Autor: VICTORIA RAMÍREZ MANSILLA
Nuevas voces y miradas en la poesía chilena
Nuevas voces y miradas en la poesía chilena Autor de los libros “Pueblos de tacto” (Gramaje, 2021), “El amor oscuro” (Pez Espiral, 2022) y “Como si dejaras caer una granada” (Bisturí 10,2024), sus poemas abordan la arquitectura, los espacios y las relaciones humanas en la modernidad. Esto, desde un cruce con temas como la ruralidad, el eros y la educación católica, donde Cardemil Pérez involucra su biografía personal para escribir. “Me gusta que exista una especie de interés muy nato. Siento que la mayoría de la gente que empieza a escribir en Chile termina haciendo poesía en algún punto, o comienza por la poesía”, dice Cardemil. “Tengo aprensiones sobre cómo ha afectado la figura autoral de la red social en la escritura. Siento que reduce demasiado la complejidad de los textos, todo es como muy pensado para ser digerido”, enfatiza. Sin embargo, Cardemil Pérez pretende seguir desarrollando su escritura poética y mantener contacto con los nuevos autores. EMILIANA PEREIRA ZALAZAR“Cuando iba en tercero o cuarto b á s i c o, e s cribía canc i o n e s.
E s raro, porque no me gusta m u c h o l a música, pero supongo que era porque es el formato más cercano a la poesía”, comenta sobre sus inicios Emiliana Pereira Zalazar (Santiago, 1990), quien a través de su escritura se mueve por la naturaleza, el cuerpo y la violencia. Al mismo tiempo, en sus poemarios se siente atraída por las incertezas e imposibilidades, con el fin de conocer el relato poético, e “imaginarme ahí, en la escena, y participar como un personaje”, dice. “Leer, para mí, es como recolectar sin saber con anticipación lo que se está buscando”, agrega. Pereira Zalazar ha publicado los poemarios “Nada es hombre, nada es tierra” (Ediciones Overol, 2017) y “Cabeza y corazón es una ostra” (2024), publicado por Bisturí 10, editorial en la que es coeditora. Su poesía tiene como máxima referente a la uruguaya Marosa di Giorgio, quien trabajó con la prosa y es considerada una de las poetas latinoamericanas más influyentes. También cita a autoras como Soledad Fariña, Dolores Reyes y Andrea Abreu, a la vez que admira a algunas de sus pares, como Daniela Escobar o Emilia Pequeño. Sobre el futuro, la autora cree que la poesía no cambiará mucho. A la vez, le preocupa la poca visibilidad que tienen las mujeres en este género. “Quisiera pensar que los egos y las ambiciones van a disminuir, pero ese anhelo se ve lejano”, concluye. Cuatro poetas jóvenes de Santiago, dos mujeres y dos hombres, comparten sus perspectivas autorales, influencias y la importancia de la poesía en la actualidad.
TOMÁS RABAJÍPara la per i o d i s t a y poeta chilena Victoria R a m í r e z M a n s i l l a ( S a n t i a g o, 1991), quien hoy cursa un magíster en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, lo más importante de un libro de poesía es la voz con la que se escribe. “Después de eso, pienso en los temas que voy a tratar”, afirma. Victoria Ramírez escribe desde niña, pero fue en sus años universitarios cuando empezó a tomar talleres literarios. Ganadora del Premio Roberto Bolaño en 2016 y del Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral 2017, participó también de residencias literarias con la beca MacDowell y el Goethe Institut. La autora de “Magnolios” (Ediciones Overol, 2019) y “Teoría del Polen” (Provincianos Editores, 2022) escribe poemas que transitan entre la familia, sus conflictos, la naturaleza y la relación humano-animal. “Creo que en el mundo conflictivo en el que vivimos, la poesía es el espacio que nos puede dar un poco de alivio para pensar el mundo”, comenta. Y menciona como referentes a Elvira Hernández, Rosabetty Muñoz y Anne Carson.
Su última publicación fue el fanzine “Un ciervo muere enT a i l a n d i a ” ( B i o E d i c i o n e s, 2024). Ahora prepara un libro de no ficción y una novela ambientada en Tierra del Fuego. MANUEL BOHER VAREKA“ Y o n o partí escribiendo desde niño, más bien comencé de adolesy c e n t e, c u e n t o s.
Luego esas historias se fueron especificando en su lenguaje”, comenta el poeta Manuel Boher (Santiago, 1999). Boher es licenciado en Literatura de la Universidad Diego Portales y autor de los poemarios “Publiguías” (2021) y “Colima” (2024), ambos editados por Overol. Su poesía transita entre lo tradicional y los nuevos lenguajes contemporáneos, donde a través de la lírica rescata el estilo de autores como Horacio, Catulo y Chrétien de Troyes. “Me parece que no están tan presentes, y debieran estarlo. Son escritores muy buenos: dan risa, emocionan. Igual o más que muchas literaturas del presente”, sostiene el poeta.
Comenta, además, que Pablo Neruda es una de sus mayores influencias nacionales, y que adm i r a e l t r a b a j o d e M a r i oVerdugo y Juan Santander, entre otros. Ganador del Premio Roberto Bolaño en 2020, fue también laureado con el premio Jóvenes Líderes de la Revista Sábado. Manuel Boher cree que es necesario darle un nuevo aire a la poesía, y que a esta “se le pierda seriedad y miedo al escribirla. Pero sin que pierda el rigor y el oficio”. Actualmente, escribe un libro sobre estética inspirado en la antigua Roma, y tiene pretensiones de internacionalizar su trabajo poético.
FRANCISCO CARDEMIL PÉREZP a r a e l p o e t a, a r q u i t e c t o y t r a d u c t o r F r a n c i s c o C a r d e m i l Pérez (Santiago, 1995), l o s t e m a s n o s o n l o más importante. Más bien, primero se preocupa por las palabras y la cadencia de los versos. Cardemil comenzó en la literatura con cuadernos de ejercicios y libros de poetas consagrados. “En esa época leía mucho a Mistral, Neruda, Huidobro y a Federico García Lorca. Entonces también lo que escribía eran b á s i c a m e n t e v e r s i o n e s d e ellos”, comenta. CEDU.