"El periodismo no puede ser un mero observador del cambio: debe ser protagonista"
"El periodismo no puede ser un mero observador del cambio: debe ser protagonista" E lias Barticevic sabe que no somos ajenos a esta realidad. La información falsa plantea desafios significativos para el derecho a la información y la libertad de prensa.
La defensa de prensa incluye no solo la protección de la libertad de expresión, sino también la responsabilidad de los periodistas en la producción de contenidos precisos, sin sesgos y un sentido ético del ejercicio de la profesión. Cuando la desinformación gana terreno, se debilita la capacidad de los medios para construir un debate público informado y plural. En ese orden, cabe señalar que los ciudadanos producen información, y los periodistas la transforman en noticia. No debemos confundimos. Chequear la información, contrastar las fuentes e investigar, es el rol del periodista. Como colegio profesional, debemos promover aquello a todo evento.
De hecho, lo estamos haciendo, respecto a un caso que estamos investigando". RaDEDO MATURANA Encuentro patagónico Uno de los proyectos pendientes del Colegio -y que retomo esta directivaes realizar un Encuentro de Periodistas de la Patagonia. "Los conceptos de diversidad, acceso al conocimiento y colaboración son la piedra angular de lo que esta directiva propone. En la era digital, la diversidad de voces y el acceso abierto al conocimien to son fundamentales. El encuentzo Patagónico (Chile y Argentina) que tenemos en nuestro proyecto es, precisamente, una invitación tangible a vivir la diversidad, el acceso al conocimiento y la colaboración. Este encuentro puede ser una excelente oportunidad pata fomentar la cooperación entre periodistas de esta parte del planeta. Fortalecer el sentido de comunidad. Imagino que los colegas pueden compartir recursos, promover la capacitación continua y apoyar iniciativas para enfrentar desafios comunes. Es un llamado a la creación de una comunidad fuerte y cohesionada. Esperemos que este proyecto se consolide en el tiempo. Lo primero, es fortalecer el sentido de comunidad a nivel regional", explica. /L. PA son varios los desafios que afronta el gremio, a un año de cumplir 70 años el Colegio de Periodistas de Chile, fundado un 11 de julio de 1965.
Desde la defensa de la libertad de expresión como un valor de la democracia, pasando por la amenaza que tepresenta la inteligencia artificial para la profesión; hasta los cambios culturales de los hábitos de consumos de las audiencias, Dice que es clave para su directiva, crear un sentido de comunidad entre los profesionales a nivel local y nacional.
Cuenta que un primer paso ha sido reactivar el Circulo de Periodistas "Antonio Pigafetta", para tener personalidad jurídica; reactivar la incorporación de nuevos socios; y proyectar acciones realistas que apunten a promover la reflexión, la cooperación y el desarrollo de la profesión en Magallanes.
Asumió como presidente en enero de este año, junto a destacados periodistas con diferentes experiencias laborales (ver recuadro), pero con un gran sentido de servicio público y gremial. "Nos presentamos como profesionalos líderes, con sentido social, y gran aprecio por este campo del conocimiento, Poseemos una impronta regional, identitaria y comunitaria.
Pero tambien sabemos que muchas cosas que hasta hoy creímos incuestionables para la profesión, están en "jaque", Por ejemplo, la garantia de la calidad de la información, el derecho a sa· ber de la ciudadanía y la propia de mocracia, en el sentido de un debate público informado y plural", comienza el diálogo Barticevic.
El profesional expone la idea de que el Colegio tiene una responsabilidad social y también politica no solo es válida, sino inherente a su naturaleza. "El periodismo, por definición, tiene un profundo impacto social: informa, educa, fiscaliza y contribuye al debate público. Debe garantizar que los intereses públicos estén representados tanto en la agenda de los medios como en la diversidad de opiniones. Suma la ética profesional y el compromiso con la verdad. La responElías Barticevic asumiendo la presidencia del Consejo Regional Magallanes del Colegio de Periodistas el 14 de enero pasado. un agente activo en la formación, el debate y la defensa de un periodismo de calidad. Esto implica abordar la transformación digital no solo como un reto, sino como una oportunidad para redefinir nuestras metodologias y acercarnos más a la ciudadanía. Es crucial adaptarse al cambio acelerado que traen las nuevas tecnologias y la inteligencia artificial al periodismo. Abrazar la transformación digital en la gestion de la información, reforzar los estándares de calidad y ética periodistica, son tomas claves. Se que hay distancia con el desarrollo de la IA.
Yo la veo como una oportunidad, una herramienta, en la medida que el periodista no pierda la conexión con la realidad, las pesronas, el reporteo y los fundamentos del oficio". y el desarrollo regional", resalta. ¿Cómo evalúa estos primeros meses al frente del gremio? "Con mucho trabajo hacia el interior del Colegio. Necesitamos posicionarnos, que los colegas crean en la necesidad de estar colegiados y participar. Por ejemplo, hoy en la tarde, vamos a reconocer a uno de los nuestros, al periodista Carlos Vega Delgado. Esto es un acto de justicia, de memoria y patrimonio. Carlos ha dejado un legado para el periodismo en Chile, y sus pares lo debemos destacar.
Hay que reconocer que ha dejado una herencia para la profesión desde Magallanes, al fundar la revista Impactos, la imprenta y editorial Ateli; y con su trabajo en la radio la "Voz del Sur", este diario y "El Magallanes". El puso en la agenda regional, temas como el estudio de los pueblos originarios, los movimientos obreros, la preocupación ambiental, el desarrollo cientifico del conocimiento". Las fake news Barticevic sostiene que la información es ahora un poder que paso a manos de las personas, capaces de generar sus propios contenidos con la llegada de las redes sociales. Actualmente, se discute el fenómeno de las fake news.
La era digital En un mundo cambiante, con una fuerte irrupción tecnológica, ¿cuáles son los de¿ Cómo evalúa esta situación a la luz del derecho a la información y la libertad de safios que usted ve para el sabilidad politica no implica partidismo, sino el compromiso con los valores democráticos, la defensa de la libertad de prensa y el rol del periodismo en el desarrollo del pais. Los periodistas podemos hacet mucho para el desarrollo regional, desde imaginar el Magallanes del 2050, cruzando por un análisis critico de la realidad, hasta involucrarnos en procesos de transformación social", señala.
Ast, lejos de ser meros observadores, el Consejo Regional busca ser un agente activo en la defensa de un periodismo de calidad. "La reinvención del offcio pasa por aprovechar lo mejor de la era digital, combatiendo la desinformación y fortaleciendo al gremio. Asi, desde Magallanes, se forja un camino para que el periodismo continue siendo pilar fundamental de la democracia Colegio? prensa? "Esa es una afirmación con matices. Si bien las RRSS empoderan a los ciudadanos, tambien han traido el preocupante fenomeno de la desinformación y las fake news. Aqui, en Magallanes, "El Colegio de Periodistas debe posicionarse como un faro de claridad y un actor clave en este escenario. El Colegio no puede ser un mero observador; debe ser "El periodismo, por definición, tiene un profundo impacto social: informa, educa, fiscaliza y contribuye al debate público.
Debe garantizar que los intereses públicos estén representados tanto en la agenda de los medios como en la diversidad de opiniones" » "Cuando la desinformación gana terreno, se debilita la capacidad de los medios para construir un debate público informado y plural. En ese orden, cabe señalar que los ciudadanos producen información, y los periodistas la transforman en noticia. No debemos confundirnos".. Presidente del Consejo Regional Magallanes del Colegio de Periodistas