Daniel Mas: “100 personas al día se van a un campamento. Eso es dramático".
Daniel Mas: “100 personas al día se van a un campamento. Eso es dramático". Daniel Ma Daniel Ma s: "00 personas al día se van a un campamento.
Eso es dramático". El empresario dice que los campamentos han cambiado en la última década, ya que ahora albergan a personas con trabajo que han invertido en la construcción de viviendas e infraestructura, lo que dificulta aún más su reubicación. "Lo cual es más triste", comenta.
Loreto Flores Ruiz ace unos días, antes de que se cumpliera un año de los incendios que arrasaron Viña del Mar, una de las empresas en las que participa el vicepresidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, el empresario Daniel Mas inauguró, en uno de las poblaciones afectadas, un edificio de cuatro pisos. "En el cerro hay cientos de casitas de madera y llegó esta cosa, era como si hubiera llegado el Spudnik. No sabes la alegría de esa gente que iba a recibir esos departamentos.
Lo montamos en un día, lo fabricamos en cinco y 350 días de permisos y financiamiento", explica en esta, su primera entrevista a un medio desde que asumió en la mesa directiva de la CPC. --Un buen ejemplo de lo que es la permisología. --Ahí es donde hay que pegarle en este país, destrabar todo, estamos metidos en una cantidad de nudos y enredos.
Hay que hacer que las ganas que tiene un montón de gente de ir para adelante las pueda concretar, Daniel Mas es el presidente del grupo de empresas Ecomac y del directorio de Déficit empresas Ecomac y del directorio de Déficit Cero, iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción y Techo Chile. Nació en La Serena y estudió toda su etapa escolar en el Colegio Inglés, a los 16 años salió de cuarto medio y se trasladó a Santiago para estudiar Agronomía en la Universidad Católica.
Luego, regresó a La Serena y comenzó a trabajar enla empresa constructora que había fundado años antes su padre, Ecomac. "En ese tiempo había una ley, que es la del leasing habitacional y se nos ocurrió armar una compañía de leasing como integración vertical con la inmobiliaria y constructora que manejaba mi padre desde hace tiempo. Esa área la desarrollé desde cero y partió mi trayectoria de emprendimiento que no ha parado hasta hoy, más o menos, 20 años atrás", reflexiona. Desde sus empresas ha innovado en la transformación de vidas.
El año pasado, la Inmobiliaria Ecomac recibió una distinción por generar las condiciones de reinserción efectiva para las mujeres del Centro Penitenciario de Huachalalume, de la región de Coquimbo. "Este es un proyecto que partimos hace varios años, con hombres, y ha sido fascinante. Les pagamos un sueldo a gente que cinante. Les pagamos un sueldo a gente que CLAUDIO CORTÉS CORTÉS trabaja dentro de la cárcel, están contratados, con los mismos derechos que tienen las personas que están afuera. Cuando tú hablas con los gendarmes o el alcaide que están a cargo dicen que es de los pocos programas que de verdad genera un cambio increíble", sostiene. Ala vicepresidencia de la CPC llegó en la directiva de consenso encabezada por Susana Jiménez. El año pasado postuló sin éxito a la presidencia de la Cámara Chilena de la Construcción, luego de haber sido electo, en 2021, presidente regional de dicho gremio en La Serena.
La Serena. "Como sociedad hemos tenido una crisis de confianza gigantesca" --Este año Ecomac cumple 60 años. ¿Cómo ve el futuro de la empresa? --Estamos en un período de transformación en los distintos rubros, han cambiado los clientes, la tecnología, la forma de comunicarse, la velocidad de respuesta. La inteligencia artificial llegó para quedarse en forma muy importante, va a desplazar trabajos, no los va a matar, pero vamos a tener que. Daniel Mas: “100 personas al día se van a un campamento.
Eso es dramático". trabajar con estos asistentes virtuales y ya te'nemos algunas pruebas en distintas empresas. --Pero por el otro lado estamos con la permisología, a paso lento, que contrasta con estas innovaciones. --Como sociedad hemos tenido una crisis de confianza gigantesca.
La permisología es la respuesta a esa crisis de confianza, es decir, no creo que tú lo vas a hacer así y te pongo un control, el otro pone un control sobreel control y al final es un enjambre de permisos.
