Culmina con éxito la reunión anual del BID en Chile con amplia par cipación de delegaciones de 59 países y once acuerdos firmados
Culmina con éxito la reunión anual del BID en Chile con amplia par cipación de delegaciones de 59 países y once acuerdos firmados Culmina con éxito la reunión anual del BID en Chile con amplia par cipación de delegaciones de 59 países y once acuerdos firmados y once acuerdos firmados Con una asistencia de 4.791 parcipantes culminó la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebrada en Chile entre el 26 y el 30 de marzo.
El evento congregó a autoridades, expertos y representantes de 59 países y permió concretar 11 acuerdos relevantes para afrontar los desa/os del desarrollo económico, innovación y alivio de la pobreza en América Lana y el Caribe, potenciando la resiliencia y la integración.
Al concluir el evento mullateral, el presidente del BID llan Goldfajn junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel -quien oficia de presidente delas Asambleas de Gobernadores por un añohicieron un balance posivo, donde el primero destacó el amplio consenso en torno a la incorporación del sector privado en la estrategia de cooperación regional. "Estas reuniones fueron un éxito. Acordamos la implementación de nuestras reformas con un objevo en mente: aumentar el impacto y escala de nuestro trabajo y mejorar vidas; indicó el presidente del BID.
El ministro Marcel señaló que el objevo de esta reunión era empezar a implementar los acuerdos adoptados en el anterior encuentro anual en Punta Cana, República Dominicana: "acuerdos muy importantes para el futuro del Banco y de la región, por lo que evaluar su avance, impacto y los pasos siguientes, era muy relevante.
Hemos tenido, en general, una discusión muy construcva". A connuación, Marcel destacó la firma de 11 acuerdos, tres de carácter regional con parcular importancia para Chile. "La iniciava de cooperación regional en materia de desastres paró de propuestas que hizo Chile hace dos reuniones, en Panamá, y que originalmente se focalizaba en la cooperación en el combate a los incendios forestales. El Banco lo amplió a desastres de diversa naturaleza y más de 30 países ya la suscribieron, precisó. Esta iniciava contará con US$10 millones en financiamiento no reembolsable entre 2025 y 2030, y busca fortalecer la capacidad de los países para enfrentar desastres naturales mediante mejor preparación, coordinación regional y mecanismos financieros innovadores. Se enfoca en el desarrollo de herramientas para evaluación de riesgos y sistemas de alerta temprana, la creación de redes para una respuesta coordinada, y la implementación de instrumentos financieros como bonos de catástrofe. Marcel también destacó la firma del programa Conexión Sur para desarrollar corredores bioceánicos -en infraestructura e instucionalidad--, para la integración /sica del connente, conecvidad estratégica países y mercados, que apunta reducir costos y atraer inversión. Esta iniciava fue suscrita por Argenna, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. La tercera iniciava, BID Cuida, apunta a abordar la escasez regional de servicios de cuidado de personas, a través de inversión para generar empleos remunerados.
Previo a las asambleas celebradas en la Estación Mapocho en Sanago se efectuaron dos eventos temácos en Punta Arenas: Encuentro de Autoridades Regionales y Locales y Foro Internacional de Inversiones, entre los días 20 y 25 de marzo. "El encuentro de inversionistas en Punta Arenas superó largamente nuestras expectavas, no es fácil llegar a Punta Arenas desde otros países y tuvimos un diálogo muy interesante y promisorio ligado a las inversiones en producción limpia que se están impulsando en esa región de Chile" dijo el secretario de Estado. Seminarios y foros La asamblea contó con la parcipación de 30 expositores internacionales en 25 seminarios efectuados entre los días 26 y 29 de marzo en Sanago. Entre ellos, la Premio Nobel de Economía 2019, Esther Duflo, quien sostuvo un encuentro con los ministros de Hacienda y Economía de Chile, Mario Marcel y Nicolás Grau, respecvamente. Además, Duflo fue la expositora principal del seminario "Protección a los vulnerables: fortalecer la resiliencia ante crisis crecientes", donde se abordaron estrategias para mejorar los sistemas de protección social en la región.
Otro de los invitados de relevancia fue el reconocido economista Philippe Aghion, profesor del College de France y la London School of Economics (LSE), quien parcipó como orador principal en el seminario "Construir economías dinámicas: rutas de polícas para un crecimiento inclusivo y sostenible". En este espacio, Aghion comparó reflexiones junto al ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel; el ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández; y el exministro chileno Andrés Velasco. Programa +Mujeres: Sexta generación de funcionarias Sin Asignar.