Chile pierde 33 mil empleos en lo que va del año y las mujeres cargan con el mayor golpe
Chile pierde 33 mil empleos en lo que va del año y las mujeres cargan con el mayor golpe L a tasa de desocupación en Chile alcanzó el 8,9% en el trimestre abril-junio de 2025, según el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior, y confirma un estancamiento alarmante. Lo más preocupante, sin embargo, está por venir: expertos anticipan que en julio podría registrarse la primera caída interanual del empleo total desde la pandemia, lo que marcaría un retroceso inédito desde abril de 2021. De acuerdo con Scotiabank, durante el primer semestre de 2025 se destruyeron 33 mil empleos, la cifra más alta desde la crisis sanitaria.
En paralelo, tanto la fuerza de trabajo como el número de personas ocupadas cayó un 0,3% respecto del trimestre móvil anterior, lo que refleja un mercado debilitado y sin señales de mejoría. "El diagnóstico sigue siendo de debilidad", advirtió el banco, y proyectó que en julio la economía podría perder hasta 65 mil empleos. El panorama es especialmente adverso para las mujeres. La tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,9%, con un alza interanual de 0,9 puntos.
Según el INE, las mujeres desocupadas crecieron un 11,5%, mientras que el alza de la fuerza de trabajo femenina (1,2%) no logró traducirse en una creación de empleo significativa (apenas 0,2%). En palabras de Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U.
Autónoma, "es muy probable que el año lo cerremos con una cifra de dos dígitos en el desempleo femenino". Esto es particularmente grave en hogares liderados por jefas de hogar, donde la falta de empleo femenino suele traducirse directamente en pobreza.
Gonzalo Rivera, gerente general del Grupo Teamwork, advierte que este fenómeno no solo responde al ciclo económico. "Estamos viendo tensiones estructurales: más mujeres están ingresando al mercado laboral, pero no encuentran suficientes oportunidades de empleo formal", explicó. Y enfatizó que se requieren incentivos concretos, como subsidios al empleo y beneficios tributarios para empresas que impulsen la contratación femenina.
Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería UANDES, remarca que "en los últimos trimestres móviles el mayor desempleo en mujeres comparados a hombres ha estado del orden del 2%, cifras que no se veían desde el primer trimestre de 2020, periodo entre el estallido y el inicio de la pandemia.
Parte se podría explicar por las diferencias de dinamismo entre industrias que presentan más o menos participación femenina, como comercio y minería". La Región Metropolitana, en tanto, registró una tasa de desocupación del 9,5%, con un alza de 1,3 puntos en un año. Las caídas más importantes en el empleo se dieron en transporte (-10,1% ) y comercio (-4,8%), dos de los sectores más intensivos en mano de obra. Desde el mundo político, las críticas al gobierno no se hicieron esperar. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) calificó las cifras como "el mejor reflejo del fracaso del gobierno". "Se crearon 141 empleos en un año, ni siquiera 141 mil. Es una cifra que impresiona por lo baja y por lo poco que se ha hecho en políticas laborales", dijo. Para los próximos meses, el escenario se mantiene incierto. Rodrigo Montero proyecta que el desempleo podría cerrar 2025 en torno al 9,5%, dependiendo del clima político y la eventual reactivación económica tras las elecciones.
Sergio Sáez Fuentes Chile pierde 33 mil empleos en lo que va del año y las mujeres cargan con el mayor golpe Según el INE, el número de mujeres desocupadas aumentó un 11,5%, y expertos advierten que 2025 podría cerrar con una tasa de desempleo femenina de dos dígitos. FRANCISCO OLE A.