Entre balas y trincheras, el sello de ocho históricos corresponsales de guerra
Entre balas y trincheras, el sello de ocho históricos corresponsales de guerra 6.
El 17 de enero de 1991, este periodista corresponsal de Asuntos Militares de CNN, quien había trabajado para Reuters, se hizo conocido mundialmente ya que fue quien informó en exclusiva del bombardeo de Estados Unidos a Irak (en la primera imagen), que buscaba terminar con la invasión del régimen de Saddan Hussein a Kuwait. Era el comienzo de la Operación Tormenta del Desierto y Wolf Blitzer lo informó desde el Pentágono.
En esos años, CNN era la única cadena de noticias con cobertura 24/7, por lo que no solo la opinión pública internacional se enteraba gracias a esa transmisión de lo que sucedía en Bagdad, sino que también lo hacían los líderes mundiales.
Además de la guerra del Golfo y la cobertura por la que fue destacado junto a su equipo, fue corresponsal para la guerra de Irak (1993). Desde entonces, Wolf Blitzer --quien es hijo de sobrevivientes del Holocausto, estudió en la Universidad de Jerusalem y habla hebreo-ha escrito varios libros sobre conflictos en Medio Oriente y es uno de los más reconocidos conductores y corresponsales de guerra de CNN.
Incluso, algunos de los programas de los que es rostro llevan su nombre (arriba). En la siguiente foto, junto a Christiane Amanpour, en una imagen que él compartió en su cuenta de Instagram tras entregarle el Premio Anual Sol Taishoff a la Excelencia en Periodismo Audiovisual de la Fundación Nacional de Prensa. "Ella es una periodista muy especial y una persona muy especial", expresó. 7. Como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa desde 1959 hasta 1981, este periodista polaco cubrió 27 revoluciones y guerras en 12 países, especialmente en África, Asia y América Latina. Sobrevivió a la malaria, al hambre y a las balas. Permaneció en ciudades mientras eran abandonadas y pasó meses aislado. Entrevistó a dictadores y señores de la guerra, pero también a sus víctimas. El estilo de Ryszard Kapuscinski (en la foto, en 2002) destaca por su talento para relatar historias humanas en medio de situaciones extremas, siendo uno de los maestros del periodismo narrativo. Considerado el padre de un género capaz de unir la ficción y la crónica, fue el primer escritor de no ficción considerado para el Nobel de Literatura. De hecho, Kapuscinski fue muy amigo de Gabriel García Márquez, quien habitualmente lo invitaba a dar clases en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Publicó 20 libros, que incluyen títulos como "Ébano", "El Sha", "Imperio" y "Un día más con vida", que relatan sus experiencias en diversos conflictos y contextos políticos. Entre ellos destaca un descarnado perfil del enigmático emperador de Etiopía, Haile Selassie. Murió el 23 de enero de 2007, a los 74 años. 5. Nacida en Londres y criada en Teherán, de donde su familia escapó luego de la revolución iraní (enero de 1978), Christiane Amanpour ha destacado como una de las principales corresponsales de guerra de CNN. Ha informado desde los puntos más conflictivos del planeta, como Irak, Afganistán, Palestina, Irán, Israel, Pakistán, Somalia, Ruanda y los Balcanes, y conseguido entrevistas exclusivas con decenas de líderes mundiales.
Además de ser uno de los rostros más reconocidos de este canal de noticias, donde llegó a ser corresponsal jefe internacional y conducir sus propios programas llamados simplemente "Amanpour" y "Amanpour & Company", también ha trabajado en PBS, ABC News y 60 Minutes. El primer reconocimiento importante de su trabajo periodístico fue la cobertura de la invasión de Irak a Kuwait, en 1990. Luego, sus reportajes y comentarios sobre la guerra en la ex-Yugoslavia provocaron fuertes reacciones a favor y en contra. Especialmente polémicas fueron las transmisiones del bloqueo a la ciudad de Sarajevo, a mediados de los noventa. Sus críticos cuestionaron su objetividad profesional, alegando que muchos de sus informes eran injustificados y que favorecían a los musulmanes de Bosnia.
