“Hoy día no es fácil decir QUÉ QUIERE O QUÉ ES LA IZQUIERDA”
“Hoy día no es fácil decir QUÉ QUIERE O QUÉ ES LA IZQUIERDA” Patricio Fernández, director del Centro Democracia UDP.
POLÍTICA CHILENA: "No creo que haya democracia sin humor" --¿ Cree que la política chilena está muy grave? ¿ Muy seria? ¿ De ahí la carencia de acuerdos? --Si hay algo me sorprende, es que el humor, el atrevimiento, la irreverencia, el riesgo, hayan dejado de ser propios del progresismo. Una de las cosas más nefastas del último tiempo es que las izquierdas perdieron el humor. Es gravísimo porque el humor tiene como base el dudar de uno mismo y saber que no hay verdades reveladas. Siempre hay algo de absurdo en todo lo que habitamos. Por tanto, es un requisito sustantivo de la paz. Una manera de entender la diferencia del otro, la tontera del otro, la rareza del otro, la particularidad. No creo que haya democracia sin humor.
Sin reírse un poco no se puede llegar a acuerdos, no se puede empatizar con el otro, sin reírse un poco la duda no tiene suficiente espacio, sin reírse las ventanas de búsqueda se cierran de un portazo. Insisto, no creo que haya democracia posible sin humor. --¿ Cómo evalúa el momento de la libertad de expresión? --Es un tema central y medular de la democracia que vivimos. Si hasta hace algún tiempo la restricción a la libertad de expresión se llamaba censura, hoy el riesgo es manipulación. Trump no necesitó cerrar el New York Times o el Washington Post.
Más bien emitía cantidades sorprendentes de mentiras mensuales que rebatían verdades, y conseguía que esas mentiras se impusieran, en la conciencia de muchos, por sobre las verdaderas investigaciones, los reportajes, y la información. "En Chile vivimos mucho con declaraciones que establecen situaciones de las que no estoy seguro si son verdad. Y generan olas de emociones que las avalan, porque entre otras cosas, en estas nuevas maneras, la emocionalidad tiene un terreno más fuerte que la racionalidad.
La furia gana más adeptos que la reflexión (... ) El mundo virtual y las redes es un far west al que todavía no llega la ley". n Fundador y exdirector de The Clinic; novelista; ensayista; exconvencional constituyente (2021-2022) y exasesor presidencial para la conmemoración de los 50 años del Golpe (2023). Varias han sido las encarnaciones, roles y reinvenciones de Patricio Fernández Chadwick (55 años). La última de ellas es en la academia, específicamente en la Universidad Diego Portales, donde dirige el Centro Democracia UDP y prepara una cátedra que lo tiene entusiasmado. "Es sobre el pensamiento político de Nicanor Parra, que es algo que creo que merece ser pensado, pues ha sido poco tratado y que tiene algunas pistas interesantes para la actualidad", dice, sentado en una mesa repleta de libros y compilaciones del antipoeta. "La antipoesía es un sistema muy racional que entiende que las otras voces son más interesantes que la propia, que la verdad está muy dispersa y que por eso hay que estar muy atento a escucharla", continúa.
Con un ojo, o los dos, siempre puestos en la actualidad, el analista y académico cercano a Carolina Tohá --aunque aclara enfáticamente que no habla "por ella"-se muestra preocupado porque el año electoral se convierta en un enfrentamiento de dos lados políticos, en vez una búsqueda de fórmulas para enfrentar los "dos grandes temas que le preocupan a la sociedad chilena: la delincuencia y el crecimiento". En ese contexto, para él, hoy existe "una necesidad de reiniciar un ciclo virtuoso". Y la indicada para hacerlo, en su opinión es, precisamente, Tohá.
A quien viene mencionando como candidata hace más de un año. --Ella ha dicho que quiere abrir a la izquierda a otros temas, como la seguridad. ¿Sería ese su sello? --Yo creo que el reto de Carolina Tohá es más enfático que eso. Hoy día no es fácil decir qué quiere o qué es la izquierda. Ni siquiera es fácil falsear la realidad y decir que hay una sola izquierda.
Por eso a mí me complica y no me convence para nada la unidad de la izquierda como una gran causa, ni como obligatoria, ni como una necesidad central, porque de pronto se producen en su interior distancias y diferencias que transforman a unos y otros en contrapartes. --Entonces, ¿ella buscaría representar más allá solo de la izquierda? --Yo quisiera creer que sí, y tengo la impresión, cuando la escucho, de que así es. Pero ese es el reto.
Hay una construcción progresista que requiere nuevos y múltiples insumos, y que provienen no de los discursos tradicionales. "A mí me gustaría imaginar que alguien como Carolina Tohá, que está abierta a la curiosidad, abierta al cambio epocal, abierta al fracaso del socialismo, abierta a la vergüenza y a la ignominia en la que están sumidos algunos gobiernos autodenominados de izquierda en América Latina, como Nicaragua, Venezuela y Cuba, ayude a comenzar a pensar muchas cosas de nuevo.
O sea, es una invitación a pensar, a sumar voces que no vienen ya solo de los mundos tradicionales de la política". --¿ Cómo puede ser Tohá una propuesta nueva? ¿ No representa al mundo de la Concertación? --Yo le vi por ahí una intervención que me hizo mucho sentido. Ella es heredera de múltiples historias. Pero al mismo tiempo es hija de la caída del muro de Berlín, es ese eslabón perdido de la historia política chilena. Y su obligación, siendo hija de todo esto es preguntarse, ¿qué aprendimos?, ¿qué proponemos? La experiencia de los tiempos concertacionistas, que duda cabe, va a estar con Carolina Tohá. Pero se necesita nueva fuerza. La Concertación fue un tiempo que terminó, muy virtuoso para Chile, pero terminó.
