COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Segregación de la Educación en Chile?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Segregación de la Educación en Chile? DA.
GUSTAVO MILAN A Director de Desarollo ED niveniód autónoma de Ge niveniód autónoma de Ge ¿ Segregación de la Educación en Chile? A pocos das del nico del año ac émico-ya sea en liceos, colegios, universidades institutos profesionales o CFI-se desvanece, casí como un co, aquella discusión profunda sobre el rumbo de nuestra educación.
Tas los resultados de la PAES 2025, no tardamos en encontrar nuevamente. «comentarios que resaltan la disparidad entre colegios particulares y públicos; sin embargo, el debate se reduce al "acceso ala universidad y, apenas des meses después, el tema se esfuma.
Hoy se respira en Cil la convicción de quela "educación e calida" se den desde la cuna, Se asume que el desarrollo delos niños, y en consecuencia su inserción en el mundo laboral ya está predestinado.
Este fenómeno, que algunos denominan "segregación educacional", no solo se traduce en la separación fica de los estudiantes se gún su origen socioeconómico, cultu ral, ético o geográfico, sino también enla distribución desigual de recursos, calidad educativa y oportunidades.
Todoello, inevitablemente, refuerza la reproducción de desigualdades. reproducción de desigualdades. reproducción de desigualdades. reproducción de desigualdades. reproducción de desigualdades. reproducción de desigualdades. to, Alemani Resulta curioso que esta discusión se reavive Únicamente unas semanas. después delos procesos de postulación e ingreso alas universidades y que el resto delos 11 meses del año, o exista ni un intento, ni siquiera descontetualzado, por retomar este tema. Senos. vida y lo dejamos pasar hasta nuevo aviso. El panorama intemacional nos oftece ejemplos reveladores.
Finlandia se destaca por su apuesta decidida por una educación pública de alta caldad, basada en la autonomía y formación constante desus docentes, lo que le ha permitido alcanzar resul= tacos sobresalientes a nivel mundial Canadá, or su part, ha centrado sus esfuerzos en robustecer la infaestructura y desarrollar programas. integrales que eleven lo estándares de la educación pública.
Mientras ha adoptado un sistema dual que, al combinar teoría y práctica, cita la transición de los jóvenes al mundo laboral Si en Chile concentramos nuestras energía, debates, política y recur= sos exclusivamente enla educación superior, la brecha de oportunidades. se ensanchará irremediablemente.
Los 12 años de escolaridad no solo deben servir para formar buenos. técnicos o profesionales; son la base. cogpitiva y exerlencial que permite enfrentar, con madurez, el paso a la adultez, La pregunta es ineludible: ¿ por quéel focose dirige casi exclusivamente ala Educación Supero relegando la etapa formativa delos 6 a los 18 años? ¿ Será un error en las definiciones, una cuestión de voluntades, proyecciones. equivocadas o, simplemente, la falta de una decisión firme de educar de manera integra, ofreciendo a todos. las mismas herramientas para partir en igualdad de condiciones? La hora de replantear nuestras prioridades es ahora. La verdadera equidad educativa exige una apuesta decidida por fortalecer las bases desde lainfancia hasta el final de la educación básico, para que ningún estudiante quede relegado al margen del futuro. que merece. que merece..