Con su voz profunda y tono firme, Christiane respondió: "Hay algunas situaciones en donde uno no puede ser neutral, porque cuando lo eres, eres cómplice". Está divorciada de James Rubin, exsubsecretario de Estado y portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos durante el gobierno del expresidente Barack Obama, con quien tiene un hijo. En la actualidad, ambos conducen un influyente pódcast sobre actualidad internacional. Demostrando su estatus de referente popular, Amanpour apareció en la serie "Gilmore Girls", como ella misma en el final de la serie de televisión. A lo largo de esta, Christiane había sido una inspiración para la aspirante a periodista Rory Gilmore. 3. Conocido como el mayor referente de los fotógrafos de guerra, Robert Capa (en la primera foto) es el seudónimo del húngaro Endre Erno Friedmann. Su pareja Gerda Taro (en la segunda), otra pionera fotógrafa (en la segunda imagen), escogió este nombre para que sonara más "norteamericano" y le fuera más fácil publicar su trabajo. Fue famoso por su cobertura de la Guerra Civil Española y de momentos claves de la Segunda Guerra Mundial, como la liberación de París y el desembarco en Normandía, ambos hitos de 1944. Su fotografía "Muerte de un miliciano", tomada en medio de un batalla en Córdoba, le aseguró un destacado lugar en la historia del fotoperiodismo, aunque han surgido dudas sobre su autenticidad. Según contó el propio Capa en el libro "Ligeramente desenfocado", de las más de cien tomas que hizo durante el Día D tan solo sobrevivieron once. Conocidas más tarde como "Las once magníficas", estas imágenes son consideradas como el mayor y más importante rescate gráfico de aquel momento histórico. Junto a Henri Cartier-Bresson y a otros reconocidos fotógrafos de la época, en 1947, Capa fundó la agencia Magnum Photos, hasta hoy una de las más importantes del mundo. En esa época, su fama y encanto eran tales que el fotógrafo incluso enamoró a la actriz Ingrid Bergman, con quien tuvo un clandestino romance. Sin embargo, su deseo de estar siempre en primera línea de combate acabaría siendo fatal: Capa murió en 1954, mientras cubría para la revista Life el conflicto de Indochina. Buscando el "encuadre perfecto", pisó una mina antipersonal.
A la izquierda, en Valencia, en 2023, la presidenta de la agencia Magnum Photos (que ganó el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2024), Cristina de Middel, junto a la foto "Muerte de un miliciano". 2. La primera mujer italiana en destacar como corresponsal de guerra en conflictos bélicos importantes, marcaba sus reportajes, ensayos y libros con una mezcla de compromiso político y de fervor periodístico, muchas veces controversial. Sin embargo, su arrolladora personalidad y seguridad en sí misma la hacían inmune a las críticas.
Fumadora empedernida, cubrió una docena de conflictos en todo el planeta, entre ellos la guerra de Vietnam, donde fue herida y casi muere, y varios en Medio Oriente, como la Guerra de los Seis Días, en 1967, y la Revolución Islámica en Irán. Célebre es su entrevista al Ayatollah Jomeini (1902-1989), con él a la izquierda, al cual desafió quitándose el velo que la habían obligado a ponerse antes de reunirse con el líder religioso. Desde ese momento, se convirtió en una dura crítica del Islam y de la migración árabe a Europa. Otra cobertura que la marcó fue la del golpe de Estado en Grecia (1967), durante la cual Oriana Fallaci tuvo un apasionado romance con el guerrillero y político griego Alexandros Panagoulis.
En su libro "Entrevistas con la historia", un referente del periodismo, se enfrentan a sus punzantes preguntas personalidades tan dispares como Henry Kissinger, Indira Gandhi, Muammar Gaddafi, Yasser Arafat, Golda Meir, Deng Xiaoping y Giulio Andreotti. 1.
Sus relatos crudos y realistas sobre la Guerra Civil Española (19361939) y las Primera (1914. -1918) y Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales quedaron plasmados en decenas de novelas, cuentos y artículos periodísticos, los que no solo cautivaron a lectores de todo el mundo, sino que le permitieron ganar, primero, el Pulitzer, y luego, el Nobel de Literatura en 1954.
Su experiencia en estos conflictos lo marcó profundamente, lo que reflejó en clásicos como "Adiós a las armas" (1929) Y "Por quién doblan las campanas" (1940). En ellos, Hemingway refleja los horrores de la guerra y las secuelas físicas y psicológicas que dejan en militares y civiles, tocando también temas universales, como el amor, la violencia y la muerte.
Dentro de sus crónicas periodísticas más celebradas están la cobertura para la revista Collier's del desembarco de las tropas aliadas en Normandía (Día D, el 6 de junio de 1944) y la liberación de París (el 25 de agosto de 1944). Sin embargo, Ernest Hemingway también recibió críticas por sus reportajes sobre la Guerra Civil Española (1936-1939), ya que su abierto compromiso con el bando republicano, acusan sus detractores, le resta objetividad a sus crónicas.
