Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga?
Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga? Electro COPEC /OLTEX ¿ SANTIAGO ES CHILE EN LO QUE RESPECTA A ELECTROMOVILIDAD? Crecen los vehículos eléctricos, ¿y la i nfraestru 1 auge de la electromovilidad en Chile es innegable. El parque de vehículos eléctricos ha crecido de manera sostenida, sostenida, impulsado por políticas públicas como la Ley de Eficiencia Energética, una mayor oferta de modelos y el interés creciente de los usuarios. Sin embargo, la centralización de éstos en Santiago sigue siendo una tendencia, con más del 80% de la infraestructura de carga concentrada en la capital. Andrea Castro, gerente general de Copec Voltex, destaca que la empresa empresa ha impulsado la red de carga más extensa de Chile y Latinoamérica, cubriendo más de 2.200 kilómetros desde Copiapó hasta Castro. “En Copec Copec Voltex estamos comprometidos con la expansión de la infraestructura de carga eléctrica a lo largo de todo Chile, con el propósito de democratizar democratizar el acceso a la electromovilidad”, puntualiza. Esta red incluye cargadores en Anca e Iquique, así como en Punta Arenas, el punto más austral del país.
E. Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga? ELectroMOV e carga? Es crucial seguir Noobstante, soloeI2O%deloscarga avanzando en la dores se encuentran fuera de la región.. Metropolitana. interoperabilidad La compania ha inaugurado electrode los sistemas terminales en Antofagasta, el cual abasde abasde carga y en tece una flota de 40 buses eléctricos, y la educación”, en Placilla (Valparaíso), diseñado para gerente general de alimentar 44 buses eléctricos estándar Copec Voltex RED.
También han anunciado la construcción construcción de un tercer electroterminal en la región del Biobío, específicamente en la comuna de Penco, que será parte parte del programa “Renueva Tu Micro” y CON UNA RED DE CARGA ELÉCTRICA CONCENTRADA EN LA CAPITAL, EXPERTOS Y EMPRESAS TRABAJAN PARA INSTALAR LA ELECTROMOVILIDAD EN TODO EL PAÍS.. Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga? que permitirá abastecer 16 buses eléctricos eléctricos que operarán en Concepción y sus alrededores.
En este contexto, cabe destacar el punto de vista que entrega Carolina Vladilo, vicepresidenta de la Asociación Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC), quien identifica como principales principales obstáculos “los altos costos iniciales, la falta de incentivos fiscales en regiones y las limitaciones de la red eléctrica en áreas rurales.
Sin embargo, embargo, iniciativas como el programa de la Agencia de Sostenibilidad Energética, que busca instalar al menos un cargador cargador rápido por región, son un paso en la dirección correcta”. Asimismo, expone que “aunque Santiago sigue siendo el foco principal principal de las inversiones privadas, se está observando un interés creciente en regiones, particularmente en sectores como el turístico y el minero. Por ejemplo, ejemplo, zonas como San Pedro de Atacama Atacama y Torres del Paine, han comenzado a implementar proyectos que incluyen estaciones de carga, debido al flujo de visitantes interesados en opciones más sostenibles. Asimismo, el sector industrial industrial y logístico en regiones como Antofagasta Antofagasta y Concepción está explorando opciones para electrificar flotas, lo que abre oportunidades para desarrollar infraestructura de carga”. Desafíos a considerar El Dr. Matías Díaz, director del Departamento Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, también expresa su visión respecto a la importancia de la fabricaANDREA CASTRO, _______ gerente general de Copec Voltex.
CAROLINA VLADILO, vicepresidenta de AVEC.. Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga? Creo que los programas como el de transporte público mayor, como es el caso de La Serena y Mi Taxi/Colectivo eléctrico cofinanciado por los mismos gobiernos regionales, genera un incentivo importante, debido a que acerca a la comunidad a la electromovilidad”, Carolina Vladilo, vicepresidenta de la Asociación de Vehículos Eléctricos de Chile (AVEC). ción local de infraestructura de carga. “Uno de los principales problemas de la electromovilidad en Chile es su concentración concentración en Santiago”. Advierte también también que “su implementación enfrenta numerosos desafíos. Primero, es muy difícil escalar la fabricación en Chile, ya que no existe una industria consolidada que provea los componentes necesanos necesanos a costos competitivos. Segundo, las regulaciones y normativas no favorecen la adopción de tecnologías nacionales, lo que significa que muchos proyectos terminan optando por soluciones extranjeras. extranjeras. Y tercero, falta compromiso del sector privado: las empresas chilenas chilenas deben apoyar el desarrollo local.
Para descentralizar la electromovilidad, es fundamental que haya una política nacional que priorice la fabricación local y el despliegue de infraestructura en todo el país” “El sector privado también debe asumir un rol más activo”, así lo deja ver Vladilo, quien afirma que la inversión en infraestructura de carga en sectores turísticos turísticos y logísticos, así como en zonas rurales, es esencial para democratizar el acceso a la electromovilidad.
“Programas “Programas como +Carga Rápida han demostrado demostrado ser efectivos, pero es necesario ampliar su alcance”. Sobre las percepciones anteriormente anteriormente expuestas, el profesional de la MATÍAS DÍAZ, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach.. Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga? El desarrollo de tecnología en Chile es muy difícil y requiere de una política nacional que priorice la fabricación local y el despliegue de infraestructura en todo el país”, Matías Díaz, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach.
Usach comenta que el establecimiento de educación superior al que pertenece pertenece “ha demostrado que la fabricación local es viable, aunque enfrenta desatíos desatíos en términos de costos y normativas (... ) Con un mayor apoyo gubernamental gubernamental y del sector privado, Chile podría desarrollar una industria de infraestructura infraestructura de carga competitiva y sostenible”. Hay también otros factores a considerar para el progreso. La vicepresidenta vicepresidenta de Avec aborda sobre ello. “La descentralización de la electromovilidad electromovilidad no solo responde a necesidades técnicas y económicas, sino también a factores sociales y ambientales.
La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora en la calidad del aire son beneficios directos de la adopción de vehículos eléctricos.. Crecen los vehículos eléctricos, ¿Y la infraestructura de carga? -a.
Sin embargo, para que estas ventajas se extiendan a todo el país, es necesario necesario que sean cercanos con las comunidades comunidades locales, para que participen así de forma activa en el proceso de transición transición energética”, sostiene.
En un contexto de múltiples retos a considerar, la gerente general de Copec Copec Voltex distingue la Ruta del Norte, que conecta Antofagasta, Sierra Gorda, Gorda, Calama y San Pedro de Atacama a través de cargadores rápidos, “es un ejemplo de cómo la infraestructura de carga puede facilitar el desplazamiento en regiones.
Además, la construcción de electroterminales en Valparaíso y Biobío refuerza la red de transporte público eléctrico”. A la vez, menciona que es fundamental fundamental fortalecer la colaboración El primer cargador de veiEuOS electricos csarroiIadü en (h1e entre las universidades, el sector privado y las autoridades locales para desarrollar proyectos piloto en áreas rurales y urbanas. Ello no solo impulsará impulsará la innovación, sino que también permitirá adaptar las soluciones tecnológicas tecnológicas a las necesidades específicas específicas de cada región. ! ;JJ ELectroMOV. 1 r- -- ---- i.