí. Uno, sin lugar a duda, es que efectivamente los terrenos pertenezcan a las personas que los están habitando. Es difícil aplicar un subsidio desde el punto de vista legal, si no hay propiedad de suelo.
Segundo, que el suelo cumpla con las exigencias que tiene el Ministerio para poblaciones, y dentro de las construcciones que hay en las poblaciones, y que para las redes de ese mundo narco, o para otras personas cercanas, lo más probable es que por supuesto se hayan inyectado recursos en la reconstrucción.
Es una alta probabilidad, no tengo las pruebas, pero es evidente que si hay disponibilidad de recursos no declarados que vienen del narcotráfico, bueno, muchas de esas personas van a colocar esos recursos de esa manera. En la Región de Valparaíso, ¿en qué puntos se centra principalmente el problema habitacional y donde esta al debe aún el Estado? -El Estado ha estado al debe en Valparaíso, en toda la región. En Viña y Valparaíso particularmente con los campamentos.
El Estado ha tenido mucha dificultad para resolverlo desde la década de los cincuenta, o sea, esto hace mucho tiempo, particularmente en Valparaíso es algo que se arrastra hace mucho tiempo, y el Estado ha sido un poquito indolente en relación a resolver de manera adecuada la complejidad de su territorio. Esto de no dar solución, rige los subsidios del Ministerio de Vivienda. Y, lamentablemente, eso no se puede saltar. der construir en ese espacio, para poder reconstruir. En muchos lugares no están esas exigencias cumplidas. Especialmente en el caso de Viña del Mar.
Y lo tercero es que el funcionamiento de los instrumentos del Estado tarda tiempo, porque para que efectivamente se haga desde el punto de vista legal, sin que después pueda ser cuestionado por alguien. quienes trabajan en el Estado tienen que hacer los pasos que correspondan. ¿ En ese sentido debio haberse considerado un mecanismo especial, un instrumento efectivo, que permitiera haber avanzado mas rápido considerando que el incendio fue una catastrofe de gran magnitud? ·El Estado debería tener algún instrumento para poder actuar ante una emergencia, saltándose algunos requisitos legales, por supuesto es complejo lo que estoy diciendo, no es tan fácil, porque el Estado no puede asignar recursos en terrenos que han sido usurpados o que son de otros propietarios.
Pero cuando tu tienes una emergencia, hay que buscar alguna manera de resolución rápida, y hoy día las exigencias de la comunidad son más altas, pero hay que buscar un mecanismo que a lo mejor no va a tener que pasar por el Ministerio de Vivienda, que tiene que pasar por fondos más flexibles, que los tiene que manejar el Gobierno Regional ante una emergencia.
Pero, claro, la reconstrucción definitiva, hoy día lo que tenemos, lo que se aplica, es lo que la ley exige, las condiciones las pone la ley que Hace algunos dias el reconocido arquitecto Alejandro Aravena planteó que en las zonas afectadas por el megaincendio el mundo narco estaria entregando recursos para reconstruir, ¿usted tiene algún conocimiento de que asi efectivamente ocurre y cree que es posible que ocurra lo que dice el urbanista? No tengo antecedentes de que el mundo narco esté metido en la reconstrucción, pero por supuesto que uno lo ve en los lugares donde le toca habitualmente trabajar.
Yo vivo en la comunidad de La Pintana, donde el mundo narco está presente fuertemente en las inversiones que se realizan dentro de las po¿ Y qué se puede hacer para frenar aquello? -La historia lo demuestra, la historia de otros países también lo demuestra, y en el caso de Chile, en muchas de las poblaciones, particularmente las que yo conozco más, la de Santiago, la zona sur de Santiago, ese mundo narco está muy presente hace tiempo ya, haciendo inversiones en la mejora de vivienda, en la construcción de vivienda. La única manera de enfrentarlos es actuar (el Estado) con mayor celeridad.
O sea, mucho más rápido tienes que poner mayores equipos, mayor cantidad de gente para que se agilicen, destrabar lo que esta trabado hoy día, los recursos tanto a nivel local o permisos, cosas que haya que hacer, entendiendo la complejidad del territorio. O Benito Baranda.
Es evidente que hay una alta disponibilidad de recursos que vienen del narcotráfico".. En conversación con La Estrella, el miembro de Fundación Invica abordó la problemática habitacional en la región, particularmente agudizada en las zonas afectadas por el megaincendio.
BENITO BARANDA, EXDIRECTOR DEL HOGAR DE CRISTO, Y LO OCURRIDO EN ZONAS AFECTADAS POR EL 2F: Es evidente que hay una alta disponibilidad de recursos que vienen del narcotráfico". BARANDA SOSTIENE QUE EL ESTADO DEBE ACTUAR MÁS RÁPIDO PARA EVITAR EL INGRESO DEL MUNDO NARCO A LA RECONSTRUCCIÓN.