Autor: José Fco. Montecino Lemus
Agresiones a funcionarios padres y apoderados por maltrato desde de la educación: 459 fue
Agresiones a funcionarios padres y apoderados por maltrato desde de la educación: 459 fue aqu de denuncias por maltrato personal educativo 2014-2024 1. +) Maltrdae tpaocre, del establecimiento templar las medidas de apoyo y protección que pueda brindar a las personas afectadas, las derivaciones a otros organismos competentes y, en caso de que se presuma que el hecho sea constitutivo de delito, lapresentación de la denuncia ante Carabineros, la PDI, el Ministerio Público o un tribunal, dentro delas primeras 24 horas”, añade Julio. 1 caso de una profesora agredida porunestudiante en la Región de Ñuble generó unaserie discusionessodelos funcionabrelaseguridad rios dela educación, agregando una nueva preocupación entornoalaconvivencia escolar. Deacuerdo con datos de la Superintendencia de Educación, entre 2014 y 2024 en la Región se registraron 60 dea maltranuncias relacionadas tos a miembros adultos de la comunidad educativa.
Deestos, 15 (25%) se etiquetaron como “Maltrato de estudiante hacia personal del establecimiento” (Ver gráfico). Aunque el ítem con más casos esel de denuncias por agresiones de apoderadosa funcionarios, con27anivel regional, un 45% del total de denuncias. Mientras, a nivel país, 2.788 denuncias la Superintendencia fueron por maltratos a personal de la educación en 10 años, de las que 994 fueron perpetrados por apoderados y 737 por estudiantes. PROTOCOLOS “Ante hechos de agresión a UN FENÓMENO COMPLEJO Parala directora regional dela Superintendencia, “la violencia es un fenómeno complejo y multifactorial, que atraviesa a toda lasociedad.
Lo que observamosenlos espacios educativos, y que se ha manifestado con mayor fuerza tras la pandemia, esalgo que también está presente en otrosámbitos”. En ese sentido, Lidia Julio asegura que desde el organismo “también vemos que hoy en día existe un mayor conocimientosobrelanormativaeducacional por parte de la ciudadanía, porlo quelas familias están pendientes de quelos establecimientos cumplan con sus obligaciones normativas y respetenlos derechos delas y los estudiantes”. En ese contexto, asegura que actualmente “vecualquier integrante de la comunidad educativa, la normativa indica que los establecimientos educacionales deben activar el protocolo de actuación ante maltrato dispuesto ensureglamento interno, para proteger alas víctimas y tomar medidas formativas y discipliúnarias con las y los estudiantes que resulten responsables de las agresiones”, establece Lidia Julio, directora regional de la Superintendencia de Educación. Sibien comenta que cada establecimiento tiene sus propias guías a seguir en estas situaciones, según su contexto, hay puntos mínimos que deben contemplar.
Por ejemplo, dice Julio, debeindicar “la descripción delas conductas que constituyan la falta a la buena convivencia escolar -graduándolas según su gravedad-, las medidas formativasy/o disciplinarias aplicables atales conductas, y las acciones quese realizarán ante estos casos”. En este punto, detalla la directora quese debe describir “las etapas e instancias que componen el procedimiento por el que se podría imponer una sanción, así como los responsables de llevarlas a cabo”. “Junto a esto, debe conmadre y/o aposerarnaa pdersoer al personal os establecimiento 4% Maltrato entre persoral del establecimento 0 Marrato de persoral de establecimiento y/o apocerado O Matiato estre padres, magres y/ o apoderados miembros de la misna comaridad educativa FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN. mos que hay una tendencia consistente al alza en el númerototal de denuncias, y quese mantienela relación deimportancia quetienen las denuncias de convivencia respecto del total. Alrededor de un 70 a 72% delasdenuncias quese reciben enunaño, corresponden a problemas de convivencia”. Con todo, apunta a que “la falta desocialización producto dela pandemia incide en estas cifras.
Sin embargo, simiramos másatrás, también vemos que ya venía dándose cierta tendenciaal alza, pero a un ritmo a padre, madre. timos tresaños, por eso resulta tan importante que el trabajo en materia de convivencia que realizan los establecimientos educacionales sea permanente y consistente en el tiempo”. Específicamentela región, la directora sostieneque “la tasa de denuncias por situaciones de maltrato a personal del establecimiento educativo es menor quelaregistradaa nivel menor”. Por esto, señala, “se podría decir que los problemas derelacionamiento al interior delas comunidades educativa se hanincrementado en los úlnacional.
La tasa promedio nacional por cada 100 mil estudiantes durante 2024 fue de 10,6 denuncias, mientras que en la región de Antofagasta se registró unatasa de 6,8 denuncias asociadas amaltrato a personal del establecimiento por cada 100 mil estudiantes matriculados en el sistemaescolar”. DESVALORIZA LA AUTORIDAD Para María Teresa Romero, directora ejecutiva de Escuelas Abiertas, “el aumento de denuncias de ante la Superintendencia refleja una preocupante ausencia del Estado en la protección del bienestar de los profesores y la comunidad educativaen general”. Precisaque “la desvalorización dela autoridad ha levadocenteen loscolegios do. una crisis para abordar la disciplina y la convivencia”. Por lo mismo, subraya que “la seguridad en las escuelas debeser una prioridad, yes urgente quese fortalezcan protocolos efectivos derespuesta in'mediata, monitoreo preventivo y apoyo psicológico a la comunidad educativa.
Este tipo de situaciones impacta gravemente la educación municipal, generando miedo, disminución dela asistencia, afectación enel aprendizaje y un deterioro enla percepción de la educación pública”. Además, recalca que el enfoque de las autoridades para abordar la problemática “es insuficiente”. Esto porque “se discute un Proyecto de Ley de Convivencia Escolar quenosolucionael problema de fondo, ya que noeniregarecursos alos colegios para implementar herramientas efectivas, contratar especialistasnidesarrollar programas de prevención conos estudiantes.
En lugar de otorgar mayores atribucionesalos equipos directivos para gestionar situaciones deriesgo, el proyecto crea nuevos funcionarios públicos y aumentala burocracia, dificultandolacapacidad de respuesta de los establecimientos”. “Establecer medidas sancionadoras o de mediación no sonsuficientessino van acompañadas de estrategiasintegrales de prevención, desarrollo de habilidades emocionales y contención de los estudianas tes”, dice Romero. Evucación. Encargada de la Superintendencia del ramo en la región explica los protocolos y planes que colegios deben tener en estos casos.. 9 Mañrato de estudiante hac