Las compañías más grandes pueden resistir períodos largos, pero las medianas y pequeñas no tienen ninguna posibilidad de esperar. --¿ Cómo se desata ese nudo? --Hay esfuerzos importantes, lo que está haciendo (el ministro de) Economía con su ley de permisos sectoriales. Es un aporte en la línea correcta, pero se necesita mucho más que eso, se necesitan medidas un poco más audaces, que pasan por confianza, dar libertades.
En Chile, uno de nuestros mayores capitales es la fuerza emprendedora, nuestra naturaleza geográfica hace que seamos gente que es capaz de sobreponerse a las dificultades, pero para eso necesitamos cierta libertad, confianza, apoyos, educación. --+¿ En qué minuto perdimos el rumbo y aumentamos las trabas? --La permisología no es solo en construcción, cualquier proyecto que tenga cierta envergadura se enfrenta a estas mismas trabas, en minería, en infraestructura, puertos, carreteras. Esto fue avanzando poco a poco, tratamos de ir subiendo los estándares, era como un péndulo, alguien hizo mal la pega en empresa pública o privada y la respuesta a eso fue la regulación. Hay más de un millón y medio de empresas, grandes, medianas y chicas, hay algunos que lo han hecho mal, pero son la minoría. La mayoría sale todos los días a impactar de buena forma a sus clientes, a tratar de hacerlo bien con esfuerzo, corriendo riesgos, pero producto de ese péndulo nos fuimos llenando de trámites, de trabas. Soy un convencido de que se puede generar empresa y desarrollo cuidando el medio ambiente.
En una cuenca pueden convivir proyectos mineros, con agricultura y con turismo, hay que regularlos bien, tienes que tener una buena convivencia, y eso se puede hacer. puede hacer. "El gran desafio es el mercado laboral informal" --Hace unos días se aprobó la reforma de pensiones, ¿cómo la evalúa? --La buena noticia es que van a aumentar las pensiones actuales y futuras, eso es algo que se logra a través de esta ley. Estuvimos de acuerdo en algo en este país, fue una negociación difícil, pero se llegó a un acuerdo importante con eseimpacto. También seva a aumentar el ahorro, algo que como mundo empresarial nos ha preocupado desde hace tiempo.
El ahorro en cuentas individuales, que la gente sabe y siente que es suyo, va a tener como consecuencia que se va a profundizar el mercado de capitales, se va a recuperar, porque con los retiros le pegamos súper fuerte. Un sistema que estaba bien amenazafuerte.
Un sistema que estaba bien amenazado, me da la impresión, que se consolida, funciona, es perfectible, pero tiene todos estos elementos positivos. --¿ Cuáles son las preocupaciones? --Nos preocupan algunas cosas que están indefinidas, cuál va a ser su impacto en el mercado laboral. Para todas las empresas, grandes, medianas y chicas, pero sobre todo las que son más intensivas en personal, les vaairgenerando, en el tiempo, un costo que es relevante. No es menor este aumento en un mundo en que las empresas vienen con una economía detenida, con montón de dificultades. El mercado laboral hay que monitorearlo bien de cerca.
También cuál va a ser el rol del Estado, que no sea juez y parte, que participe, pero que no se generen competencias desleales con un sistema que ha funcionado, es otra preocupación, y todos los efectos de la licitación, eso lo vemos con alguna inquietud.
Son temas en que todavía faltan hartas pequeñas definiciones, pero hay que estar cerca, quedarse con estos puntos positivos; y preocuparse y ocuparse de estos temas que tienen cierto riesgo. --Además, no resuelve un tema de fondo como el aumento de la edad de jubilación. --Ese es uno de los pendientes, que me imagino que no había acuerdo. En un año electoral, o en período presidencial de cuatro años, todas estas cosas son difíciles.
Pero este tipo de cosas son las que tenemos que consensuar, conversar, acordar, cómo las implementamos, porque si las dejamos debajo de la alfombra después nos revientan de una forma peor y es ahí donde se van creando estas sobre regulaciones, porque no estamos diagnosticando el fondo del asunto. --Hay estimaciones sobre que se perderán unos 100.000 puestos de trabajo y los más alarmantes lo cifran en más 500 mil. ¿Cuál es la visión desde la CPC? --Las empresas para atender a sus clientes, con los servicios que tienen comprometidos, necesitan trabajadores, no se puede hacer con capital y máquinas, se necesita mano de obra, sin duda, es un desafío y hay que estar mirándolo, a medida que se va implementando, cómo va pegando.
