Desempleo a nivel nacional persiste: preocupa estancamiento que obliga a personas a generar "autoempleos"
Desempleo a nivel nacional persiste: preocupa estancamiento que obliga a personas a generar "autoempleos" S e repitió la cifra y el desempleo en el trimestre abril-junio se mantuvo en un 8,9%, confirmado una tendencia que los expertos señalan como preocupante, sobre todo porque no se están generando las respuestas que la ciudadanía necesita. Los expertos mencionaron el "autoempleo", ante la dificultad de ingreso en una plaza laboral. Y aunque la informalidad disminuyó, las mujeres, los jóvenes y los mayores de 55 años siguen siendo foco de estancamiento, lo que intensificó los dardos de la oposición hacia el Gobierno.
Ayer, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre abril-junio de 2025 se ubicó en 8,9%; mientras que en la región Metropolitana escaló a 9,5%. La variación se mantuvo sin cambios frente al 8,9% del trimestre inmediatamente precedente (marzo-mayo). De acuerdo al reporte, en doce meses la estimación del total de personas ocupadas no presentó variación debido a que las mujeres ocupadas se expandieron 0,2%, mientras que los hombres registraron una reducción de 0,1%. Aquí el primer punto que preocupa a los expertos: En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,9%, aumentando 0,9 pp. en el período, seguido por los jóvenes que egresan de la universidad y los mayores de 55 años.
Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae y exdirector de Sence, apuntó a que seguimos siendo el "único" país de la región que no recupera el empleo a niveles previos a la pandemia. "Si bien la informalidad ha caído, el problema que está teniendo nuestra economía es que no está generando el empleo suficiente", opinó. Mejorar los subsidios al empleo, reformar el sector público o bajar impuesto a las empresas, son algunas de las ideas que surgen a propósito de la crisis.
Según sector económico, la nula variación de la población ocupada fue resultado, principalmente, del ascenso de minería (14,4% ) y comunicaciones (18,2% ); y de las reducciones en comercio (-2,6%) y administración pública (-7,2%). Rodrigo Gorostiza, gerente de marketing de Trabajando. com, indicó que la respuesta no pueden ser más trabajadores para el aparato estatal, sino en la pequeña empresa. Y puntualizó en un fenómeno nuevo: el "autoempleo". "Hay que fomentar la innovación y el emprendimiento. Hoy las personas que no encuentran trabajo, que se pueden demorar meses, incluso más de un año en encontrar trabajo, se ven forzadas a inventarse el trabajo", manifestó. La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 1,0 pp. en doce meses. Si bien eso es positivo, en la esfera política la oposición apunta sus dardos a esta administración en particular. El senador Juan Antonio Coloma criticó al Gobierno por haber comprometido que se iba a potenciar la creación de más empleos, algo que -acusóno se ha cumplido. Acusó que ello es un "pésimo" camino.
Por último, la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, comentó que las cifras confirman algo que ellos como Asociación vienen diciendo desde hace tiempo: que mejorar las pensiones requiere no solo subir la cotización, sino también asegurar que más personas tengan empleos formales..