Editorial: Género y cifras de desempleo
Editorial: Género y cifras de desempleo L as recientes cifras de desempleo para la región de Los Ríos en el trimestre mayojulio analizado por Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ubican la tasa en un 8,3% y marcan un alza de 4,8% en las personas desocupadas en el último año.
Las cifras son menores que las nacionales, donde el desempleo marca un 8,7%. Pero igualmente deben preocupar, pues atrás de cada número hay familias que enfrentan carencias e inseguridad por falta de un ingreso laboral regular. Y eso no debe olvidarse. Además de lo anterior, los datos son especialmente inquietantes cuando se hace el desglose por género de ellos, pues el desempleo femenino local llega a 10,9%, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales. Y ese dato es mayor en la región que a nivel país, donde marca 9,7%. Esta situación, lamentablemente, no es nueva, ni tampoco una casualidad.
Tiene que ver con las dificultades económicas que enfrenta el país desde la pandemia -cuando el porcentaje de participación femenina bajo el equivalente a una décaday también por el sesgo de roles que pesa sobre las mujeres, quienes muchas veces deben elegir entre el trabajo remunerado fuera del hogar o las labores de cuidado de menores de edad y adultos mayores. De esta realidad se salta rápidamente a la informalidad laboral, que se empina por sobre el 33% en Los Rios, donde también existe una marcada estacionalidad, dos características frecuentes en la ocupación femenina.
Este escenario demuestra la urgencia de generar acciones para abrir empleos formales pensando en las mujeres; pero también habla de la necesidad de reforzar redes de cuidado y espacios de trabajo que permitan flexibilizar la conciliación de la vida laboral y familiar, algo con lo cual también se beneficiarian los hombres, por supuesto.
Así visto, se hace evidente que autoridades, gremios empresariales y las instituciones de la sociedad civil deben trabajar coordinadamente para revertir esta tendencia, pues la inclusión laboral de las mujeres es clave para un verdadero crecimiento económico y social sostenible en el tiempo. Que la mitad de la población activa enfrente dificultades o exclusión es injusto y una desventaja para el desarrollo de todo el territorio.. Porcentaje de mujeres sin trabajo llega al 10,9% en la región. En el país es 9,7%. E Editorial