Hoy día cuando ves un proyecto de mediano plazo ya tienes que considerar la seguridad, esa cosa que es parcial en el tiempo, en un proyecto que es a 10 años, ya hoy tienes que contarlo como si estuviera implementado.
Cualquier proyecto de frutales o minero, puerto o un edificio te demoras cinco, seis años, por lo que tienes que proyectarlo. --¿ Cómo ve el panorama económico chileno para este año? --Hay un consenso de que Chile va a crecer entre el 1,8% y el 2,3%, más o menos, y no solo este año, si no que ese es nuestro crecimiento potencial con una alta volatibilidad en los mercados internacionales, tensiones geopolíticas, guerras, problemas de arrastre de la inversión. El gran desafío es el mercado laboral informal, es otra amenaza que compite con el mercado laboral formal. El consumo privado va a aumentar un 2%, más o menos, en 2025, no es mucho, pero aumenta, celebrémoslo. El crecimiento de aumenta, celebrémoslo. El crecimiento de aumenta, celebrémoslo. El crecimiento de aumenta, celebrémoslo.
El crecimiento de La consigna tiene que ser crezcamos, volvamos a crecer, démonos una década creciendo al 4% y el país va aser otro ", Ojalá que el nuevo Presidente o Presidenta sea alguien que crea en el emprendimiento, en que la empresa tiene un rol gravitante en la sociedad", la inversión fija es 3,6% anual, son números positivos. Pero, nos estamos acostumbrando a la mediocridad.
Cuando preguntas cómo lo veo, bueno ¿ qué pasó con el shock de la tarifa eléctrica? Tiene la inflación arriba de nuevo, significa que no van a poder bajar las tasas, el mercado laboral se va air acercando a la prepandemia, probablemente, son señales mixtas, pero en un mundo ralentizado.
Toda esta ecuación, presionado por un déficitfiscal gigante, que esta reforma va a acentuar más. ¿Cómo volvemos a crecer, a atraer capitales? Hay que hacer cosas bien distintas, hay que tomar, con harto capital político, decisiones un poquito más valientes de que las que se han tomado en el pasado. --Pero estas decisiones podrían quedar para un próximo gobierno, porque se viene la carrera presidencial. --Ojalá que el nuevo Presidente o Presidenta sea alguien que crea en el emprendimiento, en la libertad económica, en que la empresa tiene un rol gravitante en la sociedad, genera desarrollo, empresas grandes, chicas, medianas, que se tomen señales relevantes. ---Usted advirtió hace unos meses que, si las dificultades de acceso a la vivienda no se abordan con rapidez, unas 481.000 familias podrían terminar en campamentos. --Eso es increíble, hoy, 100 personas al día se van a un campamento. Eso es dramático. El problema es que la gente hoy se va a un campamento por razones bien distintas a las de hace 10 o 15 años. Es gente que tiene trabajo, no es indigente. Cuando vas a un campamento hoy, están construidos, no son solo mediaguas, tienen obras menores, baño, instalaciones, conexiones, la persona que está viviendo ahí ha invertido en mantenerse en el campamento.
Lo cual es más triste, porque va a costar muchísimo sacarlo, porque ya invirtió. --Hace un par de años afirmó que: "si las cosas se hacen bien, abordar el déficit de vivienda al 2030 es posible". En el Chile actual, ¿lo ve posible? --Estoy convencido. La prioridad, lo que hemos buscado como CPC y como empresarios, es crecimiento, volvamos a crecer. Volvamos a creer entre nosotros, eso nos va a traer crecimiento. ¿Cómo? desatemos los nudos. Si logramos crecer al 4% o 5%, este país es otro. Armemos un buen plan de infraestructura, de crecimiento, hay industrias que se pueden duplicar, la minería, soltémosle las riendas, con cuidado en la sostenibilidad. Echemos a andar puertos, dupliquemos los salmones, la industria forestal, tecnología. Estamos llenos de buenos empresarios. Tenemos reglas relativamente buenas y claras, pero hemos ido poniendo palitos. La consigna tiene que ser crezcamos, volvamos a crecer, démonos una década creciendo al 4% y el país va a ser otro.
Y entre medio tenemos que pegarle alguna apretada a la educación, porque si no, vamos a tener toda esta buena estructura y el país creciendo, pero las generaciones que vayan saliendo van a ser analfabetas digitales, no van a ser tan emprendedoras como son las de ahora, no van a tenerla resiliencia..