Y hoy hay que hablar de lo que entonces funcionó y de cómo se actualiza en nuevas propuestas. --También fue representante del Gobierno... ¿Cómo se desliga de esa herencia? --Lo que puede decir es que ella representa más que eso. Es una oferta que no es el simple paso siguiente de este gobierno. Debe mostrar la diferencia entre lo que propone ella y lo que quería hacer el Gobierno. Además, la propuesta de Apruebo Dignidad no era lo mismo, originalmente. "La experiencia generacional de ella y su mundo más nuclear no es la misma que la del Frente Amplio. Y además creo que el Frente Amplio defraudó en que esa juventud que llegó buscó las respuestas muy en el pasado y descuidó la necesidad de modernidad. Ese es otro gran reto de Carolina: mirar hacia adelante". --Tohá ha dicho que se sumó al Apruebo como ciudadana, pero que tenía observaciones al texto.
Usted fue parte del proceso. ¿Lo vio así? --Yo creo que una de las grandes enseñanzas que debiéramos recoger, y supongo que algo de esto también debiera encarnar Carolina Tohá, es que no estamos para respuestas radicales. Tenemos que ir buscando de a poco.
Y tenemos dos problemas inmediatos, reactivar la economía y combatir el crimen. --Pero si se hubiese aprobado la propuesta de la Convención, ¿se habría podido arreglar? --Si tú me preguntas ahora, me cuesta mucho contestarlo, porque sabemos que los mundos políticos, cuando ganan, asumen otros temperamentos. SU MIRADA SOBRE BORIC --Varios expertos creen que los chilenos no van a volver a elegir un presidente joven pronto... --Yo también creo eso. Boric representaba un universo desconocido al que muchos apostaban. Pero hoy día el Frente Amplio ya no es un universo desconocido y quien venga de ahí ya no es una blanca paloma.
Quien venga de ahí carga con la responsabilidad de lo que ese mundo fue y creo que tiene el reto también de enfatizar una especie de personalidad propia y demostrar que ha habido aprendizajes. --Además de aprender en el camino, ¿qué otro legado puede tener este gobierno? --Creo que al final más que hablar de legado, el significado que va a tener el gobierno del FA es la incorporación de un nuevo mundo a la discusión política chilena. --¿ Y al Presidente cómo lo ha visto comunicacionalmente hablando? Se le ha criticado la poca empatía de juntarse con su banda favorita (Tool) en medio de la crisis de los incendios. --No es tan distinto a que un presidente de otra edad vaya a una comida con mantel largo con el director de orquesta de no sé dónde. Estas son utilizaciones menores que no merecen mayor mención. "Otra cosa es preguntarnos en qué ha consistido la evolución de él.
Y yo tengo la impresión de que es alguien a quien le ha tocado un alto roce internacional, alguien que ha sabido que su gobierno no ha sido despampanante y memorable por sus logros, pero sí ha tenido cosas significativas, por ejemplo la postura como defensor de derechos humanos y cómo ha enfrentado los gobiernos de Maduro, Ortega... ". --Aún falta Cuba... --Está todo sembrado para que prontamente se pronuncie con respecto a Cuba. --¿ Influye un factor romántico de la izquierda en que no se haya pronunciado aún? --Influye el factor romántico y el enredo de tener adentro al PC.
Pero si alguien quiere informarse y saber de lo que está pasando hoy día en Cuba, se va a quedar sin argumento a la hora de defender a un país que está teniendo hambre, que ha disminuido su población en dos millones de personas, donde ya casi no quedan jóvenes. Yo creo que no es muy fácil que alguien siga sosteniendo que ahí se construye el paraíso terrenal. Y creo que Boric también va a ser o debiera ser un aporte a la renovación de la izquierda en ese tema. --Una polémica reciente es la compra de la casa de Allende. Usted contó que se había empezado a fraguar para los 50 años... --No, yo solo escuché en ese tiempo algo en torno a eso. Pero no tengo nada que decir porque no participé nunca de una instancia donde se tratara seriamente el tema. --¿ Es un error no forzado? --A todas luces.
Creo que es de esos temas que son muy complicados para un gobierno porque lo único que se puede decir es que es un error bochornoso, del Gobierno y de los miembros de la familia Allende que no tuvieron el ojo para verlo. n "Hoy día no es fácil decir QUÉ QUIERE O QUÉ ES LA IZQUIERDA" PATRICIO FERNÁNDEZ: Cercano a Carolina Tohá, el escritor y director del Centro Democracia UDP detalla los desafíos que tendrá la candidata del PPD para armar su propuesta. "A mí me gustaría imaginar que alguien como ella, abierta al fracaso del socialismo, abierta a la vergüenza y a la ignominia en la que están sumidos algunos gobiernos autodenominados de izquierda en América Latina, como Nicaragua, Venezuela y Cuba, ayude a comenzar a pensar muchas cosas de nuevo". MATÍAS BAKIT R. "Tohá debe mostrar la diferencia entre lo que propone ella y lo que quería hacer el Gobierno". "Hoy día el Frente Amplio ya no es un universo desconocido y quien venga de ahí ya no es una blanca paloma". CRISTIÁN CARVALLO.