Autor: J.P. PALACIOS Y P. CORREA
Empresarios apuntan a mayores costos laborales y candidatos arremeten contra Jara por desempleo
Empresarios apuntan a mayores costos laborales y candidatos arremeten contra Jara por desempleo Tras la publicación de las cifras oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), uno de los temas que ha sido comentario obligado entre empresarios, dirigentes gremiales, especialistas y candidatos presidenciales es el aumento que registró la tasa de desocupación nacional. Según reportó el INE, el desempleo llegó a 8,9% y en 12 meses solo se crearon 141 empleos.
De acuerdo con la lectura del sector empleador, el empeoramiento de las cifras denota un estancamiento del mercado del trabajo y se estima que una de sus principales causales son los mayores costos laborales por las nuevas regulaciones implementadas durante el actual gobierno. En esa línea, en los últimos años se ha impulsado el incremento del sueldo mínimo sobre los $500 mil y la rebaja de la jornada de trabajo, entre otros ajustes. También el Ejecutivo mantiene en carpeta presentar entre septiembre y octubre un proyecto de ley para impulsar la negociación ramal o multinivel. Revisar costos por mano de obra Ante este escenario, el llamado fue a revisar el alza de la carga laboral y a no seguir incrementándola.
“Obviamente que no (es bueno seguir subiendo los costos laborales). Si ya por el cambio estructural se está llevando a que mucha gente de menos calificación quede fuera del mercado, el hecho de que suban los costos de la mano de obra por las mayores regulaciones acelera este proceso”, advierte Claudio Ortiz, presidente de la Asociación de Retail Financiero.
En la misma línea, el presidente de CMPC, Bernardo Larraín, apuntó al impacto que han tenido las nuevas regulaciones sobre las empresas de menor tamaño, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo.
“Las pymes son parte importante del empleo en Chile y no pueden crecer. ¿Cómo pueden mejorar sus condiciones laborales las pymes? Creciendo, porque (con ello) pueden contratar más personas, mejorar las condiciones de los empleados existentes, contratar (personal) formal en vez de informal. (... ) Hay políticas públicas que, por muy loables que hayan sido sus objetivos, finalmente dificultan a las pymes poder contratar”, comentó Larraín. En medio de este debate, la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, llamó a impulsar la inversión y el crecimiento económico como medidas para la recuperaANEVARAROTCÉ del Trabajo del actual Gobierno. “Quedé devastada con la información, en un año se habían creado 141 empleos. Alguien me dijo ¿ 141 mil? y le respondí, no 141, es una vergüenza”, afirmó la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, apuntando a Jeannette Jara. Matthei añadió que “habiendo sido ministra del Trabajo, tengo claro que la inmensa mayoría de los chilenos quieren salir adelante con su propio esfuerzo.
Básicamente, con un empleo digno, pero la verdad es que no se están creando. 141 en un año es una vergüenza”. En la misma línea, el candidato republicano, José Antonio Kast, cuestionó que “un gobierno en el que aumenta el desempleo, especialmente el femenino, es un gobierno que no valora la importancia y la dignidad del trabajo. ¿No hablaban de trabajo decente, dignidad del trabajo?”. Kast aseguró que en un eventual gobierno suyo sus políticas serán protrabajo, “porque estoy consciente de que en Chile hay un millón de personas que no tienen empleo, donde hay una mayoría del mundo femenino y juvenil que no tienen trabajo”. También alertó que “hay un 26% de informalidad, personas que hoy tienen algún tipo de ingreso y que no pagan nada.
Yo creo que eso tiene que ir cambiando paso a paso”. Jara no acusó recibo de las críticas de sus contrincantes y enfatizó que fue durante su gestión que el Ministerio del Trabajo creó por primera vez una división de empleo. También dijo que para crear más puestos laborales, el país debe crecer más. “Yo creo que la mejor receta para que haya más empleo es crecer más y lo que nos ha pasado es que han ocurrido dos fenómenos (que van) de la mano.
Por un lado ha crecido la fuerza de trabajo, es decir, más gente sale a buscar pega todos los meses, lo cual es bueno porque habla de una sana expectativa, pero se ha retardado la aceleración de puestos de trabajo”, dijo. ción de empleos.
“Sabemos que el principal vector para que se generen nuevos puestos de trabajo es que haya mayor inversión, que tengamos más crecimiento económico, porque eso es una inyección a que se generen nuevos empleos, y no solo nuevos, sino que empleos de calidad, formales”, enfatizó. También la gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, planteó enfocarse en medidas reactivadoras del mercado del trabajo.
“(El aumento de costos laborales) limita la generación de nuevos puestos de trabajo formales, configurando un escenario con baja capacidad de absorción laboral y riesgo de un estancamiento prolongado si no se implementan medidas que reactiven el empleo y fortalezcan la inserción laboral”, sostuvo.
Dardos contra Jara En un seminario que se realizó ayer en la Sofofa, que organizaron el gremio empresarial y “La Tercera”, también los candidatos presidenciales abordaron la crisis del mercado laboral y los dardos por las cifras de mayor desempleo estuvieron enfocados en la candidata oficialista, Jeannette Jara, quien fue ministra Habiendo sido ministra del Trabajo, tengo claro que la inmensa mayoría de los chilenos quieren salir adelante con su propio esfuerzo, pero la verdad es que no se están creando (empleos)”.. .................................................................... EVELYN MATTHEI CANDIDATA CHILE VAMOS Hay políticas públicas que, por muy loables que hayan sido sus objetivos, finalmente dificultan a las pymes poder contratar”.. .................................................................. BERNARDO LARRAÍN PRESIDENTE CMPC El principal vector para que se generen nuevos puestos es que haya mayor inversión, que tengamos más crecimiento, porque eso es una inyección a que se generen nuevos empleos”.. ................................................................... ROSARIO NAVARRO PRESIDENTA SOFOFA. Ante el complejo escenario, el llamado fue a revisar el alza de la carga por mano de obra que se ha impulsado durante el actual Gobierno y a no seguir incrementándola.
Debate por crisis del mercado laboral que ratificaron las recientes cifras oficiales: ‘‘Habiendo sido ministra del Trabajo, tengo claro que la inmensa mayoría de los chilenos quieren salir adelante con su propio esfuerzo, pero la verdad es que no se están creando (empleos)”.. .................................................................... EVELYN MATTHEI CANDIDATA CHILE VAMOS ‘‘Hay políticas públicas que, por muy loables que hayan sido sus objetivos, finalmente dificultan a las pymes poder contratar”.. .................................................................. BERNARDO LARRAÍN PRESIDENTE CMPC ‘‘El principal vector para que se generen nuevos puestos es que haya mayor inversión, que tengamos más crecimiento, porque eso es una inyección a que se generen nuevos empleos”.. ................................................................... ROSARIO NAVARRO PRESIDENTA SOFOFA H Durante el debate de ayer en la Sofofa, los candidatos Kast y Matthei estuvieron a favor de la rebaja de impuestos. Jara se mostró contraria a esa idea.