En la imagen superior, durante este conflicto, al conversar con el capitán Milton Wolfe, comandante del Batallón Lincoln-Washington (una unidad militar estadounidense que estuvo de parte de los republicanos), cerca del frente en España, en mayo de 1938.
C on el recrudecimiento de los conflictos armados en Ucrania y Medio Oriente, el papel de los periodistas, fotógrafos y camarógrafos que informan desde el lugar de los hechos es trascendental para dar cuenta de la desgarradora realidad que se vive.
Una labor que tendría como pionero a l i r l a n d é s William Howard Russell (1821-1907), que en 1854 cubrió la guerra de Crimea (1853-1856) para The Times y que muchos han seguido con total vocación.
Así, siguiendo los pasos de quien habría sido el primer corresponsal de guerra de la historia, recorremos parte de las vidas y trayectorias de ocho escritores, periodistas y fotógrafos que, desde distintos ángulos, con sus palabras o imágenes también han marcado la pauta con sus coberturas.
Entre balas y trincheras, el sello de ocho históricos corresponsales de guerra JUAN CRISTÓBAL VILLALOBOS UNDURRAGA Ernest Hemingway, Oriana Fallaci, Robert Capa, Elizabeth "Lee" Miller, Christiane Amanpour, Wolf Blitzer, Ryszard Kapuscinski y Jon Lee Anderson: 4. Fue una de las pocas mujeres acreditadas como corresponsal por el ejército norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial.
Su trabajo, que incluyó la cobertura del desembarco de Normandía y la liberación de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau, es reconocido por su impacto visual y por su fuerza para documentar los horrores de los conflictos armados. Eso sí, ella comenzó una carrera como modelo de Vogue en Nueva York y luego se trasladó a París, donde se convirtió en fotógrafa y corresponsal de la misma revista.
Después de superar los prejuicios por haber sido modelo y los obstáculos por ser mujer en un mundo casi exclusivamente masculino, logró fotos icónicas, como su autorretrato en la tina de Adolf Hitler en Múnich, tomada el mismo día en el que el líder nazi se suicidó en Berlín. Tras el conflicto armado, Miller sufrió un severo estrés postraumático y cayó en el alcoholismo. Pese a esto, se dedicó a la gastronomía y continuó fotografiando a sus amigos artistas, como Pablo Picasso (con él, en la primera foto, en 1944) y Jean Cocteau.
A pesar de las dificultades que enfrentó, su trabajo fue fundamental para documentar la Segunda Guerra Mundial y ha sido reconocido en retrospectivas y películas biográficas, entre ellas una protagonizada por Kate Winslet (disponible en Amazon Prime). En octubre de este año, en la Tate Britain se abrirá la muestra sobre la obra de "Lee" (en la segunda imagen, en un autorretrato de 1932), desde su participación en el surrealismo francés hasta su fotografía de moda y guerra. EFE EFE 8.
Este periodista estadounidense es reconocido por sus crónicas sobre guerras y revueltas guerrilleras principalmente en países del Tercer Mundo (habla español perfecto). Sus agudos y bien reporteados perfiles de figuras como Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Charles Taylor, el rey Juan Carlos I de España, Saddam Hussein y Hugo Chávez, habitualmente se transforman en noticia apenas son publicados. Por ejemplo, en 1998 escribió uno sobre Augusto Pinochet en The New Yorker. En él contaba que el general se operaría en Londres, lo que alertó a la justicia española y derivó en su detención.
Además, mientras investigaba para su biografía del Che Guevara, después de más de tres décadas de la muerte del revolucionario (1967), Jon Lee Anderson descubrió dónde había sido enterrado (debajo de la pista aérea de Vallegrande, Bolivia). Incansable reportero, ha publicado en The New York Times, Financial Times, The Guardian, El País, Time y El Clarín, entre otros medios.
ERNEST HEMINGWAY: EL NARRADOR DE LA ACCIÓN ROBERT CAPA: ESTRELLA DEL FOTOPERIODISMO ELIZABETH "LEE" MILLER: DE LA MODA AL CAMPO DE BATALLA CHRISTIANE AMANPOUR: UNA IRANÍ EN CNN WOLF BLITZER: EL INICIO DE LA GUERRA DEL GOLFO RYSZARD KAPUSCINSKI: EL PRIMER ESCRITOR DE NO FICCIÓN CANDIDATO AL NOBEL JON LEE ANDERSON: LA PLUMA DEL TERCER MUNDO AFP EFE EFE ORIANA FALLACI: PASIÓN DE REPORTERA AP.