Tatiana Marín, perforista de 21 años: “MI papá me decía que era muy pesado el trabajo”
Tatiana Marín, perforista de 21 años: “MI papá me decía que era muy pesado el trabajo” OSCAR VALENZUELA OSCAR VALENZUELA rista más joven de la empresa de sondaje minero AC Perforaciones.
Lleva cerca de 12 meses en ese puesto y asegura que nunca se imaginó que iba a llegar a manejar una maquinaria gigantesca para sacar muestras de terreno. "Estudié en el liceo técnico Jorge Alessandri, en La Serena, y saqué la especialidad de asistente de geología. Hice la práctica, yo analizaba las muestras", relata.
Posteriormente recibió el llamado de la encargada de práctica del liceo, que le preguntó si quería entrar a trabajar en minería, pero en la otra vereda: los que obtenían las rocas de prueba. "Me dijo que AC Perforaciones había lanzado un proyecto de formación femenina para implementar ayudantes. Eran ocho a 10 mujeres y quedamos seleccionadas cuatro", recuerda.
Así fue como realizó un curso y luego Estudio determina cuáles son los cargos mineros que serán más requeridos en los próximos años. io: Marín, de 21 años, es la perfose incorporó a las labores en terreno. "Mi papá me decía que era muy pesado el trabajo, porque él había sido ayudante hace muchos años. Y me decía que probara, que me arriesgara, para ver si me gustaba. Es difícil aclimatarse. Es un trabajo rudo, en altura, con frío o calor, a la intemperie. Estamos en un cerro solos", describe la joven, que rápidamente pasó a comandar la perforadora y tener un equipo de ayudantes a su cargo. Pese a las dificultades, dice que prefiere la exploración. "Es más relajado el tema de excavaciones, cuando uno trabaja en minera hay ojos sobre ti todo el tiempo", asegura.
Su especialidad es la perforación diamantina, que utiliza enormes brocas con trozos de diamante para perforar el terreno rocoso y cortar muestras cilíndricas, conocidas como testigos. "Extraemos testigos de rocas para que puedan ser analizados para futuros yacimientos.
He conocido casi todo el norte de Chile gracias a este trabajo", comenta Tatiana, que se traslada a los lugares que fijan los clientes de la firma. "La máquina de sondaje IDR está sobre una oruga y tiene una plataforma pequeña que es solamente para el operador. Me coloco ahí y estoy de pie todo el rato, solamente uso manillas y llaves, con movimiento de manos y nada más. Se necesita coordinación", explica. ¿Cuánto avanza al día? "Normalmente uno suele hacer 15 a 20 metros al día. Hay veces, cuando el cerro está bueno y se puede perforar más, que se llega a 30 metros, trabajando de 8 de la mañana hasta las 8 de la noche.
A veces se CEDIDA Maneja gigantesca maquinaria que extrae muestras de roca Tatiana Marín, perforista de 21 años: "Mi papá me decía que era muy pesado el trabajo" pesado el trabajo" pesado el trabajo" pesado el trabajo" pesado el trabajo" pesado el trabajo" pesado el trabajo" pesado el trabajo" "Es difícil aclimatarse.
Es un trabajo rudo, en altura, con frío o calor, a la intemperie; describe la joven. demora media hora en perforar, pero lo que demora más es sacar el tubo, sacar la muestra, después reingresar el tubo. El mandante nos dice aquí está el punto donde tienen que perforar y ellos, en sus análisis, dicen acá debería estar tal mineral, probemos para ver como sale la muestra. Es la primera línea de exploración". ¿La máquina es muy difícil de manipular? "Cuando uno entra en cero, claro, no entiende nada.
La perforación se basa viendo relojes y marcadores, hay que adivinar qué le está pasando al cerro, si uno no tiene experiencia no va a saber". El sistema de turno es 10x10, es decir, 10 días en faena y otros 10 de descanso. "Cuando no trabajo, estoy en mi casa, no me llama tanto la atención salir", aclara. ¿Qué dice su pololo de verla cada 10 días? "El también trabaja en minería, así que lo entiende". Tatiana, además, está cursando el primer año de Ingeniería en Minas. "Me gusta el sondaje y me metí a estudiar para complementar y subir de puesto. Me gustaría ver hasta dónde puedo llegar", proyecta. Su equipo de trabajo también es joven, destaca. "Ellos son ayudantes, nos planificamos en las tareas, manteniendo todo ordenado, y con la seguridad. Es bueno que me vean como su líder y me hagan caso. A veces los más viejos, si ven una niña chica mandando, no la pescan. Los hombres están acostumbrados a que los mande otro hombre. Si es una mujer, no les gusta.
Pero yo me impongo, tengo que hacerlo, porque al final es mi trabajo y, si no lo hago, es responsabilidad mía si les pasa algo". Nuevos perfiles Hace pocos días, el Proyecto Impulsa 4.0 dio a conocer un estudio de demandas de talento minero para la Región de Antofagasta que, con 126.000 trabajadores, concentra el 53% de la fuerza laboral de este rubro en Chile. En el documento identificaron dos áreas de trabajo que van a ser muy requeridas en los próximos años.
En primer lugar se necesita gente que mantenga los equipos autónomos, lo que se conoce como mecatrónica. "Junta distintas especialidades, cosas más clásicas como los sistemas de lubricación, los sistemas hidráulicos, los sistemas neumáticos, pero incorpora también temas de redes de transmisión de datos, de automatización y de robótica. Entonces, es un perfil mucho más integral que el tradicional mantenedor mecánico", señala Vladimir Glasinovic, director Programa Eleva Alianza CCM-Eleva, que realizó el estudio junto a la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta.
Para esta ruta formativa crearon cinco nuevos perfiles laborales: mantenedor mecátrónico avanzado, mantenedor mecatrónico especialista, supervisor de mantenimiento mecatrónico, integrador de sistemas mecatrónicos autónomos y mantenimiento mecatrónico senior. "Estos perfiles están asociados al aumento importante de nuevos camiones autónomos. Vamos a pasar de tener 132 camiones autónomos a cerca de 300 en el corto plazo y la mitad de ellos se concentran en la Región de Antofagasta", aclara el director. La segunda área con mayor impulso laboral son los centros integrados de operaciones (CIO), que controlan y monitorean las tareas a distancia.
En este rubro se destacan los perfiles de controlador de procesos de puerto minero, analista de datos, analista de datos de extracción, especialista en procesos de gestión y liderazgo de procesos. ¿Cómo se llega a trabajar en estos perfiles? "Pueden venir desde distintas rutas. Hay varios centros de formación técnica, en el caso del mantenimiento mecatrónico, que están empezando a abrir carreras vinculadas.
También puedes perfeccionarte a través de cursos y capacitaciones que entregan las OTEC (Organismos Técnicos de Capacitación). En la ruta de mecatrónica existe oferta formativa incipiente, pero que se está desarrollando", comenta Glasinovic. "Para los otros perfiles CIO está la ruta más clásica o tradicional, que sería la educación superior, personas que estudian ingeniería en sistemas o ingeniería de datos. También tienen una oferta muy grande de bootcamps de programación, que te permiten prepararte para ser, por ejemplo, un data scientist u otros perfiles similares vinculados a datos. Pueden llegar al mismo perfil laboral bajo distintas rutas de aprendizaje", cuenta..