LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN CHILE
LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN CHILE LOS Shh1 + + + + VILIDAD El aumento en la venta de autos eléctricos y la incursión en la electromovilidad acuática, son algunos de los logros alcanzados por los participantes del acuerdo 2023-2024. ¿El desafío? Cerrar la brecha en las regiones.
POR ANDREA CAMPILLAY 1 Reunir Reunir a todas las empresas y organizaciones activas en materia de electromovHdad electromovHdad (EM) para avanzar de forma colaborativa y coordinada en el desarrollo de esta tecnologkz es el objetiva del Acuerdo Públko Privado por la Electromovilidad que En su version 2023-2024, los compromisos adquiridos por los participantes se enmarcaron en la Hoja de ruta para el avance de la electromovilidad en Chile, con foco en el desarrollo de infraestrucse infraestrucse celebra hace ocho años en el tura de carga; transporte público país. y descentralización: educación y capacitación; seguridad vial y regulación. Y s bien las metas eran ambiciosas y complejas de cumplir en su totalidad, los avances en electromovilidod fueron considerables. considerables. afirman desde el Ministerio de.
LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA EN CHILE Energía, y resaltan que estos seguirán seguirán en aumento ya que cuentan con el compromiso de instituciones públicas, empresas privadas, el Estado y particulares para seguir empujando la agenda trazada en este ámbito.
Entre los avances logrados a 183% AUMENTÓ LA VENTA DE AUTOS ELÉCTRICOS EN 2024 EN COMPARACIÓN AL AÑO ANTERIOR, SEGÚN LA ANAC. 8 5 PERSONAS FUERON CAPAC ITA DAS EN TALLERES Y CURSOS DE ELECTROMOVILIDAD ENTRE 2023 Y 2024, SEGÚN EL MIN.
DE ENERGÍA. la fecha, desde la cartera destacan destacan las instancias de difusión, la gran venta de autos eléctricos. la incursión en la electromovHidad acuática -con la construcción de un modelo de embarcación eléctricoeléctricoy la inclusión de temáticas de mcMlidad en las carreras de mecánica mecánica y electricidad de algunos centros de formación técnica, Además, técnica, Además, aseguran que “se ha podido dar un enfoque social important& al ampliar esta tecnología a diferentes diferentes sectores de movilización, lo que se ve reflejado, por ejemplo. en el recambio en micromovilidad, incorporando bicicletas eléctricas y dejando las “motos mOsquito” (o bicimotos) atrás.
“Estamos dando pasos importantes importantes sobre distintos ámbitos del acuerdo, siendo la venta de vehículos una de las áreas que ha avanzado aceleradamente. llegando a un récord de más de 2.500 unidades vendidas el año Pasado”, complementan desde el ministerio.
A ello suman avances en infraestructura de carga. que -de acuerdo a herramientas digitales de ecomovilidad. clreportó un crecimiento crecimiento de 56,5% en la cantidad histórica de cargadores de acceso público instalados en el país entre 2023 y 2024. Asimismo, destacan el rol que ha tenido el acuerdo en la formación de capital humano, mediante mediante talleres y cursos vinculados a la electromovilidad.
Expectativas 2025 Para este año, los avances planificados planificados “abarcan todo el ecosistema ecosistema de electromovilidad. explica la jefa de proyecto del Acuerdo por la Electromovilidad de la Agencia Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Noemie NoeI, y detaHa detaHa que en el eje de infraestructura de carga se planeo instalar en total 647 puntos a lo largo del país para industrias, residencias y espacios de uso público. En ese sentido, comenta que también comenzarán las construcciones construcciones de 43 electroterminales a nivel nacional.
“varios de los cuales se utilizarán para la carga de los nuevos buses de transporte público en diferentes regiones. como B4obío y Atacama, lo que permitirá la expansión de la flota de buses eléctricos en esos territorios”. De igual manera. NoeI adelanta que se entregarán 176 vehículos eléctricos a través del programa Mi Taxi Eléctrico en las regiones de Antofogasta, Atacama. OHiggins y Biobío.
En el ámbito educacional, la ejecutiva ejecutiva cuenta que 29 organizaciones organizaciones comprometieron actividades formativas para este 2025, con un total de 68 instancias como talleres. capacitaciones. charlas, cursos y seminarios que abarcarán a un total de 997 personas.
“Estas instancias instancias formativas abarcan diferentes áreas del ecosistema de la electromovilidad, algunas de las temáticas son primeros auxilios, mantenimiento mantenimiento de vehículas eléctricos, conducción conducción eficiente, introducción a la EM. control de incendios y seguridad en infraestructura de electromovilidad. electromovilidad. regulación y normativas naciOnales”, acota NoeI, y añade que las instituciones públicas esperan colaborar con entidades como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Ministerio de Energía para la incorporación de normas IEC en el marco regulatorio nacional y el desarrollo desarrollo de estándares que faciliten la transicén energética.
Desafíos Pese a que los avances de los últimos dos años han sido significativos, significativos, desde la cartera de Energía reconocen que lo que falta “es expandir la electromovilidad a las regiones, ya que aún existen desafíos importantes que deben abordarse con urgencia”. Uno de los principales retos es cerrar las brechas de infraestructura infraestructura de carga en el norte del país, añaden, lo que permitiría una mejor conectividad y acceso equitativo a esta tecnología en todo el territorio nacional, algo que responde, en parte, a la concentración concentración de inversiones y esfuerzos en la zona central, así como a las dificultades logísticas y geográficas que presentan algunas regiones..