Autor: ROMINA RAGLIANTI
Ricardo Darín vuelve a la TV con una ambiciosa apuesta
Ricardo Darín vuelve a la TV con una ambiciosa apuesta invasión extraterrestre.
Ricardo Darín no lideraba una serie de televisión hace un cuarto de siglo, luego de haber sido activo en el formato en los años 80 y haber protagonizado la telenovela “La mujer del presidente”, en 1999, y estado en el elenco de la serie de antología “Por ese palpitar”, en 2000. Luego vino la película “El hijo de la novia” y otras que lo convirtieron en un prominente rostro del cine argentino e hispano.
Pero ahora el actor vuelve a la pantalla chica a liderar “El Eternauta”, una serie de Netflix de seis episodios, que debuta hoy y que adapta la popular novela gráfica trasandina del mismo nombre, creada por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, y publicada entre 1957 y 1959. Es una apuesta ambiciosa tanto por su trama como por su dificultad técnica, pero también por la relevancia que tiene el material de origen en Argentina. Por lo mismo, la elección del protagonista era evidente.
“Ricardo Darín, al ser nuestro héroe argentino, completaba perfectamente a este personaje”, dice a “El Mercurio” el coguionista Ariel Saltari, refiriéndose a Juan Salvo, el Eternauta del título, que junto a un grupo de amigos busca sobrevivir a una invasión extraterrestre que ha dejado a Buenos Aires cubierto de una nieve tóxica y letal, que elimina a gran parte de la población. En la historieta, Juan Salvo es un treintañero, pero para la serie decidieron hacer al personaje mayor, en parte para poder usar a Darín, pero también porque funcionaba para la historia que querían contar. Bruno Stagnaro, creador de la serie, explica que era una forma de justificar el conocimiento que tiene Juan de las armas. “Juan es una persona supuestamente normal, que a las pocas horas ya estará enfrentando esta invasión extraterrestre. Eso en la novela estaba resuelto porque el personaje era reservista del Ejército en una época en que Argentina todavía tenía servicio militar obligatorio. Acá ya no lo es, lo que nos planteaba la dificultad de cómo explicar la proximidad del personaje con las armas. Trasladarlo a esta edad nos abrió la posibilidad de que fuera un excombatiente de la guerra de las Malvinas, y eso nos hacía mucho sentido y enriquecía la construcción del personaje”, detalla. Darín, quien por primera vez se adentró en el género de la ciencia ficción, fue parte del proceso creativo de “El Eternauta”. “Ricardo aportó muchísimas cosas. Él es una persona que además de ser actor, es un narrador y tiene muy clara la estructura dramática. Lo terminamos incorporando como un colaborador autoral”, destaca Stagnaro. Temas actuales “El Eternauta” fue escrita hace más de 65 años, pero plantea temas que resuenan con la audiencia moderna pospandemia, como el cambio climático y vivir en el encierro para sobrevivir. La trama también se aleja de historias de héroes más tradicionales y postula que nadie puede sobrevivir solo, y que debe ser un esfuerzo comunitario.
“Hay algo que tiene que ver con el corazón de la historia, y que a pesar de que está contada a través de esta invasión gigante, la perspectiva es muy al ras del piso, a través de los personajes. Es el punto de vista de un grupo de amigos que están jugando cartas en un altillo cuando ocurre esta invasión, y desde ahí se va ampliando el radio de visión. La audiencia comparte con los personajes el no saber qué ocurre, y en definitiva es casi una lucha por saber qué es lo que pasa.
Y una vez que entienden, es una lucha para enfrentarlo”, dice Stagnaro y compara la obra de Osterheld, que fue opositor de la dictadura argentina y fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas y yernos en 1977, con clásicos literarios como “Viaje al centro de la Tierra”. “Hay algo en la génesis de El Eternauta que tiene una construcción muy clásica y atemporal, que hace que te intereses en los humanos independiente de la época o el resto de los elementos”. “El Eternauta” es un paso grande para la ficción argentina, que busca demostrar que puede estar al nivel de producciones de otros países. Varias de las escenas en el posapocalíptico Buenos Aires fueron filmadas en esa ciudad en plena pandemia, cuando las calles estaban desoladas, igual que en la trama. Stagnaro, que tuvo la aprobación del nieto de Osterheld, Matías, señala que los desafíos para llevar esta obra a la pantalla fueron muchos. “El más importante fue encontrar la manera de contar esta historia, cambiando el formato, pero respetando el espíritu del original”, finaliza. XILFTEN.
El actor protagoniza la serie argentina “El Eternauta”, que debuta hoy en Netflix, y se basa en una popular historieta de los años 50 sobre una Además de protagonizar, Ricardo Darín participó también en el proceso del guion.