Autor: Francisca Palma Schiller
Educación: la región registra 15 denuncias por discriminación de identidad de género
Educación: la región registra 15 denuncias por discriminación de identidad de género AGENCIAUNO. fines de marzo -en A el marco del Día de la Visibilidad Trans-, la Superintendencia de Educación dio a ci nocer el informe “Discriminación por Identidad de Género: Análisis exploratorio de las denuncias ingresadas a la Superintendencia (2022-2024)”, documento del que se desprende unareflexión exhaustiva de cómo son las experiencias que tienen hoy los estudiantes trans, no binarios y de género diverso en el sistema escolar, situaciones que “tienden a visipoco mantenerse bles”, según refiere el propiotrabajo del organismo.
En detalle, a nivel nacional, entre el año 2022 y el 2024, la entidad ha recibido 126 denuncias: de ellas, 96 fueron realizadas por apoderados, ocho por estudiantes y 30 por otros, es decir, por algún integrante de la comunidad educativa. En cuanto a las razo's, “muchas denuncias combinan múltiples motivos. Por ejemplo, un mismo caso puede implicar la negación del nombre social, el hostigamiento verbal constante y una agresión física” e incluso existen aspectos de infraestructura, tales como el respeto por los baños.
Ahora bien, la gravedad delas denuncias, refiere la Superintendencia, es que “más de la mitad de las 126 analizadas señalan afectaciones en la salud mental de las personas involucradas, incluyendo ansiedad, depresión, autolesiones y conductas suicidas”. Además, “se constata un impacto directo en las trayectorias escolares, reflejado en episodios deausentismo, repitencia, traslado forzado de establecimiento o incluso abandono del sistema educativo”. Ahondando en el informe, las 126 denuncias considelocales (51 casos, 40,5% ). Los colegios particulares pagados, en tanto, renueve gistraron casos (7,1%) y de administración delegada, dos casos (1,6%). Respecto a la región, 15 casos se han denunciado entre el 2022 y el 2024.
Luisa Castaldi, académica de la Escuela de Psicología Pucv y directora de la Clínica Psicológica de la misma Casa de Estudios, recalcó, en primer lugar, que esto “no es un tema solo de ahora; los cuestionamientos con respecto a la identidad sexual, de tipo identitario, son cuestionamientos que en realidad pertenecen a la vida.
Ahora se han puesto másen la sociedad porque las nuevas generaciones han sido más abiertas en hablar del tema”. Lo segundo que subrayó, a raíz del tema, es que “a veces parece ser como un antojo, como una moda que tienen los jóvenes, pero hay que destacar lo doloroso, difícil y complejo que es un cuestionamiento detipo identitario, porque lo identitario tiene quever con la pregunta de quién soy”. LA DISCRMINACIÓN POR IDENTIDADSE INTENSIFICEAN LA ETAPA DE LA PREADOLESY CADEOLNESCCEINCAIA. radas en el análisis “abarte la alta frecuencia de redo(4,8% del total)”, evidencan diversos niveles educaportes en 7” y 8? básico ciando que, “si bien la distivos, concentrándose (que representan más de criminación puede presenprincipalmente en los gralas tres cuartas partes de tarse desde edades temprados más avanzados de la las denuncias de segundo nas, es en los cursos supeeducación básica y en la ciclo), lo que sugiere quela riores donde emerge con enseñanza media”. discriminación por identimayor visibilidad”. En efecto, “56 casos dad de género se intensifiEn cuanto a los estable(44,4% ) corresponden a esca en la etapa de preadocimientos, la mayor protudiantes de enseñanza lescencia y adolescencia”, porción de denuncias promedia y 53 casos (42,1% ) a profundiza el análisis. vino de colegios particulasegundo ciclo de educaEn contraste, “enel priressubvencionados (64 cación básica (5 a 8? básimer ciclo básico (1 a 4*básos, 50,8% ), seguida de esco)”. sico) solo se registraron tablecimientos públicos “Destaca especialmenseis casos en todo el periomunicipales o de servicios casos, del total país, provienen de colegios Particulares subvencionados.
Le siguen los recintos públicos (51).. Datos se desprenden de un informe publicado por la superintendencia del ramo, el cual analizó la experiencia de estudiantes trans, no binarios y de género diverso en contextos educativos entre los años 2022 y 2024.